—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

lunes, 10 de diciembre de 2012

170.-Antepasados del rey de España: Reina Claudia I de Francia.


  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Núñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas ; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolás Wasiliew Sala; Marcelo Yáñez Garín; Francia Candia Troncoso; María  Palacio Hermosilla; 

  
 Reina Claudia I de Francia.


  
Aldo  Ahumada Chu Han 
Claudia de Francia


Reina consorte de Francia
1 de enero de 1515-20 de julio de 1524
PredecesorMaría Tudor
SucesorLeonor de Austria

Duquesa de Bretaña
9 de enero de 1514-20 de julio de 1524
PredecesoraAna de Bretaña
SucesorFrancisco de Valois

Información personal
Nombre en francésClaude de France 
Nacimiento13 de octubre de 1499 
 Romorantin-Lanthenay, Reino de Francia
Fallecimiento20 de julio de 1524 (24 años)
 Castillo de Blois, Blois, Reino de Francia
Causa de muerteSífilis 
SepulturaBasílica de Saint-Denis 
NacionalidadFrancesa
ReligiónCatolicismo 
Familia
FamiliaDinastía Valois 
PadresLuis XII de Francia
Ana de Bretaña
CónyugeFrancisco I de Francia 
(1514-1524)
Hijos
  • Carlota de Valois
  • Francisco III de Bretaña
  • Enrique II de Francia
  • Magdalena de Valois
  • Carlos de Valois, duque de Angulema
  • Margarita de Francia
  • Luisa de Francia 
Información profesional
OcupaciónPolítica 

 Reina Claudia I de Francia (en francés Claude I de France; Romorantin-Lanthenay, Francia, 14 de octubre de 1499 - Blois, Francia, 20 de julio de 1524), fue reina de Francia y duquesa de Bretaña por derecho propio, perteneciente a la casa de los Valois.

Primeros años de vida

Fue la hija mayor de Luis XII de Francia y de Ana de Bretaña y consorte de Francisco I. También fue condesa de Soissons, Blois, Coucy, Étampes y Montfort.
Como su madre no tuvo hijos supervivientes de su primer matrimonio con Carlos VIII de Francia, Claudia fue la heredera del ducado de Bretaña, mientras que la Corona de Francia pasaría a su primo segundo, Francisco de Angulema, de no tener su padre hijos varones propios.

Planes de matrimonio

En 1504, Ana de Bretaña, en un intento de mantener su ducado independiente de Francia, firmó el Tratado de Blois por el que se prometía la mano de Claudia al joven Carlos de Austria, luego Carlos I de España. El compromiso fue cancelado pronto por Luis XII, reticente ante la idea de verse rodeado por el oeste y norte (Borgoña también había sido prometida como herencia de Claudia) por la Casa de Habsburgo. Así, en 1506 Claudia fue comprometida a su primo segundo el conde de Angulema y duque de Valois, Francisco I, heredero aparente del reino.
Ana de Bretaña murió en 1514. Ese mismo año el 18 de mayo, en St-Germain-en-Laye, Claudia, nueva duquesa de Bretaña, se casaría con Francisco, entonces Delfín.
Claudia sería reina de Francia desde el fallecimiento de su padre (1 de enero de 1515), hasta su propia muerte.

Hijos
.
Tuvo siete hijos:

  • Luisa (19 de agosto de 1515 - 21 de septiembre de 1517). Comprometida brevemente a Carlos I de España.
  • Carlota (23 de octubre de 1516 - 8 de septiembre de 1524). Murió de rubéola. Inspiró a su tía, Margarita de Angulema, reina de Navarra el poema "Diálogos en forma de visión nocturna", de tendencia reformista.
  • Francisco, Delfín y duque de Bretaña (28 de febrero de 1518 - 10 de agosto de 1536).
  • Enrique, duque de Orleáns, Delfín y rey de Francia como Enrique II (31 de marzo de 1519 - 10 de julio de 1559). Casado con Catalina de Médicis, tendría diez hijos, entre ellos los últimos tres reyes de la dinastía Valois (Francisco II, Carlos IX y [Enrique III]]) e Isabel, reina de España; Claudia, duquesa de Lorena y Margarita, reina de Navarra y Francia.
  • Magdalena (10 de agosto de 1520 - 9 de septiembre de 1537). Reina de Escocia como esposa de Jacobo V. Falleció de tuberculosis.
  • Carlos (22 de enero de 1522 - 9 de septiembre de 1554). Duque de Angulema.
  • Margarita (5 de junio de 1523 - 14 de septiembre de 1574). Duquesa de Berry y duquesa de Saboya por matrimonio con el duque Manuel Filiberto de Saboya. Margarita fue considerada brevemente a la muerte de Juana Seymour como posible novia de Enrique VIII. Luis XV descendió de ella por su madre María Adelaida de Saboya.

Vida pública y últimos años de vida




Claudia fue eclipsada por su suegra, Luisa de Saboya, y su cuñada Margarita de Angulema, no tuvo poder político ni influencia. Sin embargo, sus relaciones con su marido fueron buenas, a pesar de sufrir de escoliosis (lo que le produjo una joroba), cojera y probablemente estrabismo, además de carecer de atractivo. En sus últimos años de vida, sufrió de una obesidad "monstruosa". Supuestamente habría contraído sífilis a causa de su marido y habría muerto por agotamiento.
Actualmente su memoria se encuentra olvidada, aunque fue muy popular en su tiempo. Una variedad clásica de ciruelas, de color verde pálido y especialmente pulposa fue llamada "Reina Claudia" o "Claudia" en su honor.

Apariencia física y síndrome de Down

Los embajadores extranjeros destacaron su "fuerte corpulencia", su cojera, el estrabismo de su ojo izquierdo, su estatura muy baja, su fealdad y su reserva, pero también destacaron su carácter bondadoso.
Esta descripción física, extraída de los archivos supervivientes del castillo de Chenonceau, podría describir en realidad el síndrome de Down de la reina. Según Monique Cuilleret, se trata de una "descripción pura de una mujer con síndrome de Down". Esta opinión es compartida por los arqueólogos Dominique Castex, Eric Crubezy, Baruch Arensburg y Jean Zammit, que consideran esta posibilidad "muy probable".



  
Ancestros.




Conan I († 27 de junio de 992), apodado Le Tort o el Malo, fue el duque de Bretaña desde 990 hasta su muerte

Godofredo I de Bretaña (†1008), hijo de Conan I y de Ermengarda, fue conde de Rennes y duque de Bretaña en el periodo (992-1008).

Alan III de Rennes (997 - 1 de octubre de 1040), conde de Rennes y duque de Bretaña (1008-1040).

Havoise de Bretaña ( c. 1037 - 19 de agosto de 1072) fue la duquesa hereditaria de Bretaña desde 1066 hasta su muerte.

Alano IV de Bretaña, llamado Alano Fergant o Alano Fergent ​(c. 1060 - 13 de octubre de 1119), hijo de Hoel II de Bretaña y de Havoise de Bretaña, fue conde de Cornouaille, de Rennes y de Nantes, y por último duque de Bretaña en 1084-1113.

Alano IV de Bretaña, llamado Alano Fergant o Alano Fergent​(c. 1060 - 13 de octubre de 1119), hijo de Hoel II de Bretaña y de Havoise de Bretaña, fue conde de Cornouaille, de Rennes y de Nantes, y por último duque de Bretaña en 1084-1113.

Conan III, o Conan of Cornouaille ( c. 1093–1096 – 17 Septiembre  1148) duque de Bretaña

Bertha of Cornouaille (fl. 1125-55),  conocida Bertha duquesa de Bretaña

Conan IV de Penthievre (1138- 20 de febrero de 1171) llamado "el Joven", fue duque de Bretaña, de 1156 hasta su muerte.

Constanza de Penthièvre  (c. 1161 - c. 5 de septiembre de 1201) fue duquesa hereditaria de Bretaña entre 1166 y 1201, y la condesa hereditaria de Richmond entre 1171 y 1201.

Alix de Thouars ​ (1200 - 21 de octubre de 1221) (en Bretón Alis) fue la duquesa hereditaria de Bretaña y la 5.ª Condesa de Richmond  desde 1203 hasta su muerte. Se caso con Pedro i Mauclerc.

Pedro I de Bretaña, conocido también como Pedro I Mauclerc (1191-6 de julio de 1250) fue un noble francés, hijo de Roberto II, conde de Dreux.

Juan I de Bretaña, conocido también como el Rojo (1217 - 1286) fue duque de Bretaña de 1237 a 1286. Era hijo de Pedro I Mauclerc y de Alicia de Thouars. En 1237 se casó con Blanca de Champaña,1​ hija de Teobaldo IV de Champaña. Tuvo algunos conflictos con los obispos bretones, que incluso lo excomulgaron en 1257. Acompañó al rey de Francia Luis IX en la Octava Cruzada; y en 1239 incorporó al ducado el puerto de Brest. En general, fue una época de paz y prosperidad.

Juan II de Bretaña (1239 – 18 de noviembre de 1305) fue Duque de Bretaña desde 1286

Arturo II de Bretaña (25 de julio de 1261-27 de agosto de 1312), fue duque de Bretaña desde 1305 hasta su muerte en 1312.

Juan IV de Bretaña, duque titular de Bretaña o Juan (II) de Montfort  Nacido en 1295 como hijo de Arturo II de Bretaña y de su segunda esposa, Yolanda de Dreux, condesa de Montfort. Título al que accedería al morir su padre en 1322. En 1329 contraería matrimonio con Juana de Nevers, hermana del conde Luis I de Flandes. Juan de Montfort muere el 16 de septiembre de 1345,

Juan V el Conquistador  (1339 - 1 de noviembre de 1399), fue Duque de Bretaña y Conde de Montfort, desde 1345 hasta su muerte.

Ricardo de Bretaña (1395–1438), Conde of Benon, Étampes, y Mantes, casado con Margarita de Orleáns, hija de Luis de Valois

Francisco II de Bretaña, nacido el 23 de junio de 1435 en el castillo de Clisson, en Clisson (actualmente departamento de Loira Atlántico) y fallecido en Couëron, también en el Loira Atlántico, el 9 de septiembre de 1488, es el penúltimo duque del ducado de Bretaña.

Ana de Bretaña (Nantes, 25 de enero de 1477 – 9 de enero de 1514) fue duquesa titular de Bretaña y por dos veces reina consorte de Francia.

 Descendiente

Isabel de Valois, Isabel de Francia o Isabel de la Paz - (en francés, Élisabeth de France; Fontainebleau, 2 de abril de 1545-Aranjuez, 3 de octubre de 1568), princesa francesa, la tercera esposa del rey Felipe II de España —fruto del Tratado de Cateau-Cambresis que estableció la paz entre España y Francia— y reina consorte de España desde 1559 hasta su muerte.

Isabel Clara Eugenia de Austria (Valsaín, 12 de agosto de 1566-Bruselas, 1 de diciembre de 1633) fue infanta de España, hija del rey Felipe II de España y de su tercera esposa, Isabel de Valois —hija del rey Enrique II de Francia y de Catalina de Médicis—, soberana de los Países Bajos​ (1598-1621) y gobernadora de los Países Bajos (1621-1633).

Catalina Micaela de Austria (Madrid, 10 de octubre de 1567 - Turín, 6 de noviembre de 1597), infanta de España y duquesa de Saboya.

Isabel de Saboya (en italiano, Isabella di Savoia; Turín, 2 de marzo de 1591-Módena, 22 de agosto de 1626) fue una princesa italiana, hija del duque Carlos Manuel I de Saboya y de su esposa, Catalina Micaela de Austria.

Francisco I de Este (Módena, 6 de septiembre de 1610 - Santhià, 14 de octubre de 1658) fue el hijo mayor de Alfonso III de Este, duque de Módena y Reggio, e Isabel de Saboya. Sucedió a su padre en los derechos al ducado el 25 de julio de 1629 y fue duque de Módena y Reggio desde 1629 hasta su muerte.

Isabel de Este (Módena, 3 de octubre de 1635-Colorno, 21 de agosto de 1666)1​ fue duquesa de Parma y Plasencia como la segunda esposa del duque Ranuccio II Farnesio. Fue la abuela paterna de Isabel Farnesio, reina consorte de España.

Eduardo II Farnesio (en italiano: Odoardo Farnese) (Colorno, 12 de agosto de 1666 – 6 de septiembre de 1693), heredero del ducado de Parma y Plasencia. Era hijo del duque Ranuccio II Farnesio y de Isabel de Este, su segunda esposa, quien murió a los 9 días de dar a luz al príncipe Eduardo.

Isabel Farnesio (Parma, 25 de octubre de 1692-Aranjuez, 10 de julio de 1766) fue una aristócrata italiana, reina consorte de España como segunda esposa del rey Felipe V y madre de Carlos III.


  

Margarita de Valois , duquesa de Berry (en francés: Marguerite de Valois ) (5 de junio de 1523 – 15 de septiembre de 1574) fue duquesa de Saboya por su matrimonio con el duque Manuel Filiberto de Saboya . Era hija del rey Francisco I de Francia y de Claudia, duquesa de Bretaña.

Margarita nació en el castillo de Saint-Germain-en-Laye el 5 de junio de 1523, la hija menor del rey Francisco I de Francia y Claudia, duquesa de Bretaña. Margarita era muy cercana a su tía paterna, Margarita de Angulema , quien la cuidó a ella y a su hermana Magdalena durante su infancia,  y a su cuñada Catalina de Médici .
Hacia finales de 1538, su padre y Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , acordaron que Margarita se casara con el hijo de Carlos, el futuro Felipe II de España . Sin embargo, el acuerdo entre Francisco y Carlos duró poco y el matrimonio nunca se celebró.
En 1557 nombró dama de compañía a Jacqueline d'Entremont , con quien mantendría una estrecha relación más adelante en su vida. 
El 29 de abril de 1550, a la edad de 26 años, fue creada suo jure duquesa de Berry . 
Poco antes de cumplir 36 años, su hermano, el rey Enrique II de Francia, y su antiguo pretendiente, Felipe II, concertaron finalmente su matrimonio, en virtud de los términos estipulados en el Tratado de Cateau-Cambrésis , firmado por los embajadores de ambos monarcas el 3 de abril de 1559.  El esposo elegido para ella fue Emmanuel Philibert, duque de Saboya y príncipe de Piamonte, aliado de Felipe. En aquel entonces, Margarita era descrita como una «solterona de excelente cuna y vivaz intelecto». 
La boda tuvo lugar en circunstancias trágicas. El 30 de junio, apenas tres días después de la firma del contrato matrimonial, el rey Enrique resultó gravemente herido durante un torneo que celebraba la boda de su hija mayor, Isabel, con el recientemente viudo rey Felipe. Una lanza empuñada por su oponente, el conde de Montgomery, impactó accidentalmente contra su yelmo en un punto bajo la visera y lo hizo añicos. Las astillas de madera penetraron profundamente en su ojo derecho y alcanzaron su cerebro.
 Al borde de la muerte, pero aún consciente, el rey ordenó que el matrimonio de su hermana se celebrara de inmediato, por temor a que el duque de Saboya pudiera sacar provecho de su muerte e incumplir la alianza.
La ceremonia no tuvo lugar en la catedral de Notre Dame, como se había planeado. En su lugar, se celebró un acto solemne y discreto a medianoche del 9 de julio en la iglesia de San Pablo, una pequeña iglesia cercana al palacio de Tournelles, donde se encontraba el hermano moribundo de Margarita. Entre los pocos invitados estaba la reina consorte francesa Catalina de Médici, quien permaneció sentada sola, llorando. El rey Enrique murió al día siguiente.

Niños
Margarita y su esposo tuvieron un único hijo que sobrevivió: Carlos Manuel I, duque de Saboya , nacido en enero de 1562, cuando Margarita tenía 38 años. Posteriormente se casó con la infanta Catalina Michelle de España , hija del rey Felipe y su esposa Isabel de Valois , sobrina de Margarita .
Margarita murió el 14 de septiembre de 1574 a la edad de 51 años. Fue enterrada en Turín en la Catedral de San Juan Bautista .


 
Exhiben manuscrito diminuto con más de 130 ilustraciones pintadas a mano.


Libro de oración de Claudia de Francia en comparación con una mano.

El libro de oraciones de Claudia de Francia es una joya de la iluminación manuscrita, de 49 x 69  mm , que encargó alrededor de 1517, año de su coronación. El libro consta de 132 escenas ricamente ilustradas de la Biblia y la vida de los santos. Todas las páginas están enmarcadas por la Cordelière , en memoria de su madre. Su escudo de armas aparece en tres folios diferentes. Este manuscrito, junto con un libro de horas, fue iluminado por un artista conocido como el Maestro de Claudia de Francia . Fue donado a la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York en 2008 por la Sra. Alexandre Rosenberg Paul en memoria de su esposo .



Izquierda: San Lucas escribiendo predicando y pintando un retrato de la Virgen María – Derecha: San Lucas predicando 



Izquierda: San Juan revive un muerto – Derecha: San Juan sobrevive una taza de veneno


Claude de France fue objeto de la adoración de un peculiar artista francés, quien le dedicó varias obras y fue apodado Claude Master, en relación a su musa.
El Maestro de Claude tuvo su apogeo artístico en la ciudad de Tours durante el primer cuarto del siglo XVI, dejando tras de sí un pequeño pero excepcional cuerpo de obra. Su estilo delicado, se caracterizó por el uso de sutiles lilas, malvas y rosados junto con vívidos verdes y azul real; todos ellos aplicados en minúsculas pinceladas.
El Museo Morgan, de Nueva York, ha sido cautivado por las pinturas de Claude Master y ha realizado un gran esfuerzo para reunir más de dos docenas de ítems, que serán expuestos hasta el mes de septiembre de este año.
La pieza central de la exposición es el libro de oración de Claudia de Francia, uno de los dos manuscritos de estilo joya que el artista pintó para la reina. Esta obra de excepcional labor lo bautizó como el Maestro de Claudia.

Este diminuto librillo fue una comisión personal por parte de la reina, cercana a la época de su coronación. El manuscrito mide solamente 7×5 centímetros pero incluye 132 miniaturas asombrosas por su nivel de detalle y colores vibrantes. Dentro de la obra se encuentran ilustraciones de Jesús, María, santos y además reflejos los miedos privados de Claudia, incluyendo el temor de haber heredado de su madre Ana de Bretaña (reina de Francia dos veces) de dar a luz hijos sanos.
 Un libro de esta clase era realizado especialmente para quien encomendaba la tarea y contenía rezos, salmos e ilustraciones para cada hora litúrgica del día.
Claudia de Francia fue la reina consorte de Francia y duquesa regente de Britania, heredera por línea de sangre pero no apta para comandar la nación por ser mujer. Reinó desde el año 1517 junto a su esposo – y primo – Francisco  Primero.




Miniatura del Maestro de Claudia de Francia para el mes de mayo del calendario Master of Claude de France 



 Una de las miniaturas del libro de las horas del Maestro de Claudia de Francia, un tomo en el que destacan los bordes ornamentados de cada página. En la imagen, el autor basa la decoración en los emblemas personales de la reina consorte
La Anunciación



El libro de horas del Maestro de Claudia de Francia permanecerá en la exposición abierto en la Anunciación, una ilustración enmarcada en un borde con elementos arquitectónicos claramente inspirados en el pintor de finales del 'Quattrocento' y principios del 'Cinquecento' Giovanni Todeschino


'Milagros en miniatura: el arte del Maestro de Claudia de Francia') reúne otros trabajos atribuidos al anónimo autor renacentistas, como doce minuciosas hojas de calendario, también miniaturas, recién adquiridas por el centro. En la imagen, una miniatura para el mes de abril creada entre los años 1517 y 1520 




Miniatura del libro de oraciones del Maestro de Claudia de Francia que muestra a la Virgen con el Niño y San Juan Bautista. En la parte inferior, el artista dibuja el escudo de armas de la reina

Nota.

Nueva York, 30 de mayo de 2014

El Maestro de Claude de Francia fue uno de los últimos grandes iluminadores franceses. El suyo era un estilo fino, que se caracterizaba por el uso en pequeñas pinceladas de sutiles lilas, malvas y rosas, yuxtapuestos con azules y verdes amarillentos, a base de trazos casi invisibles aplicados con extrema delicadeza.
El Maestro de Claude, del que se desconoce su verdadero nombre, floreció en la ciudad francesa de Tours (en el valle del Loira) donde crearía sus delicadas miniaturas durante un periodo de tiempo que se estima se situaría entre 1508 y 1520. Allí en Tours realizaría dos preciosistas encargos para la reina Claude de Francia (1499-1524), un libro de horas y otro de oraciones.
En los últimos años, la Biblioteca Morgan ha adquirido varias obras del Maestro de Claude, de las cuales cerca de dos docenas se pueden contemplar en esta exposición.
La pieza central es el pequeño Libro de Oración de Claude de Francia, un encargo personal de la reina Claude (primera esposa del rey François I) en la época de su coronación en 1517. Esta sorprendente joya mide poco más de cinco centímetros de alto por cinco de ancho, pero incluye 132 meticulosas imágenes en miniatura que reflejan las angustias privadas de la reina, incluyendo su temor de que ella podría haber heredado de su madre, Ana de Bretaña, la imposibilidad de tener hijos sanos.
También podrán verse en la muestra doce miniaturas del calendario del Maestro de Claude, recientemente descubiertas y adquiridas por la Biblioteca Morgan
Estas obras se complementan con préstamos de colecciones privadas y de la Biblioteca Pública de Filadelfia.



  
Francisco Franco  


  
Madrid es un municipio y una ciudad de España. La localidad, con categoría histórica de villa,es la capital del Estado​ y de la Comunidad de Madrid. En su término municipal, el más poblado de España, su población es de 3.416.771 habitantes (INE 2024), constituyéndose como la segunda ciudad más poblada de la Unión Europea, así como su área metropolitana, con 6.779.888 habitantes empadronados
La ciudad de Madrid está gobernada por el Ayuntamiento de Madrid, formado 57 concejales cuyos representantes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El órgano está presidido por el Alcalde de Madrid.
Madrid está dividido administrativamente en 21 distritos, que a su vez se subdividen en 131 barrios, no necesariamente coincidentes con los barrios tradicionales. Cada uno de los distritos está administrado por una Junta Municipal de Distrito, con competencias centradas en la canalización de la participación ciudadana de los mismos.


  
Distrito (8) Fuencarral-El Pardo.



Fuencarral-Pardo.

Fuencarral-El Pardo es uno de los 21 distritos que conforman la ciudad de Madrid. Administrativamente está dividido en los barrios de El Pardo (81), Fuentelarreina (82), Peñagrande (83), Pilar (84), La Paz (85), Valverde (86), Mirasierra (87) y El Goloso (88).


Coordenadas40°28′43″N 3°42′35″O
EntidadDistrito de Madrid
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad autónomaBandera de la Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
 • BarriosEl Pardo (81)
Fuentelarreina (82)
Peñagrande (83)
Pilar (84)
La Paz (85)
Valverde(86)
Mirasierra (87)
El Goloso (88)
 • SedeAvda. Monforte de Lemos, 40
28029, Madrid
Concejal-Presidente de distritoJosé Antonio Martínez Páramo (PP)
Superficie 
 • Total237,84 km² 

Este distrito es el de mayor superficie, pero no el más poblado. Al encontrarse dentro del mismo el Monte de El Pardo, las áreas urbanizadas representan un porcentaje inferior al 50% del distrito. Asimismo, es un distrito de negocios, pues multitud de grandes empresas tienen su sede allí. Representa el extremo norte de la ciudad y es uno de los más verdes al estar cerca del límite entre la ciudad y las zonas boscosas del norte.
En la parte más septentrional del distrito se encuentra el Puente de la Marmota. Otro punto alejado del casco urbano es el Soto de Viñuelas. 

Geografía

El distrito queda delimitado por:
  • Al norte, limita con los municipios de Hoyo de Manzanares, Colmenar Viejo y Tres Cantos a lo largo del Parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares y a través de la M-607 (Carretera de Colmenar Viejo), en el barrio de El Pardo (incluyendo el Puente de la Marmota) y El Goloso.
  • Al noreste, limita con la urbanización Soto de Viñuelas (Tres Cantos), el municipio de San Sebastián de los Reyes (incluyendo la urbanización Ciudalcampo, la urbanización Fuente del Fresno, la urbanización La Granjilla y la Dehesa Boyal) y el de Alcobendas (incluyendo el Tanatorio Parque Cementerio de la Paz que administrativamente forma parte de la localidad alcobendense, el Monte de Valdelatas, la división que se forma en Cantoblanco a través de la carretera M-616 El Goloso-Alcobendas, y el continuo urbano que se forma a la altura del Distrito Telefónica con el Parque Empresarial La Moraleja a través de la carretera M-603 Fuencarral-Alcobendas y la carretera que conduce a la alcobendense avenida del Monte Valdelatas), en los barrios de El Pardo, El Goloso y Las Tablas.
  • Al noroeste, limita con el núcleo de población de Las Matas (Las Rozas de Madrid), el núcleo de población de Los Peñascales y la Finca El Pendolero (Torrelodones) en el barrio de El Pardo.
  • Al sur, limita con el distrito de Tetuán (en el barrio de Valdeacederas) separados por la calle Villaamil en el barrio de El Pilar, y con el distrito de Moncloa-Aravaca (en el barrio de Valdezarza y la zona residencial de Ciudad Puerta de Hierro) separados por la calle Valle de Mena (los números pares de forman parte de Fuencarral-El Pardo), la glorieta del Doctor Luis Montes Mieza, la M-30 (en el sector de la Avenida de la Ilustración), la glorieta Issac Rabin y la glorieta Francisco Bayeu y Subías en el barrio de Peñagrande.
  • Al sureste, limita con el distrito de Tetuán (en el barrio de Almenara), separados por la calle de Sinesio Delgado (los números pares forman parte de Fuencarral-El Pardo) en el barrio de La Paz.
  • Al suroeste, limita con el distrito de Moncloa-Aravaca separados por la finca de la urbanización La Florida y la autovía M-40 en el barrio de El Pardo, y la división de la calle Arroyofresno junto con la intersección que forman las autovías M-605 (Carretera de El Pardo) y M-30 en el barrio de Fuentelarreina (lindando con la zona residencial Ciudad Puerta de Hierro).
  • Al este, limita con el distrito de Hortaleza (lindando con la zona de Sanchinarro), separados por la A-1 en la zona de Las Tablas, y con el distrito de Chamartín (lindando con el barrio de Castilla) en el barrio de La Paz, separados por la autovía M-30 y el paseo de la Castellana (los números impares forman parte de Fuencarral-El Pardo en este tramo).
  • Al oeste, limita con el municipio de Las Rozas de Madrid en el barrio de El Pardo (incluyendo el núcleo de población de Mingorrubio).
Una Junta Municipal de Distrito (JMD) es un órgano de gobierno que se encarga de la administración de un barrio o distrito de determinadas ciudades españolas. Sus competencias varían de una ciudad a otra, estando relacionadas generalmente con la organización de la participación ciudadana y la transmisión de las necesidades públicas al propio Ayuntamiento de la ciudad.


 
Barrio del Pardo


pardo
  


El Pardo es un barrio perteneciente al municipio español de Madrid, encuadrado en el distrito de Fuencarral-El Pardo. La localidad, fuera del casco urbano de la capital, contó con municipio propio hasta 1950, año en el que fue anexionado por el de Madrid.
Pintado por Velázquez y convertido en sede de la dictadura franquista, la participación de El Pardo en la historia de España es muy superior a su importancia demográfica o económica, y deriva de que alberga el Palacio Real de El Pardo, residencia alternativa de los reyes de España hasta Alfonso XIII y luego de Francisco Franco, así como el Palacio de la Zarzuela, residencia del reyes, que viven en un palacete anexo dentro del recinto, denominado «Pabellón del Príncipe», desde su enlace en 2004.

Geografía.

El pueblo, de forma alargada y estrecha, se extiende a lo largo del río Manzanares, y se encuentra a seis kilómetros de la zona más cercana de Madrid. Se encuentra completamente rodeado por el Monte de El Pardo, antigua reserva cinegética de los reyes de España y zona natural protegida, cercada y vigilada, formada principalmente por un gran encinar extendido sobre lomas bajas a ambos lados del río Manzanares.

Historia.

Orígenes

Palacio del Pardo.

La historia de este núcleo de población comienza oficialmente en 1405, cuando el rey Enrique III de Castilla hizo construir la primera quinta de caza en medio del Monte de El Pardo perteneciente al Concejo de Segovia. Esta primera Casa Real fue sustituida por un palacio por el rey Carlos I en 1547. En 1746 Fernando VI levantó una cerca de 66km de diámetro para acotar el parque, propiedad de la Casa Real. Dicho palacio fue sucesivamente ampliado y restaurado hasta su casi completa renovación por Carlos III en 1772, de manos del arquitecto italiano Francesco Sabatini. Se trata de 16.000 hectáreas de bosque mediterráneo, lo que supone un 25% de la superficie de Madrid.
El rey Alfonso XII murió en el Palacio real de El Pardo el 25 de noviembre de 1885. En el siglo XIX y comienzos del XX, en el coto de El Pardo se colaban cazadores furtivos, "dañinos", a tratar de cobrarse conejos y algún corzo, siendo perseguidos y tiroteados por la guardia real, como muestra Vicente Blasco Ibáñez en La horda (1905):

"—Anoche, en el cuartel de Somontes, le largaron una perdigonada al Bonifa, un pobre muchacho que no sabe huir el bulto... Hace una semana, pillaron en El Goloso al Bastián y al Paleto, les dieron una paliza de muerte, y ahora están en la cárcel de El Escorial... En el cuartel de Caños Quebrados hay un puñalero guarda que primero hace fuego y después da el alto. En Navachescas hay otro ladrón que lleva muertos dos dañadores, y, según dicen, tiene ganas de verme delante de su escopeta.  Uno de tantos furtivos fue Cipriano Mera, quien también fue trapero, como él relata en su libro de Memorias.

Guerra Civil

Población ligada desde sus orígenes a la servidumbre del Palacio, El Pardo siguió las vicisitudes de la monarquía española hasta la Guerra Civil, durante la cual el Palacio de El Pardo se convirtió en el Cuartel General de una División del Ejército Republicano, que se desplegó por todo el monte circundante, fortificándolo con construcciones militares (trincheras, búnkeres, refugios, etc.). Todo ello con el fin de evitar ataques de los sublevados, impedir que cortaran las carreteras a los frentes de la sierra e intentasen tomar la capital desde el norte.
Tras la denominada batalla de Madrid (noviembre-diciembre de 1936) y la batalla de la Niebla o de la carretera de La Coruña (enero de 1937), el frente permaneció estable, salvo pequeñas escaramuzas, estando el límite de su primera línea paralelo a la actual carretera de La Coruña, en las mismas tapias del Monte de El Pardo, zona que hoy ocupa la urbanización de La Florida (entonces inexistente), entre Aravaca y Pozuelo de Alarcón.
La proximidad de las líneas de ambos bandos, en algunos puntos de apenas 150 m, y un terreno especialmente apto propiciaron que los dos contendientes utilizaran en esa zona la denominada guerra de minas. Esta técnica militar consistía en la excavación de túneles hasta llegar bajo tierra a puntos fortificados del enemigo, haciéndolos volar con una carga de abundantes explosivos, al igual que ocurrió en el frente de la zona de la Ciudad Universitaria de Madrid. Los combates nunca traspasaron dichos límites, salvo bombardeos esporádicos de la aviación y de la artillería sublevadas sobre el pueblo y posiciones republicanas en el monte.
En el edificio del antiguo orfanato, hoy Cuartel del Rey de la Guardia Real, se alojaron parte de los miembros de la XII Brigada Internacional, que combatieron en la zona de la Ciudad Universitaria y en la batalla de la carretera de la Coruña.
Al final de la guerra, la población se entregó sin lucha, salvo algunos aspectos pintorescos ligados a la sublevación contra el gobierno republicano presidido por Juan Negrín. Esta revuelta fue realizada por el coronel Segismundo Casado (febrero-marzo de 1939), al mando de varias unidades militares que, tras varios días de lucha por el centro de Madrid, terminaron replegándose en el Palacio de El Pardo, produciéndose a los pocos días el final de la Guerra Civil.

Dictadura de Franco

Acabada la guerra, con el triunfo de los sublevados, el palacio pasó a ser la residencia oficial del general Francisco Franco, que lo ocupó desde 1940 hasta su muerte en 1975. El pueblo aumentó ostensiblemente su población durante este periodo, con la construcción de nuevas viviendas y barrios que, como Mingorrubio, albergaron al personal de servicio de la Jefatura del Estado. Fue en esta época cuando el pueblo perdió su categoría de municipio independiente, al ser anexionado por el Ayuntamiento de Madrid. 
Posteriormente, pasó a encabezar, junto al antiguo pueblo de Fuencarral, igualmente anexionado, el actual distrito de Fuencarral-El Pardo, el de mayor extensión de la capital y, a su vez, el de menor densidad de población. Así mismo durante el tiempo de reocupación de la población por familias militares que provoca un alto índice demográfico que llevó a la instauración de una iglesia en la misma por decisión de Franco para equipararla a cualquier otra zona poblada de Madrid.

Restauración democrática

Desde la restauración democrática, todos los palacios emplazados en El Pardo se encuentran a disposición de la familia real. Son gestionados por un organismo oficial creado al efecto, dependiente de la Presidencia del Gobierno, llamado Patrimonio Nacional. Así, el Palacio de la Zarzuela es la residencia oficial de la familia real, mientras que el Palacio Real de El Pardo añade a su condición de museo la función de servir de residencia a los jefes de Estado extranjeros en sus visitas a España. Otros palacios, como la Quinta del Duque del Arco o la Casita del Príncipe, se encuentran en restauración para abrir de nuevo sus puertas a las visitas públicas.

Demografía

La población, de 3.483 habitantes en 2018, está formada por descendientes del personal al servicio del Palacio Real de El Pardo, trabajadores de Patrimonio Nacional y militares de diferentes agrupaciones (especialmente la Guardia Real).
 Dicha distribución de habitantes se ve cada vez más reducida al haber aumentado el número de vecinos provenientes de otras partes de la capital. Su proximidad con el núcleo urbano de Madrid y el ser su mayor pulmón lo posicionan como una de las localidades más deseadas para vivir.
La edad media de la población es bastante avanzada, debido a la escasa actividad económica del núcleo (que esta básicamente formada por bares, restaurantes y pequeños comercios) y su carácter casi exclusivamente residencial. Además, es prácticamente imposible construir nuevas zonas residenciales por su ubicación dentro del espacio natural protegido del Monte de El Pardo.
 


  Monte de el Pardo.


  
Situación del Monte de El Pardo en el término municipal de Madrid.


El monte de El Pardo es una zona boscosa situada al norte del municipio español de Madrid, en el que se encuentra totalmente integrado, junto con su apéndice, el monte de Viñuelas. Supone más de la cuarta parte (el 26,4 %) del término municipal de la capital.

Está considerado como el bosque mediterráneo más importante de la Comunidad de Madrid y uno de los mejor conservados de Europa, tanto en lo que respecta a su flora, con 120 especies catalogadas, como a su fauna, con aproximadamente 200 especies vertebradas. Se extiende alrededor del curso medio del río Manzanares, a lo largo de 16 000 hectáreas. En 1987, fue declarado Zona Especial de Protección para Aves (ZEPA).
Su gestión está enteramente adscrita a Patrimonio Nacional, organismo estatal que regula las posesiones que estuvieron en manos de la Corona, que mantiene una política altamente proteccionista y restrictiva en relación con el bosque. La Ley de 16 de junio de 1982, que define la actividad de Patrimonio Nacional, establece, en su artículo cuarto, su integración en la citada entidad.
La mayor parte de su área (aproximadamente 15 100 hectáreas, el 94,4 % de la superficie total) se encuentra cercada, mediante una valla que recorre su perímetro, a lo largo de 66 kilómetros. La visita a esta zona está totalmente prohibida.
Las 900 hectáreas restantes (el 5,6 %), donde se localizan algunas áreas urbanas como los barrios de El Pardo y Mingorrubio y deportivas como el complejo de Somontes, poseen un valor ecológico inferior. Aquí sí es posible el acceso, a través de diferentes sendas y caminos, habilitados a efectos recreativos
Además de su riqueza medioambiental, el Monte de El Pardo reúne un rico patrimonio histórico-artístico, fruto de su estrecha relación con la monarquía española.

Geografía urbana.

La singularidad de este espacio reside en su proximidad con el área metropolitana de Madrid, en la que residen más de seis millones de personas. Apenas ocho kilómetros separan su límite meridional de la Puerta del Sol, plaza considerada como el centro neurálgico de la capital. A pesar de esta presión demográfica, el Monte de El Pardo ha quedado al margen de la expansión urbana de Madrid.
Su utilización histórica como coto privado de caza por parte de varios reyes españoles —y también, en el siglo XX, por Francisco Franco— ha preservado sus valores medioambientales hasta nuestros días. A ello se une la citada existencia de una valla a lo largo de todo su perímetro, así como una gestión proteccionista caracterizada por la prohibición de las visitas en las zonas de máxima protección y la vigilancia permanente de las mismas, a manos de guardas forestales.
El Monte de El Pardo perteneció antaño al antiguo municipio de El Pardo. Actualmente es parte del distrito de Fuencarral-El Pardo, después de que la mencionada localidad fuera absorbida por Madrid Sin embargo, el ayuntamiento madrileño no tiene potestad sobre el espacio que queda dentro de la valla, administrado íntegramente por Patrimonio Nacional. Sí, en cambio, sobre los lugares situados más allá de la tapia, mucho menos extensos y menos importantes en términos ecológicos.

Límites urbanos

El Monte de El Pardo limita al norte con los municipios de Tres Cantos y Colmenar Viejo, al noroeste con Hoyo de Manzanares y Torrelodones y al oeste con Las Rozas de Madrid. En los restantes puntos cardinales, la linde la marcan distintos barrios de la capital, entre los que destacan los de Valverde (distrito Fuencarral-El Pardo) y Aravaca (distrito Moncloa-Aravaca).
La carretera que une Torrelodones con El Pardo se corta en este punto, denominado Puerta del Hito, situado en la valla que rodea el perímetro del monte.
En todas estas localidades y barrios existen zonas de transición que impiden la expansión de los citados núcleos urbanos hacia las inmediaciones de valla de El Pardo, en las que se prohíbe expresamente la construcción. Una de las más significativas es la Finca de El Águila, ubicada en Las Matas, pedanía de Las Rozas de Madrid. Otra es la Finca El Pendolero en Los Peñascales (Torrelodones).
Pese a ello, en los últimos años han surgido conjuntos residenciales construidos casi al borde mismo de la tapia, caso de Peñascales Tikal, en Torrelodones, y de algunas urbanizaciones de Aravaca.
Por último, el Puente de la Marmota está situado en el extremo septentrional del término municipal de Madrid, prácticamente en la linde con Colmenar Viejo. Fue levantado a mediados del siglo XVIII sobre las aguas del río Manzanares, junto a la tapia del Monte de El Pardo.


    
Mingorrubio.





Mingorrubio es un núcleo de población español perteneciente al municipio de Madrid, en la Comunidad de Madrid. Administrativamente se sitúa dentro del barrio de El Pardo, en el distrito de Fuencarral-El Pardo. Su nombre proviene del arroyo de Mingorrubio, que cruzaba el terreno que ocupa la colonia hoy en día.

Descripción
Cementerio de Mingorrubio


Mingorrubio está localizado sobre las terrazas del Manzanares, una importante área arqueológica, en el centro exacto del monte de El Pardo, reserva natural de primer orden y antiguo coto de caza real reservado a los reyes de España.
Mingorrubio es un área residencial con escasa actividad económica, salvo los cuarteles aledaños de la Guardia Real y Guardia Civil, el CEHIPAR y algunos restaurantes especialmente dedicados a los visitantes de fin de semana. La arquitectura de la colonia es muy regular y está inspirada en el Palacio de El Pardo y las construcciones serranas madrileñas, con un estilo militar semejante al del Cuartel General del Ejército del Aire (también en su época Ministerio del Aire) del distrito de Moncloa-Aravaca.
Es un popular destino de visita por parte de los habitantes de Madrid, debido al bosque circundante, su situación junto al Manzanares, la existencia de instalaciones deportivas cercanas y el cementerio de Mingorrubio. El patrón del pueblo es San Juan, cuya fiesta se celebra en la semana del 24 de junio.





La Colonia Mingorrubio data de 1951 y se halla en una parte de terrenos del Monte de El Pardo, al Norte del pueblo.
La colonia comprende tres calles paralelas a la carretera, siguiendo las curvas de nivel, y varias perpendiculares a ella que forman 15 grandes manzanas cerradas con 345 viviendas unifamiliares adosadas con patio trasero y dos plantas.
Forman línea continua de edificios de ladrillo visto con amplios tejados de pizarra con buhardillas, rodeados de árboles y en un entorno de gran interés ecológico. En la década de los sesenta del siglo pasado, se levantaron 24 viviendas más que rompen la homogeneidad inicial al desechar el ladrillo visto en las fachadas.
La Colonia Mingorrubio cuenta, al otro lado de la carretera, con colegio, campos de deportes, una iglesia construida en 1981 y el edificio de la asociación Deportiva de El Pardo.
Las calles que comprenden la Colonia son: calle Almenas, calle Campaña,  calle Escuadrón, calle Fortaleza, y Carretera Colmenar Viejo.


El Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR) es un órgano del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial del Ministerio de Defensa de España, centro de referencia de la investigación y desarrollo (I+D) en la construcción naval civil y militar. Su director es el Contralmirante Nicolás Monereo Alonso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario