—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

domingo, 23 de diciembre de 2012

173.-Principado de Andorra.


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple; Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Núñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí; Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farías Picón; Franco Antonio González Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas; Gustavo Morales Guajardo; Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma; Cristian Quezada Moreno; Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolás Wasiliew Sala; Marcelo Yáñez Garín; Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


Principado de Andorra.


Josep-Lluís Serrano Pentinat (Tivisa, Tarragona, 19 de marzo de 1977) es un eclesiástico y diplomático católico español, obispo de Urgel y copríncipe de Andorra desde el 31 de mayo de 2025.



Andorra, oficialmente Principado de Andorra (en catalán, Principat d'Andorra), es un microestado soberano del suroeste de Europa, constituido en Estado independiente, de derecho, democrático y social,​ cuya forma de gobierno es el coprincipado parlamentario. Su territorio está organizado en siete parroquias.

Su capital es Andorra la Vieja. Tiene 468 km² de extensión territorial​ y está situado en los Pirineos, entre España y Francia, con una altitud media de 1,996 m s. n. m.. Limita por el sur con España —con las comarcas catalanas de Cerdaña, Alto Urgel y Pallars Sobirá— y por el norte con Francia —con los departamentos de Ariège y Pirineos Orientales (Occitania)—.

Política.

Su sistema político es una democracia parlamentaria​ cuyos jefes de Estado son los llamados copríncipes de Andorra:​ el obispo de Urgel y el presidente de Francia; y como jefe de Gobierno al presidente del Gobierno de Andorra.
El Consejo General de Andorra, antiguamente denominado Consejo General de los Valles de Andorra, es el órgano legislativo y se trata de un parlamento unicameral de representación mixta y paritaria de la población nacional y de las siete parroquias, compuesto por 28 miembros elegidos cada cuatro años. 
La sede del parlamento es el Nuevo Parlamento de Andorra, inaugurado en 2011. Hasta entonces la sede fue la histórica Casa de la Vall.

El idioma oficial es el catalán​ (único estado independiente que tiene dicha lengua como oficial) aunque por influencia de los estados que le rodean, sean de uso común el español (lengua habitual de alrededor de un tercio de la población) y el francés.
No tiene ejército, pero sí un cuerpo de policía creado en 1931.  En caso de catástrofe grave, se recurriría a ayuda española o francesa, según el tratado trilateral de vecindad, amistad y cooperación.
Durante mucho tiempo pobre y aislado, consiguió una notable prosperidad desde la Segunda Guerra Mundial a través del turismo y, especialmente, por su condición de paraíso fiscal. Es el microestado más grande de Europa.

Geografía.

Mapa topográfico de Andorra.


Se sitúa mayoritariamente en la península ibérica, con la excepción de la Solana que vierte aguas al río Ariège, afluente del Garona, que desemboca en Burdeos. La superficie de Andorra, englobada en la península ibérica, es de 468 km².
​ Su relieve es montañoso, con 65 picos de más de 2500 m de altitud. La montaña más alta es el pico de Comapedrosa que, con una altitud de 2946 m s. n. m., está situado en la cordillera de los Pirineos, enclavado entre la frontera de España y Francia. Es una región de escarpados picos montañosos y estrechos valles por donde fluyen numerosos cursos de agua que se unen para formar los tres ríos principales: el río Valira del Norte, el río Valira de Oriente y el río Gran Valira. Hay grandes extensiones boscosas de pinos y abedules debido al clima mediterráneo de alta montaña del que goza el país. En 2004, el valle de Madriu-Perafita-Claror fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



Historia.



La bandera de Andorra fue adoptada en 1866 y oficialmente el 28 de julio de 1971. Está compuesta por tres franjas verticales de colores azul, amarillo y rojo (en razón 8:9:8). En el centro se ubica el escudo de Andorra.

Andora fue un caso especial de Estado: en 1278, como resultado de un arbitraje llamado "paréage", la soberanía sobre Andorra fue compartida entre el obispo de Urgel (España) por un lado, los condes de Foix y sus herederos por el otro. El condado de Foix pasó a la familia Albret y luego se convirtió en parte de la herencia del rey Enrique IV de Francia. Andorra, o más bien la porción de soberanía reservada para los herederos de los condes de Foix, se incluyó en el Edicto de 1620 y, por lo tanto, los derechos de Andorra se convirtieron en parte de la Corona de Francia y sus instituciones sucesoras.
Las cuatro casas tradicionales son: a) la del Obispado, representada por una mitra y un báculo dorados sobre fondo rojo; b) la de Cataluña; c) la de Foix;d) la del Bearne.


Los andorranos estaban obligados a rendir homenaje al rey de Francia todos los años (l'albergue 
En 1793, enviaron su homenaje a la administración del departamento recién creado de Ariège (tenga en cuenta que Luis XVI había sido depuesto y Francia era una República, pero los andorranos claramente consideraban que la República francesa era la heredera de los derechos sobre Andorra). Fueron rechazados, porque el tributo era feudal, y el feudalismo había sido abolido en Francia.
Sin embargo, en 1801 solicitaron a Bonaparte, entonces Primer Cónsul de la República Francesa, que afirmara su soberanía sobre Andorra. Esto se hizo el 27 de marzo de 1806 mediante un Decreto Imperial, que nombraba a un "viguier" para representar al Emperador junto con el viguier del obispo de Urgel en las Cortes de Andorra, y al exigir a tres representantes de Andorra que juraran lealtad ante el prefecto de Ariège, y fijando el tributo anual a 960 F, su valor anterior a 1789 (a lo que en algún momento se le agregaron 12 quesos, 12 aves de corral, 12 perdices y 6 jamones; el tributo se pagó hasta 1993, la nueva Constitución puede haberlo abolido). 
El síndico de Andorra prontamente hizo el juramento y, cuando el régimen cambió en 1814, hizo el juramento nuevamente al rey restaurado.

La diócesis de Urgel.

La diócesis de Urgel (en latín: Dioecesis Urgellensis y en catalán: Bisbat d'Urgell) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España y Andorra. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la archidiócesis de Tarragona. Los obispos de Urgel son copríncipes de Andorra junto con el presidente de Francia.

Territorio y organización

Localización y extensión de la diócesis


La diócesis tiene 7630 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en el principado de Andorra y en parte de la comunidad autónoma de Cataluña, en donde comprende parte de las provincias de Lérida y Gerona.
La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Seo de Urgel, en donde se halla la Catedral de Santa María. En el territorio existen 4 basílicas menores: de la Madre de Dios, en el valle de Nuria; el Santuario del Santo Cristo, en Balaguer; de la Madre de Dios de Valdeflores, en Tremp; y el Santuario de Nuestra Señora, en Meritxell.

Seo de Urgel (en catalán y oficialmente La Seu d'Urgell), antiguamente, Urgell o Ciutat d'Urgell,​ es un municipio español en la provincia de Lérida, situada en los Pirineos españoles, capital de la comarca del Alto Urgel (España), cabeza del partido judicial y sede de la diócesis de Urgel. También fue sede del antiguo condado de Urgel, antes de su expansión al sur.


Fachada principal y campanario.


La catedral de Santa María de Urgel (en catalán: catedral de Santa Maria d'Urgell o catedral d'Urgell) es un templo católico situado en la localidad de Seo de Urgel (provincia de Lérida), sede del Obispado de Urgel. Es la única catedral íntegramente románica en Cataluña,considerada un ejemplar único dentro del arte románico en Cataluña por sus características italianizantes, altamente visibles en la ornamentación de la fachada y la galería abierta de la cabecera del templo.

Obispos de Urgel
  • San Justo † (antes de 527-después de 546 falleció)
  • Epigano † (circa 550)
  • Marcelo I † (circa 570)
  • Simplicio † (antes de 589-después de 599)
  • Gabila? † (mencionado en 604)
  • Ranario † (mencionado en 633)
  • Maurell † (antes de 653-después de 655)
  • Jacinto? † (entre 672 y 680)
  • Leuberico † (antes de 683-después de 693)
  • Urbicio † (693-704)
  • Marcelo II † (704-721)
  • Justo II † (721-733)
  • Anambad? † (mencionado en 731 circa)
  • Leuderico II † (732-754)
  • Esteban † (754-765)
  • Dotilano † (765-783)
  • Félix † (circa 783-792)
  • Radulfo † (792-798)
  • Félix † (798-799) (por segunda vez)
  • Leidrat de Lyon † (799-806)
  • Posedonio I † (mencionado el 28 de julio de 815)
  • Sisebuto I † (1 de noviembre de 819-después del 10 de marzo de 823)
  • Posedonio II † (21 de junio de 823-833)
  • Sisebuto † (17 de noviembre de 833-después del 13 de junio de 840)
  • Florencio † (840-850)
  • Beato † (4 de julio de 850-857)
  • Guisado I † (857-después del 17 de marzo de 872)
  • Golderico † (872-885)
  • Esclua † (885-892)
  • Ingoberto † (893-después del 12 de octubre de 893)
  • Nantigis † (900-después del 21 de marzo de 914)
  • Trigilberto † (914)
  • Radulfo † (914-después de 940)
  • Guisado II † (942-después del 30 de julio de 978)
  • Salla de Urgel † (12 de mayo de 981-29 de septiembre de 1010 falleció)
  • San Ermengol † (antes del 6 de noviembre de 1010-3 de noviembre de 1035 falleció)
  • Eribau † (antes del 22 de abril de 1036-19 de diciembre de 1040 falleció)
  • Guillermo Guifredo † (1041-24 de enero de 1075 falleció)
  • Bernardo Guillermo † (antes del 15 de enero de 1076-1 de julio de 1092 falleció)
  • Folc II de Cardona † (1092-abril de 1096 nombrado obispo de Barcelona)
  • Guillermo Arnau † (1092-13 de noviembre de 1095 falleció)
  • San Ot † (antes del 26 de marzo de 1096-7 de julio de 1122 falleció)
  • Pedro Berenguer † (1122-18 de marzo de 1141 falleció)
  • Bernardo Sanz † (circa 1142-antes del 12 de enero de 1163)
  • Bernardo Roger † (antes del 30 de marzo de 1163-25 de enero de 1167 falleció)
  • Arnau de Preixens † (antes del 15 de mayo de 1167-1195 renunció)
  • Bernardo de Castelló † (1195-antes del 8 de diciembre de 1198 renunció)
  • Bernardo de Vilamur † (antes del 25 de mayo de 1199-30 de noviembre de 1203 falleció)
  • Pedro de Puigvert † (1203-3 de abril de 1230 renunció)
  • Ponç de Vilamur † (1230-1255 depuesto)
  • Abril Pérez Peláez † (11 de agosto de 1257-abril de 1269 falleció)
  • Pedro de Urgio † (3 de noviembre de 1269-después del 12 de enero de 1293 falleció)
  • Guillermo de Montcada, O.P. † (19 de diciembre de 1295-3 de noviembre de 1308 falleció)
  • Ramón Trebailla, O.S.B. † (29 de julio de 1309-12 de mayo de 1326 falleció)
  • Arnau de Llordat † (27 de junio de 1326-3 de octubre de 1341 nombrado obispo de Tortosa)
  • Pedro de Narbona † (17 de diciembre de 1341-después de 1344 falleció)
  • Nicolás Capocci † (13 de junio de 1348-17 de diciembre de 1350 creado cardenal presbítero de San Vital)
  • Hugo Desbac, O.S.B. † (25 de octubre de 1351-después del 20 de febrero de 1361 falleció)
  • Guillermo Arnau y Palau † (12 de enero de 1362-después del 29 de junio de 1364 falleció)
  • Pedro Martínez Luna † (10 de febrero de 1365-1370 falleció)
  • Berenguer de Erill y de Pallars † (20 de septiembre de 1370-después del 3 de mayo de 1387 falleció)
  • Galcerano de Vilanova † (11 de marzo de 1388-15 de abril de 1415 falleció)
  • Francisco de Tovia † (15 de noviembre de 1416-14 de abril de 1436 falleció)
  • Arnau Roger de Pallars † (19 de julio de 1437-16 de agosto de 1461 falleció)
  • Jaime de Cardona y Gandia † (23 de septiembre de 1461-1 de diciembre de 1466 falleció)
  • Rodrigo de Borja y Escrivá † (27 de noviembre de 1467-11 de diciembre de 1472 nombrado obispo de Barcelona)
  • Pedro Folc de Cardona † (11 de diciembre de 1472-8 de enero de 1515 nombrado arzobispo de Tarragona)
  • Pedro Jordán de Urries, O.S.B. † (15 de mayo de 1532-10 de enero de 1533 falleció)
  • Francisco de Urries † (8 de junio de 1534-26 de octubre de 1551 falleció)
  • Juan Punyet † (26 de octubre de 1551-22 de octubre de 1552) (administrador apostólico)
  • Miguel Despuig † (22 de octubre de 1552-13 de abril de 1556 nombrado obispo de Lérida)
  • Juan Pérez García de Oliván † (24 de abril de 1556-23 de septiembre de 1560 falleció)
  • Pedro de Castellet † (8 de agosto de 1561-1 de febrero de 1571 falleció)
  • Juan Dimas Loris † (9 de junio de 1572-4 de julio de 1576 nombrado obispo de Barcelona)
  • Miguel Jeroni Morell † (21 de febrero de 1578-23 de agosto de 1579 falleció)
  • Hugo Ambrós de Montcada † (9 de mayo de 1580-8 de diciembre de 1586 falleció)
  • Andrés Capella, O.Cart. † (29 de enero de 1588-22 de septiembre de 1609 falleció)
  • Bernardo de Salba i Salba, O.F.M. † (26 de mayo de 1610-24 de febrero de 1620 falleció)
  • Sede vacante (1620-1622)
  • Luis Díez de Aux y Armendáriz, O.Cist. † (8 de agosto de 1622-3 de enero de 1627 falleció)
  • Antonio Pérez i Maxo, O.S.B. † (17 de mayo de 1627-21 de febrero de 1633 nombrado obispo de Lérida)
  • Pau Duran † (9 de enero de 1634-18 de febrero de 1651 falleció)
  • Sede vacante (1651-1655)
  • Juan Manuel de Espinosa, O.S.B. † (25 de octubre de 1655-26 de noviembre de 1663 nombrado arzobispo de Tarragona)
  • Melchor Palau y Bosca † (23 de junio de 1664-29 de abril de 1670 falleció)
  • Pedro de Copons y Teixidor † (22 de diciembre de 1670-16 de marzo de 1681 falleció)
  • Juan Bautista Desbac y Mortorell † (16 de febrero de 1682-16 de agosto de 1688 falleció)
  • Oleguer de Montserrat y Rufet † (23 de mayo de 1689-19 de octubre de 1694 falleció)
  • Julián Cano y Thebar, O.Carm. † (4 de julio de 1695-17 de enero de 1714 nombrado obispo de Ávila)
  • Simeón Guinda y Apeztegui, O.S.A. † (17 de septiembre de 1714-27 de agosto de 1737 falleció)
  • Jorge Curado y Torreblanca † (5 de mayo de 1738-12 de mayo de 1747 renunció)
  • Sebastián de Emparan † (15 de mayo de 1747-2 de octubre de 1756 falleció)
  • Francisco José Catalán de Ocón † (28 de marzo de 1757-8 de septiembre de 1762 falleció)
  • Francisco Fernández de Xátiva † (21 de marzo de 1763-22 de abril de 1771 falleció)
  • Joaquín de Santiyán Valdivielso † (11 de noviembre de 1771-1 de marzo de 1779 nombrado arzobispo de Tarragona)
  • Juan de García Montenegro † (18 de septiembre de 1780-23 de mayo de 1783 falleció)
  • José de Boltas, O.F.M.Disc. † (14 de febrero de 1785-8 de diciembre de 1795 falleció)
  • Francisco Antonio de la Dueña Cisnero † (24 de julio de 1797-23 de septiembre de 1816 nombrado obispo de Segorbe)
  • Bernardo Francés Caballero † (28 de julio de 1817-27 de septiembre de 1824 nombrado arzobispo de Zaragoza)
  • Isidoro Bonifacio López Pulido, O.P. † (20 de diciembre de 1824-21 de mayo de 1827 nombrado obispo de Segovia)
  • Simón Rojas de Guardiola y Hortoneda, O.S.B. † (25 de junio de 1827-22 de agosto de 1851 falleció)
  • José Caixal y Estradé † (10 de marzo de 1853-26 de agosto de 1879 falleció)
  • Salvador Casañas y Pagés † (22 de septiembre de 1879-18 de abril de 1901 nombrado obispo de Barcelona)
  • Ramon Riu Cabanes † (18 de abril de 1901-27 de diciembre de 1901 falleció)
  • Juan José Laguarda y Fenollera † (9 de junio de 1902-6 de diciembre de 1906 nombrado obispo de Jaén)
  • Juan Bautista Benlloch y Vivó † (6 de diciembre de 1906-7 de enero de 1919 nombrado arzobispo de Burgos)
  • Justino Guitart y Vilardebó † (9 de enero de 1920-31 de enero de 1940 falleció)
  • Sede vacante (1940-1942)
  • Ramón Iglesias y Navarri † (29 de diciembre de 1942-29 de abril de 1969 retirado.
  • Joan Martí i Alanís † (25 de noviembre de 1970-12 de mayo de 2003 retirado)
  • Joan Enric Vives i Sicília (12 de mayo de 2003-31 de mayo de 2025 retirado)
  • Josep Lluís Serrano Pentinat, por sucesión el 31 de mayo de 2025.
Justo de Urgel. ?, f. s. v – Urgel (Lérida), 6.VIII. 546 post. Obispo.



Biografía

Se puede reconstruir someramente la biografía de Justo de Urgel gracias a las suscripciones de los concilios en los que participó, a la biografía que le dedicó Isidoro de Sevilla en su De uiris illustribus (capítulo 21) y a la información que proporcionan sus propias obras. Fue nombrado obispo de Urgel entre los años 517 y 531, pues su nombre no aparece entre los firmantes de las actas del Concilio de Gerona (8 de junio de 517), pero sí suscribió ya como obispo las del II Concilio de Toledo (17 de mayo de 531).

Murió después del 6 de agosto de 546, fecha del Concilio de Lérida, último sínodo en el que participó.
Pertenecía a una influyente familia, como demuestra el hecho de que tres hermanos suyos fueran también obispos: Justiniano de Valencia, Nebridio de Egara y Elpidio de Huesca.
Se han conservado dos obras de Justo de Urgel: la Explicatio mystica in Cantica canticorum y el Sermo de S. Vincentio. La primera es un comentario alegórico al Cantar de los Cantares, que gozó de una notable difusión en época medieval, incluso fuera de la Península Ibérica. El propio Isidoro de Sevilla ensalza la brevedad y claridad de este escrito que presenta la particularidad de utilizar el texto de la versión jeronimiana de la Biblia, la llamada Vulgata. Dos cartas aparecen en los manuscritos encabezando al comentario, una dirigida al obispo de Tarragona Sergio y la otra a cierto diácono Justo. La segunda obra conservada del obispo de Urgel es un sermón sobre san Vicente, en el que se exhorta a los fieles a celebrar los triunfos de este mártir de la Iglesia, especialmente el día en que se conmemora su muerte. El sermón fue atribuido a Justo desde que Villanueva lo descubrió a principios del siglo xix, aunque últimamente algunos creen que el autor fue su hermano Justiniano, obispo de Valencia.

Obras

[Explicatio mystica in Cantica canticorum y Sermo de S. Vincentio], en Monumenta sanctorum patrum Orthodoxographa, vol. II, Basel, 1569, págs. 1038-1064 (Patrología Latina [PL], 67, cols. 961-994)

J. Villanueva (ed.), Viage literario a las Iglesias de España, X. Viage a Urgel, Valencia, 1821, págs. 219-221 (Patrologiae Latinae Supplementum [PLS], 4, cols. 237-238)

Z. García Villada (ed.), Historia Eclesiástica de España, vol. II, 2, Madrid, Razón y Fe, 1933, págs. 265-266 (PLS, 4, cols. 235-237).

Bibliografía

A. Linage Conde, “Tras las huellas de Justiniano de Valencia”, en Hispania Antiqua, 2 (1972), págs. 203-216

U. Domínguez del Val, “Justo de Urgel”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. II, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1972, págs. 1261-1262

G. Kampers, Personengeschichtliche Studien zum Westgotenreich in Spanien, Münster, Westfalen, Aschendorff, 1979, págs. 38-39

A. Pladevall, J. Fàbregas y J. Amengual, Escrits de bisbes catalans del primer mil·lenni, Barcelona, Proa, 1992, págs. 20-21 y 163-213

F. J. Tovar Paz, Tractatus, sermones atque homiliae: El cultivo del género literario del discurso homilético en la Hispania tardoantigua y visigoda, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1994, págs. 196-198 y 223-225

U. Domínguez del Val, Historia de la antigua literatura latina hispano-cristiana, vol. II, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997, págs. 330- 332

J. Orlandis, “Una familia episcopal en la Hispania del siglo vi”, en Estudios de historia eclesiástica visigoda, Pamplona, Eunsa, 1998, págs. 141-150

M. C. Díaz y Díaz, “Escritores de la Península Ibérica”, en A. di Berardino (ed.), Patrología, IV: Del Concilio de Calcedonia (451) a Beda. Los Padres latinos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2000, págs. 71-145 (espec. págs. 80-81)

S. Iranzo Abellán, “Las cartas de Justo de Urgel”, en P. J. Quetglas y B. Usobiaga (eds.), Ciència, didàctica i funció social dels estudis clàssics, Barcelona, Sección Catalana de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2005, págs. 251-259.



Capilla musical de la catedral.






El maestro de capilla (en alemán: Kapellmeister; en francés: maître de chapelle; en italiano: maestro di cappella) es un músico de experiencia y prestigio, siempre compositor, que forma, gestiona y dirige al grupo de cantores e instrumentistas responsable de la música sacra en los oficios de las iglesias, o de la música profana en las fiestas cortesanas. La denominación capilla de música se utilizaba en siglos pasados, sobre todo durante el Renacimiento y el Barroco, para aludir tanto al grupo musical mismo como al lugar donde este conjunto ensayaba y recibía clase del maestro. Esta denominación se empleaba tanto si el grupo era religioso como si era cortesano, aunque lo primero fue mucho más frecuente, particularmente en el Renacimiento. En algunas catedrales y palacios, la capilla de cantores podía diferenciarse de la de ministriles. Esta última, la capilla de ministriles, llegaba en ocasiones a tener su propio maestro.

Terminología

Las variantes ortográficas capellmeister y capelle para referirse a la orquesta o al coro, se encuentran a veces en las obras en inglés sobre los compositores que ostentaron el título.​ La palabra Hofkapellmeister especificaba que el Kapellmeister trabajaba en la corte de un noble (Hof); un Konzertmeister ostentaba un cargo algo menor. En otros países europeos existían posiciones equivalentes y se denominaban con nombres equivalentes. En finés, kapellimestari sigue siendo la palabra principal utilizada para referirse a los directores de orquesta.

Capilla musical de Catedral de Urgel.

La importancia de la capilla musical se ve reflejada por el importante número de maestros de capilla que tuvo y por la importancia de quienes formaron parte. La catedral, entre muchas otras glorias históricas, puede vanagloriarse de haber tenido como maestro de capilla durante muchos años uno de los mejores músicos de todo el Renacimiento catalán: Joan Brudieu (1520-1591). Personaje que da nombre al Paseo principal de la población de la Seo de Urgel y al Festival Internacional de Música Joan Brudieu, que se organiza en su honor.
A principios del siglo XVII, encontramos en primer lugar Marcià Albareda, natural de Vich. Fue maestro de capilla desde el 8 de enero de 1622 al 24 de julio de 1626. Después se trasladó a la Catedral de Barcelona. Le sustituyó Joan Arañés, que fue maestro desde el 1627 al 1635. Otro maestro importante fue Pau Marqués, que desarrolló su labor del 1655 al 1676, solo se conoce de Marqués que fue un destacado polifonista.​ Lo sustituyó Josep Pujolar, que fue maestro del 1677 al 1691. Desde aquí hasta el año 1697 se han perdido las actas y se desconoce quién estuvo en el cargo durante estos años.
A finales del siglo XVII, en el año 1698, regentaba la capilla de música de la catedral el maestro y organista Isidre Serrada. El 15 de julio de 1699 Serrada se jubiló, pero siguió con el cargo de organista. Tomó el turno Jaume Forcada el 1700, sin oposiciones, por los informes favorables de Felip Olivelles —maestro de capilla del Palacio Real Menor de Barcelona— y los canónigos Joseph Asprer —arcediano de Andorra— y Joseph Llupià.
Los años 1707 y 1708, la plaza quedó vacante. A partir de esta fecha Gabriel Argany fue el maestro hasta el 1712, Argany procedía de la Catedral de Lérida, donde también había sido maestro de capilla. Le sucedió Josep Forto hasta el 1718. A continuación fue maestro Francesc Andreu hasta el 1748. A mediados del siglo lo fue Maurici Espona, natural de Manresa y también proveniente de la catedral de Lérida. En el año 1780 se encontraba Jaume Balius. En 1791 estuvo Bru Pagueras.



Joan Brudieu

Brudieu, Joan. Limoges (Francia), c. 1520 – La Seu d’Urgell (Lérida), 22.IV-10.V.1591. Compositor y cantor.


Biografía

Nacido en la diócesis de Limoges, aparece, junto con otros cuatro cantores, en las festividades de Navidad de 1538 en la catedral de La Seu d’Urgell, un hecho que cabe enmarcar dentro del fenómeno de los intermitentes flujos migratorios de los habitantes franceses hacia el norte y el centro del principado de Cataluña, a lo largo de los siglos xv y xvi. El 20 de julio de 1539, el cabildo le confiere el cargo de maestro de canto, con un sueldo anual de cincuenta libras barcelonesas; desempeñó este cargo hasta el 16 de abril de 1543, fecha en que se despidió del cabildo a causa de un voto de censura propiciado por un sector del mismo; sin embargo, fue readmitido en su antiguo cargo al cabo de dos años.

En 1546 abrazó la vocación sacerdotal y cantó su primera misa durante las vigilias de Navidad. Dos años más tarde fue perpetuado por el cabildo en su magisterio del canto. En 1550 se desplazó a su país natal, de donde trajo nuevos instrumentos de madera para la capilla de ministriles. Durante los años 1575 y 1581 fue comisionado por el cabildo para preparar y corregir los cantorales litúrgicos de la catedral.

El 15 de febrero de 1577, Brudieu pidió el permiso del cabildo para “anarse’n a servir y morir en lo servei de Déu a la casa del Sant Crucifici de Balaguer, la qual no se li és poguda denegar”. Su deseo de apartarse del mundo, después de treinta años de sacerdocio, permite ser leído como un signo de la espiritualidad y de la vida interior del compositor, que, por otra parte, se pondrá de manifiesto en la selección que hizo de los textos de Ausiàs March al escribir sus madrigales religiosos. Se ignoran los motivos que le indujeron a abandonar su retiro en Balaguer.

Efectivamente, entre los meses de marzo y septiembre de 1578, su firma aparece en los albaranes que lo acreditan como maestro de capilla de Santa María del Mar de Barcelona. Cabe pensar que fue probablemente entonces cuando se afianzó su relación con el célebre organista de la catedral barcelonesa, Pere Alberch i Ferrament, conocido con el alias de Vila. Este último había sacado a la luz en 1560 una colección de madrigales espirituales que serían bien conocidos por Brudieu. En el mes de abril de 1578, Brudieu ya había manifestado desde Barcelona que no se encontraba “ab sanitat en la marina”, probablemente a causa de la humedad de la costa, y que deseaba poder regresar a La Seu d’Urgell, tal como aconteció a partir de septiembre de aquel mismo año.

El 5 de febrero de 1585 se halla por segunda vez en Barcelona, para ultimar la edición de su libro de madrigales con el impresor Hubert Gotard. El cabildo le concedió cien ducados en concepto de ayuda para costear dicha impresión; sin embargo, el precio del papel tuvo que correr a su cargo, hecho que le obligó a comprometer notarialmente su salario. El libro vio la luz entre el 10 de abril y el 13 de junio de 1585, el período en que el duque de Savoya, Carlos Emanuel I, residía en Barcelona y a quien Brudieu dedicó la edición de sus madrigales. De regreso a La Seu, el cabildo le confirió la posesión de un nuevo beneficio eclesiástico, y el 6 de mayo de 1586 le concedió la jubilación, con la percepción de la mitad de su sueldo, después de nombrar maestro de capilla a Rafael Coloma.

Cuando éste partió, el 21 de enero de 1589, Brudieu regentó de nuevo dicho magisterio hasta sus últimos días.

Con el título de Madrigales, Brudieu publicó una colección de diversas obras polifónicas: una versión de los populares gozos del Roser, convertidos en un madrigal de nueve partes; cuatro villancicos castellanos, un madrigal-ensalada titulado Las cañas, muy próximo a la caracterología formal y expresiva de la ensalada catalano- valenciana de Mateu Fletxa, el Vell, con citas temáticas de las ensaladas de Pere Alberch; y un grupo de madrigales, seis en castellano y cinco en catalán, con textos del poeta valenciano Ausiàs March.

Obras

De los madrigales del muy reverendo Iaon Brudieu, maestro de capilla de la sancta yglesia de la Seo de Urgel, a quatro bozes, Barcelona, Imprenta H. Gotard, 1585


Missae defunctorum, s. f., Archivo Capitular de La Seu d’Urgell.

Bibliografía

F. Pedrell y H. Anglés, Els madrigals i la missa de difunts d’En Brudieu, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1921


M. Querol, “Els Madrigals de Joan Brudieu”, en Miscellània Aramon i Serra. Estudis de Llengua i Literatura Catalana, Barcelona, 1980

J. M. Gregori, “El Manierisme a Catalunya a través dels madrigals de Pere Alberch (1560-1561) i Joan Brudieu (1585)”, en Nassarre, III (1987).



Administración local. 



Parroquias de Andorra.


La organización territorial de Andorra se estructura en siete parroquias (parròquies en catalán), que son las primeras y últimas instancias administrativas por debajo del gobierno andorrano. Algunas parroquias tienen circunscripciones territoriales menores: Ordino, La Massana y San Julián de Loria están divididas en cuartos (quarts), y la parroquia de Canillo está distribuida en vecindades (veïnats). Las parroquias reciben el nombre del núcleo de población que ejerce de capital.
La parroquia tiene tanto una función eclesiástica como civil. Como jurisdicción civil tiene el nombre de comú (comuna). El Consejo de la Comuna (en catalán Consell del comú) se elige cada cuatro años por sufragio universal entre la población de nacionalidad andorrana (minoritaria en el país debido a una muy restrictiva política de adquisición de la nacionalidad), de la que también están excluidos como candidatos los ciudadanos que no disponen de la nacionalidad, aun habiendo nacido en el país o habiendo residido en él desde varios decenios. Está compuesto por el cónsul mayor, el cónsul menor y de 8 a 14 consejeros comunales.

El sistema administrativo del Principado de Andorra hace que la unión de la fuerza de los diferentes comuns suman más poder que el propio gobierno central. El comú puede presentar proyectos de ley al Consejo General de Andorra.
Popularmente las parroquias de los valles de la Valira Oriental y de la Valira del Norte, es decir las parroquias de Encamp, Canillo, la Massana y Ordino, se han conocido como las parroquias altas. Por contraposición la resta se las denomina, aunque no tan frecuentemente, parroquias bajas. También se puede encontrar la denominación de parroquias centrales para las de Andorra la Vieja y Escaldes-Engordany.


Comentario.

1- La primera mención documentada de Andorra es del año 843. Se trata de un precepto del emperador Carlos el Calvo en el que le da a su fiel Sunifredo, conde de Urgell, entre otros, el valle de Andorra.

2- No hay un jefe de Estado... sino dos. Los copríncipes, de acuerdo con la Constitución de 1993 y la tradición institucional andorrana, son los jefes de Estado del Principado de Andorra, cargo que ejercen de forma conjunta e indivisa. Son el obispo de Urgell, actualmente arzobispo a título personal, y el presidente de la República Francesa, y representan el espíritu paritario en las relaciones con el Reino de España y la República Francesa. Los mecanismos de elección de los jefes de Estado son, por parte del copríncipe episcopal, el nombramiento canónico del obispo de Urgell, efectuado por el sumo pontífice, y, por parte del copríncipe francés, la elección mediante sufragio universal directo del pueblo francés del presidente de la República Francesa.

3- El 90% del territorio es pura naturaleza. No existen muchos lugares en el mundo que puedan presumir de contar con un porcentaje tan alto de naturaleza. Es un auténtico paraíso verde, con más del 90% del territorio formado por naturaleza y bosque. Incluye tres parques naturales (el de Sorteny, entre Ordino y Alcalís; el de Comapedrosa, y el de Vall del Madriu), unos setenta lagos y 65 picos de más de 2.500 metros de altitud. Para disfrutar de una inmersión total en esta naturaleza exuberante, existen treinta refugios repartidos por todo el territorio andorrano, la gran mayoría gratuitos. Cabana Sorda, Siscaró y Ensagents son algunos de los más atractivos.

4- El campo de golf a mayor altitud de Europa está aquí. Grandvalira Golf Soldeu, con nueve agujeros, es el campo más alto de Europa. Desde la primavera hasta octubre, Sport Hotels Resort i Spa se transforma en el lujoso Resort de Golf i Spa, con un green de espectaculares vistas situado a 2.250 metros. Se accede con facilidad, en pocos minutos, en el telecabina que sale de los hoteles. Por sus características, es apto tanto para expertos como para debutantes.

5- Es uno de los pocos sitios donde se puede practicar submarinismo bajo el hielo. Vestir el traje de neopreno y las aletas y tirarse a realizar una inmersión... ¿en pleno Pirineo? Sí, Andorra es unos de los pocos lugares del mundo donde eso es posible. Las inmersiones, en lagos helados situados a más de 2.000 metros de altitud, duran unos veinte minutos, en los que se nada a una temperatura de unos tres grados bajo cero. El lago del Forn de Canillo, en Grandvalira, dos lagos de alta montaña, el de Tristaina y la Cabana Sorda, y el lago de la Canaleta son algunos de los lugares donde se puede realizar.

6- Cuenta con una de las mayores colecciones de biblias del mundo. Una impresionante colección, con casi 1.300 ejemplares de biblias traducidas a más mil lenguas diferentes. Puede verse en Andorra y su artífice es Pere Roquet, que hace décadas que las colecciona y el año pasado se la dio al Arciprestazgo de Andorra. Gracias al convenio que firmaron, se adecuó la sala de la chimenea del santuario- basílica de Meritxell para instalar la exposición permanente, bautizada como Biblias del mundo. Los técnicos del ministerio la catalogaron y museizaron y se abrió al público en septiembre del 2016. Siberia, Australia o Papúa Nueva Guinea son algunos de los exóticos lugares de donde proceden los ejemplares de la colección, que, por sorprendente que parezca, se inició hace tan solo dos décadas, en 1995, en un viaje que Roquet realizó a Turkana, una región al norte de Kenya, donde un misionero le regaló un ejemplar que empezó esta espectacular colección.

7- Se puede ‘flotar’ sobre el paisaje en el mirador suspendido en el aire del Roc del Quer, en Canillo. Desde una pasarela de 20 metros suspendida en el aire sobre el valle de Montaup i d’Orient, solo ocho metros se asientan en tierra firme, pero los otros doce constituyen un saliente suspendido en el aire.

8- Siglos y siglos sin guerra. Andorra nunca ha estado en guerra, ni siquiera tiene ejército, y, por si fuera poco, en cuestión de delincuencia es uno de los países más seguros del mundo. El Principado ha sido siempre una isla de paz, incluso cuando medio continente estaba embarcado en largos conflictos. Lo que sí ha habido, desde hace siglos, es la posibilidad de convocar al sometent, es decir, milicias populares formadas por los jefes de familia.

9- Tiene el parlamento más pequeño de Europa y uno de los más antiguos. Tiene sus orígenes en el Consell de la Terra, creado en 1419 y reformado en 1866, y es la asamblea legislativa. Puede tener un mínimo de 28 miembros y un máximo de 42, que se eligen de forma mixta: la mitad por circunscripción parroquial y la otra mitad por circunscripción nacional (ahora son 28). La Casa de la Vall fue la sede parlamentaria desde el año 1702 hasta 2011, cuando se trasladó a su ubicación actual. Actualmente, la Casa de la Vall puede visitarse como espacio histórico.

10- ¿Vino de Andorra? Sí. Cuenta con el vino elaborado a mayor altitud de Europa. Se hace aprovechando la dureza y la altura del terreno, y algunas de las variedades que podemos probar son sauvignon blanc, riesling, pinot noir y albariño. Cuenta también con cervezas artesanales propias e incluso con un hidromiel. En cuanto a las particularidades gastronómicas del país, algunos de los platos que podemos disfrutar en Andorra son el trinxat, el cabrito al horno con picadillo de frutos secos, el civet de jabalí, la escudella de pagès, la trucha a la andorrana y la ensalada de achicoria de Canillo. Uno de los productos que se está promoviendo en los últimos tiempos y que ha multiplicado por dos su consumo en menos de dos años es la carne de potro.

11- El 10% del territorio es patrimonio de la humanidad. En 2004, la Unesco declaró el parque Vall del Madriu-Pedrafita- Claror patrimonio mundial de la humanidad en la categoría de paisaje cultural. Así, pasó a formar parte de un exclusivo club, ya que menos de un centenar de parajes en el planeta cuentan con este prestigioso reconocimiento. El parque ocupa una superficie de 4.247 ha, un 10% del total de Andorra, y se extiende por las parroquias de Encamp, Andorra la Vella, Sant Julià de Lòria y Escaldes- Engordany.

12- Es el único país del mundo en el que el catalán es la lengua oficial. La lengua propia, nacional y oficial de Andorra es el catalán. Es el único territorio donde el catalán es el único idioma oficial y el único estado del mundo que lo tiene como idioma oficial. Entre la gente de nacionalidad andorrana, el porcentaje de personas que tienen la lengua catalana como materna asciende hasta el 64%. El ingreso de Andorra en la Organización de las Naciones Unidas, celebrado el 28 de julio de 1993, permitió por primera vez en la historia el uso del catalán en una asamblea de esa organización. También, a título de curiosidad, Andorra llevó la lengua catalana por primera vez al Festival de Eurovisión, en 2004.

13- Menos de la mitad de los habitantes son andorranos. La población estimada por el Departamento de Estadística es de unos 78.000 habitantes, de los que solo la mitad son población autóctona. El resto son extranjeros, procedentes, principalmente, de España, Portugal y Francia, que llegaron mayormente entre comienzos de los años sesenta y los noventa. La población se concentra, sobre todo, en las parroquias centrales del país.

14- Comidas en un ambiente especial en una borda tradicional. Las bordas son construcciones rústicas aisladas muy típicas de Andorra, con tejado de pizarra y muros de piedra. Constan de dos plantas, normalmente; la planta baja se utilizaba para alojar al ganado, y la parte alta para almacenar el heno recogido en verano y los utensilios agrícolas. Actualmente, muchas se han transformado en restaurantes, en los que podemos degustar cocina tradicional andorrana en un ambiente muy especial, con arquitectura típica, muy cálida, y que en muchos casos conservan los abrevaderos para los animales y las chimeneas.

15- La piedra, omnipresente en las fachadas. A partir de los años treinta, con la llegada de los primeros turistas y extranjeros, empezó a aplicarse en Andorra lo que se conoce como la arquitectura del granito, edificaciones integradas en el medio natural, con piedra local en sus fachadas. Desde entonces hasta la actualidad, la construcción se ha ido regulando, año tras año, con diferentes decretos y leyes. La Comisión Técnica de Urbanismo regula los materiales recomendados para utilizar en todas las nuevas edificaciones, que son la piedra y la pizarra.

16- Todo el país tiene cobertura de fibra óptica, por muy apartado que esté un pueblo. No importa que sea un rincón alejadísimo con pocos habitantes: todos los sitios de Andorra cuentan con fibra óptica.

17- La grandalla, flor nacional. El Narcissus poeticus, aquí conocido como grandalla, es la flor nacional de Andorra. Gracias a su orografía montañosa y a su clima, en el que predomina el sol, el Principado acoge una amplia variedad de flora típica de la vertiente meridional del Pirineo, con aproximadamente 1.530 especies. La grandalla es una de las más habituales y vistosas, y en Andorra puede encontrarse en infinidad de prados. El pino silvestre y el pino negro, el roble pubescente y la encina son algunos de los árboles omnipresentes en el país.

18- Vacas en la bandera. La andorrana es la única bandera del mundo con dos vacas. Se estableció a partir de 1866 como oficial y mezcla los colores de la bandera francesa y la catalana. Es tricolor vertical, azul, amarillo y rojo, casi igual que las de Moldavia, el Chad y Rumanía, con el escudo andorrano, formado por cuatro casas, dos correspondientes a cada uno de los dos copríncipes, la del obispado, la de Catalunya, la de Foix y la del vizcondado de Bearne. Este último está representado con dos vacas galoneadas.

19- 39,5 años es la edad media de la población. La edad media de la población es de 39,5 años, mucho más joven que la de sus vecinos europeos. La tasa de natalidad andorrana se sitúa por debajo de la media europea, igual que la de mortalidad, ya que buena parte de los inmigrantes regresan a su país de origen durante la última etapa de su vida. El resultado es que las proporciones de población joven y de población de más de 65 años son menores a las medias europeas, así como la media de edad.



Diplomática.



Carta partida (diplomática)





En diplomática, se denomina carta partida (chartae partitae, chartae divisae) o también llamada carta partida por ABC​ a un tipo de documento donde figuran dos (o más) copias de un contrato o un texto importante elaborados en una única pieza de pergamino. En la parte de separación de las copias se añadía un texto (letras del abecedario),o un dibujo, como elemento de validación. Una vez terminado el documento, se cortaba y cada parte se quedaba con una copia. Las partes cortadas de cada copia debían coincidir, permitiendo validaciones posteriores y dificultando la falsificación.

Quirógrafo o cirógrafo
Carta latina del obispo de Beauvais relativa al arrendamiento otorgado al maestre de Chaalis por Felipe de Soisy sobre la venta de una tierra de cultivo. 40x16,5cm.

Esta forma de validación, quirógrafo, (derivado del latín chirographum y este del griego, χειρóγραφον)​ ‘escrito por la propia mano’ (subscriptio quae propria manu fit), designaba inicialmente cualquier documento con firma autógrafa confiriendo credibilidad al documento.
Durante la Edad Media algunos países mantienen este término en lo referente a su aspecto autógrafo. Por ejemplo, los cirógrafos italianos «eran realizados por cada contratante en un sola pieza que luego se dividía para remitir a cada uno su ejemplar.» Más tarde, en algunos lugares pasó a tener el significado de carta partida.
 Ya Jean Mabillon apuntaba en su obra De re diplomatica que el término se usaba «desde el siglo XII para referirse en particular a las "cartas dentadas"» y los paleógrafos benedictinos René Prosper Tassin y Charles-François Toustain identifican cartas partidas y dentadas con la leyenda «chirographa» colocada entre los documentos partidos.
Los documentos papales (firmados por un papa), con independencia del formato elegido, eran llamados quirógrafos.
Actualmente también se considera al quirógrafo como un documento privado no validado oficialmente.

Descripción

Número de copias

Las cartas partidas constaban generalmente de dos copias. También había tres y cuatro copias.

Materiales
Principalmente fueron escritas sobre pergamino, o material similar basado en piel curtida, pero también hay ejemplos sobre papel.

Forma
Antes de la "partición", el documento constaba de dos copias "idénticas" escritas sobre una misma pieza de pergamino (o de papel). Entre las dos copias había una separación o división, que era la parte por donde se debía cortar el documento.

Complementos
A menudo, una carta partida constaba de firmas de testigos, sellos pendientes y elementos de validación similares.

División

En la zona que separaba las dos copias, se escribía una palabra, unas cuantas letras o un dibujo, incluso una combinación de letras y dibujos.

La palabra CIROGRAPHVM era muy frecuente en documentos.
En Occitania y Cataluña era típico escribir algunas letras del alfabeto (en variaciones de mayúsculas, minúsculas, en distintos colores, etc.). La designación genérica era: carta partida por ABC.

Separación en partes

Tras escribir el «valor probatorio de las cartas partidas» residía «en el corte practicado en la pieza de pergamino» y que separaba las distintas copias por la parte de la leyenda.​ Se podía cortar por la zona de la división antes citada mediante un corte recto, dentado u ondulado.

Historia

No se conoce el origen exacto de las cartas partidas en su forma definitiva. Se conoce su uso en Inglaterra desde el siglo X, en Francia desde el siglo XI y en la península ibérica durante la segunda mitad de este mismo siglo.

Según el experto Arthur Giry, los ejemplares más antiguos conservados son los siguientes:

  • Una de las copias (la parte inferior) de una carta partida (sin fecha pero antes de 1060) de la época de Enrique I de Francia que hace referencia a la abadía de Sainte-Geneviève. El lema o divisa escrito en la división de la carta era: PETRVS • PAULVS • GENOVEFA.
  • De la misma época que la anterior, se conserva la parte superior de una carta partida por ABC sobre un acuerdo entre el obispo de Gerona y el conde de Foix, Roger. (Ref.: Arthur Giry. Manuel de diplomatique, p. 510).
Ejemplos notables

Documentos conservados

Teniendo en cuenta el valor legal de las cartas partidas, muchos archivos conservaron miles de copias de estos documentos durante bastante tiempo. A pesar de que las guerras, incendios y otros incidentes hicieron desaparecer definitivamente muchos archivos, se conservan en varios casos. Uno de los más excepcionales es el caso del archivo municipal de Nivelles. Otro son los Archivos del Estado de Brabante (Lovaina-la-Neuve), donde se conservan unas 65.000 cartas partidas.

Carta partida por ABC del 6 de marzo de 1357 (Archivos del Estado de Lovaina)

Carta partida de tres copias, sobre un contrato de tierras en Lincoln (año 1303). Corte ondulado.

Carta partida por ABC de la clerecía de Ledesma (año 1252), con corte indentado y dos sellos.



Un micro-Estado o mini-Estado.



Un micro-Estado o mini-Estado es un Estado soberano que tiene una población muy reducida, un territorio muy pequeño o ambos.
 Ejemplos de micro-Estado son: Andorra, Baréin, Liechtenstein, Mónaco, Nauru, Palaos, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Tuvalu y la Ciudad del Vaticano. Este tipo de país ejerce una importante influencia relativa en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que cada Estado, independientemente del tamaño de su territorio o población, tiene un voto.

El Estado de soberanía plena más pequeño del mundo es la Ciudad del Vaticano que, en julio de 2003, tenía 911 ciudadanos en un área de 0,44 km².​ La Ciudad del Vaticano no es miembro de las Naciones Unidas; sin embargo, la Santa Sede, que ejerce su soberanía sobre la Ciudad del Vaticano, tiene el estatus de observador permanente en la Asamblea General.

Definiciones.

La mayoría de los estudiosos identifican los micro-Estados utilizando un umbral cuantitativo y aplicándolo a una variable (como el tamaño de su territorio o población​) o a un compuesto de diferentes variables. 
Si bien se está de acuerdo en que estos países son los más pequeños de todos los Estados, no hay consenso sobre qué variable (o variables) o qué punto de corte se debe utilizar para determinar qué unidades políticas se deben etiquetar como «micro-Estado» (en contraposición a los pequeños Estados «normales»).

 Si bien el empleo de criterios cuantitativos simples puede parecer sencillo, también puede percibirse como potencialmente problemático. 
Según algunos estudiosos, el enfoque cuantitativo para definir los micro-Estados adolece de problemas como «la incoherencia, la arbitrariedad, la vaguedad y la incapacidad de aislar de manera significativa unidades políticas cualitativamente distintas».

Los micro-Estados europeos.

Los micro-Estados europeos son un conjunto de pequeños Estados soberanos de Europa. La locución se usa normalmente para referirse a los seis Estados más pequeños del continente: Andorra, la Ciudad del Vaticano, Liechtenstein, Malta, Mónaco y San Marino.

El sur de Europa es una de las cuatro zonas del mundo donde se concentran los micro-Estados existentes en la actualidad, siendo las otras en el mar Caribe, el océano Índico y Oceanía.
Los micro-Estados europeos son pequeños Estados independientes reconocidos por Estados más grandes, a diferencia de las micronaciones que solo son autodeclarados y no reconocidos. Luxemburgo, que es mucho más grande que todos los micro-Estados europeos juntos, comparte, no obstante, algunas de las características de los mismos.
Además de los criterios cuantitativos (superficie y población), los micro-Estados pueden definirse sobre la base del criterio cualitativo de la delegación de soberanía. Un micro-Estado sería entonces un Estado soberano (según la Convención de Montevideo) que, debido a su pequeño tamaño y a sus limitados recursos (sobre todo humanos y financieros), voluntariamente delega parte de su soberanía en potencias o estados mayores para poder funcionar como un Estado moderno.
En el caso de los micro-Estados europeos, esta definición dejaría fuera a Malta.
 
En relación a lo anterior, y dejando a un lado a Malta, los micro-Estados europeos utilizan las monedas de sus Estados "patrocinadores" (el euro en el caso de Andorra, la Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino; y el franco suizo en el caso de Liechtenstein). 
Por otra parte, a falta de ejército, la defensa de San Marino está garantizada por Italia y la de Mónaco por Francia, mientras que la de Andorra está garantizada por Francia y España mediante el Tratado de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación entre el Reino de España, la República Francesa y el Principado de Andorra. 
Esta delegación de soberanía se aplica en muchos otros ámbitos: diplomacia, justicia, servicios postales, enseñanza, etc.



Carolina Andrea  Bolbarán Aguilera


Carolina Andrea  Bolbarán Aguilera.


 Jueza Juzgado de Familia de Peñaflor.

BOLBARÁN AGUILERA, CAROLINA ANDREA: con fecha 24-02-2016 autoriza modificación inventario.
Posesión Efectiva concedida el 26-02-2015, publicada el 02-03-2015.



YotuTube



Clea Forever
@cleaforever2009conchaseijas.



Humboldt Schule, Caracas, 1978. Ingeniero de Materiales, USB. MBA, IESA, 1989. Maestrías en Filosofía y Ciencias Políticas, USB. Poeta. Escritora. Lectora obsesa







1 comentario: