—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

martes, 27 de octubre de 2015

350.-Colección General de libros jurídicos.-a


  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; -Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas ; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala; Marcelo Yañez Garin; Carla Vargas Berrios; Alamiro Fernandez Acevedo;


 Colección General de libros jurídicos.


Abogados



 1º.-Los Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos.
3º.-Elementos del Derecho Constitucional Chileno.
4º.-Edición del Curso de responsabilidad civil extraconstractual del profesor don enrique Barros Bourie.
5º.-Manual de Derecho Civil. De  las Obligaciones.
6º.-Manual de Derecho Civil. De las Fuentes de las Obligaciones.
7º.-Manual de Derecho Civil. De las Obligaciones.
9º.-Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales de Chile de 1875.
10º.-Manual de la Sucesión por Causa de Muerte y Donaciones Entre Vivos.

14º.-De la Posesión del los Bienes Raíces y de los Derechos Reales constituido en ellos.
15º.-Tratado Elemental de Derecho Romano.
16º.-Historia de Derecho.



17º.-El Alma de la Toga, de Ángel Ossorio.
18º.-Oratoria
19º.-Litigación Penal.
20º.-Oratoria.
22º.-Filosofía
23º.-Sistema de Derecho Anglosajón.
24º.-Los Incidentes y en especial el de Nulidad en el Proceso Civil y Penal.
25º.-Código de Ética de los Abogados.
26º.-El arte de la Guerra.
27º.-Personas Jurídicas.
28º.-Código de Procedimiento Civil de 1903.
29º.-Código de Procedimiento Penal de 1906
37º.-Manual de Derecho Procesal, de Mario Casarino Viterbo.

38º.-Derecho Procesal. Juicio Ordinario y Recursos Procesales.
39º.-Manual de Derecho Procesal de Mario Casarino Viterbo.
46º.-Nulidad y Rescisión en Derecho Civil Chileno, de Arturo Alesandri Besa. Tomo I 
47º.-Nulidad y Rescisión en Derecho Civil Chileno, de Arturo Alesandri Besa. Tomo II
48º.-Trabajos Jurídicos de Derecho Civil, de Sergio Gaete Rojas.
49º.-Resumen de Derecho Civil de Anibal Cornejo.
50º.-Código Civil de Italia de 1942.
51º.-Apuntes de Derecho Civil, de la Universidad Bernardo O"Higgins
52º.-Apuntes de Derecho de Familia.
53º-Código Civil de España
54º-Derecho Romano.
Las personas apuntes de clases

56º-Formulario y explicaciones del derecho.
Diego Barros Aldunati
57º-Formulario y explicaciones del derecho.
Diego Barros Aldunati
58º-Practica Forense Civil
Diego Barros Aldunati
59º-Derecho Penal I
Alfredo Etcheberry
60º-Derecho Penal II
Alfredo Etcheberry
61º-Derecho Penal III
Alfredo Etcheberry

62º-Derecho Penal II
Gustavo Salatul Glena
63º-Derecho Penal I
Gustavo Salatul Glena
64º-Las Instituciones Jurídicas de los Romanos.
M. Edouard



65º-Practica Forense Civil.
 Diego Barros Aldeunate.
66º-El juicio arbitral.
Patricio Aylwin Azocar
67º-Apuntes universitarios.
68º.-Reflexiones hipotecarias
Santiago Zarate Gonzalez
69º- El nuevo sistema de derecho penal.
Una instrucción o la doctrina de la acción finalista.


72º-Tratado de Derecho Constitucional.
Alejandro Silva Bascuñan.
73º-La porción conyugal, las legitimas, y los acervos imaginarios.
Oscar Pinochet contreras
74º-Manual de Derecho civil.
Ramón Meza Barros.
75º-Antología Alfonso X el sabio.

76º-Apuntes de Derecho.
77º-Oratoria.
78º- Apuntes.
79º.-Tratado Teórico  Practico sobre el otorgamiento de instrumento publico.
Nicaror Molina.
80º.-Las Finanzas Públicas.
Hugo Araneda Dorr
81º-Teoría de la interpretación Jurídica.
Pablo Rodriguez  Grez
82º·-Los Titanes de la Oratoria.
Los mas celebres discursos.
83º- Historia 
84.-Manual de derecho de Familia.
Ramón Meza Barros.

85º.-Oratoria.
86º.-Derecho Civil.
Anibal Cornejo Manriquez
Preguntas y respuestas del Derecho Civil.
87º -Oratoria.
88º.-Apuntes de Derecho.
Don Diego Portales-Cervantes-Congreso-El senado-El poder legislativo-Los diputado-El poder moderador-El poder ejecutivo-El poder-parlamentarismo- Los Alcaldes- El contrato- La Costumbre- Corpus Juris Civiles- El Digesto- Las Acciones de la ley, Partidas, Legitima. Bula, Breve, Discurso del Abogado, Sagasta, Las Capillas, El Testamento, Real Academia Española, y la Justicia Inglesa; 
89º.-Apuntes de Derecho.
(El notariado-E.-Diplomática- El matrimonio-Discurso de Lerroux-Shakespeare.

90º.-Estudio de Derecho privado.
Fundación Fernando Fueyo Laneri.

91º.-Interpretación del Testamento de Juan B. Jordano Barea

226 presuntas en Derecho Civil, "Contratos y responsabilidad extracontratual." 


Colecciones de Arturo Alessandri R.


 8º.-Teoría de las Obligaciones.



2º.-Manual de Derecho Civil. De los contratos.


Colección de Luis Claro Solar.




  30º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo I (De las personas I)
Tomo II (De las personas II)
11º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo II (De las personas. II)
12º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo III (De las personas. III)
Tomo IV De las personas . IV (De la prueba del estado civil. )
31º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo V Personas V (La tutela y personas jurídicas)
42º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
(Tomo I de Bienes.)
43º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
(Tomo II de Bienes.)
44º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
(Tomo III de Bienes.)
45º-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
(Tomo IV de Bienes.)
32º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo X (De las obligaciones I)
33º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XI  (De las Obligaciones II.)

13º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XII (De las Obligaciones III.)
34º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XIV (De la sucesión por causa de muerte I)
35º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XIV  (De la sucesión por causa de muerte II)
36º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XV (De la sucesión por causa de muerte III)
40º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XVI (De la sucesión por causa de muerte IV)
41º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XVII (De la sucesión por causa de muerte V) y Tomo XVIII (Prescripción )



 Suburbios de Santiago.



 Isla de Maipo.



Isla de Maipo es una comuna y ciudad de la zona central de Chile, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, perteneciente al sector surponiente de la conurbación de Santiago y a la Provincia de Talagante. Limita al norte con Talagante, al noroeste con El Monte, al este con Buin, y al sur con Paine, estas dos últimas comunas de la Provincia de Maipo. Esta comuna es lugar de tradiciones huasas.

Etimología.

La comuna de Isla de Maipo recibe su nombre debido a que esos territorios eran atravesados por diversos brazos del Río Maipo. Por su parte, La Islita era una porción de tierra más pequeña rodeada por los brazos del río.

Historia

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile  se refiere al lugar como 'aldea':

Isla de Maipo.-—Se forma entre brazos del río de este nombre, al lado sur del departamento de la Victoria, y dista unos 40 kilómetros al SO. de su capital San Bernardo. Comprende unos centros de caseríos casi contiguos, que se distinguen con las denominaciones de villa Grande, villa Chica y villa de las Vegas. Constan de una prolongada calle de oriente á occidente, dividida por callejuelas transversales y espacios cultivados. Su conjunto contiene 961 habitantes, oficinas de registro civil y de correo, una pequeña iglesia, &c.
El geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como una ‘aldea’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:

Isla de Maipo (Villa) 33° 45' 70° 54'. Es de oríjen indíjena i consta de una prolongada calle estendida de E a W, dividida por callejuelas trasversales i espacios cultivados, que comprenden unos centros de caseríos casi contiguos, llamados villa Grande, villa Chica i villa de Las Vegas; cuenta con servicio de correos, rejistro civil i escuelas públicas i se encuentra entre los brazos del curso medio del rio Maipo, al N de la confluencia del estero de La Angostura. Obtuvo el título de villa por decreto de 2 de junio de 1902. 62, II, p. 142; 155, p. 337; i 156; aldea en 68, p. 111; i pueblo en 63, p. 261; i 101, p. 443.

Demografía.

Localidades

Entre sus localidades y sectores urbanos se encuentra Isla centro, principal núcleo urbano y comercial de la comuna, La Islita, Gacitúa, La Villita, San Vicente de Naltahua, Llavería, San Antonio de Naltahua, Puntilla de Lonquén, Villa y Monte Las Mercedes, Arquería, La Ballica y Lonquén.

La Islita

La Islita es el segundo núcleo urbano de la comuna, donde se concentra la mayor cantidad de Villas y poblaciones. La arteria principal del sector es la Avenida Balmaceda, arteria de entrada y salida del sector. En esta calle se encuentran los diversos servicios, como son la Escuela República de Italia, supermercados, panaderías, botillerías, viñas, la 2.ª Compañía de Bomberos de Isla de Maipo, José Canepa Vacarezza, Cooperativa de agua potable Santa Margarita, fundos, locales de comida rápida, Retén de Carabineros, Iglesias, etc.
En cuanto a las villas y poblaciones, se encuentran, de norte a sur, El Maitén, San Luis, Alborada, Gabriela Mistral, Chile, Bicentenario (el conjunto habitacional más grande de la Región Metropolitana), Cancha de Carreras 1 y 2, Villa El Gomero, Villa Altos de Cantillana I y II y Villa Aires del Maipo.
También posee centros recreacionales, que cuentan con piscinas y amplios espacios de pícnic. Estos son La Herradura, Valtier, Parque Oasis y Don Yayo que son un lugar preciso para pasar unas buenas vacaciones.






600 Bombero Hernán Avilés.

detalle




Isla de Maipo
Comuna


Coordenadas33°45′S 70°54′O
EntidadComuna
 • País Chile
 • RegiónMetropolitana de Santiago
 • ProvinciaTalagante


Eventos históricos 
 • Fundación26 de diciembre de 1899 
Superficie 
 • Total189 km²
Altitud 
 • Media320 m s. n. m.
Población 2017 
 • Total36,219 hab.
 • Densidad191,94 hab./km²



El Monte. 


El Monte
Comuna

Coordenadas33°41′00″S 71°01′00″O
EntidadComuna
 • PaísChile
 • RegiónRegión Metropolitana de Santiago
 • ProvinciaTalagante


Eventos históricos 
 • Fundación1895
 • NombreVilla de San Francisco de El Monte
Superficie 
 • Total118 km²
Altitud 
 • Media270 m s. n. m.
Población 2017 
 • Total35 923 hab.
 • Densidad304,4 hab./km²

El Monte es una comuna y ciudad de la zona central de Chile perteneciente al sector surponiente de la conurbación de Santiago, ubicada en la Provincia de Talagante de la Región Metropolitana de Santiago. Esta comuna es lugar de tradiciones chilenas.
Integra junto con las comunas de Talagante, Melipilla, Peñaflor, Isla de Maipo, María Pinto, Curacaví, Alhué y San Pedro el Distrito Electoral N° 31 y pertenece a la 7.ª Circunscripción Senatorial (Santiago poniente).

Historia

Antes de la llegada de Pedro de Valdivia, existía un pueblo llamado Llopeo, en las cercanías del lugar donde hoy se encuentra la comuna. En 1579 se instalan los sacerdotes franciscanos en el lugar que actualmente se llama El Tejar; este sitio estaba rodeado de montes y bosques debido a lo cual recibe el nombre de San Francisco de El Monte.
Además de Llopeo existían otros pueblos indígenas desde épocas muy remotas: Alhué, Puangue, Chiñigue, Calera de Tango, Pelvín (actual Peñaflor), Melipilla, Paicoa y Talagante.
En 1682, los franciscanos reedifican el templo que hoy ocupa la Parroquia San Francisco y trasladan a este lugar su convento. A su alrededor empieza a formarse una aldea a la que se trasladan mucho indios de Llopeo. Al mismo tiempo, llegan a instalarse muchos españoles, criollos y mestizos, dando lugar así al nacimiento de una típica aldea criolla.
Durante el siglo xvii, San Francisco de El Monte va adquiriendo notable importancia. Y es así que en 1780 se solicita para la aldea el título de "Villa", honor que no fue conferido hasta un siglo después. El mestizaje y la vida agrícola son los rasgos preponderantes de la vida de San Francisco de El Monte, en el siglo xvii. La aldea constituye en esta época la más pura demostración de lo que es un pueblo chileno.
En la vida montina del siglo xvii se destaca la actuación de la familia Carrera en la histórica Hacienda San Miguel (Viña Doña Javiera), y es a fines del siglo xvii, cuando la aldea de San Francisco de El Monte recibe el título de "Villa", por Decreto del 12 de septiembre de 1895.
El 31 de enero de 1888 se autorizó la construcción de la línea férrea de Santiago a Melipilla contemplando las estaciones de Lo Espejo, Malloco, Talagante, El Monte y Melipilla. La estación se construyó al sur poniente de El Monte y la línea pasó por fuera del pueblo pero a medida que avanzaba se fue acercando cada vez más al camino público hasta confluir a una condición paralela desde el punto denominado Monte Verde, pasando por El Paico y Lo Chacón. Este dejó de funcionar hacia la década de los 80, dejando la línea para el uso de trenes de carga. Actualmente el Proyecto Metro-tren del Sol busca volver a conectar Melipilla y Santiago.

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile : 700  sobre el Monte y lo clasifica como una 'aldea':

San Francisco del Monte.-—Aldea de 811 habitantes situada al extremo oriental del departamento de Melipilla, cerca de la orilla derecha del Mapocho y á cinco kilómetros al N. de la confluencia de este río en el Maipo; quedando unos 25 kilómetros al E. de su capital y 40 al SO. de Santiago. Es de corto caserío sobre el camino público entre estas dos ciudades, con estafeta, escuela gratuita y una iglesia de San Francisco, levantada por primera vez en 1690 por el padre de esa orden Andrés Corso, y reedificada en 1796. Á esa iglesia ó convento debe su origen y nombre este pueblo, que bajo el gobierno de Amat pareció tomar cierto aumento hasta pretender el título de villa, que no obtuvo. Contiguo por el N. tiene el fundo de San Miguel.
El geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como una ‘villa’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924: 

San Francisco del Monte (Villa) 33° 41' 70° 59' Es de corto caserío, cuenta con servicio de correos, telégrafos, rejistro civil i escuelas públicas i se encuentra agrupada hacia el E de la estación de El Monte, en la márjen N del curso inferior del rio Mapocho, a poca distancia al N E de su confluencia con el Maipo; obtuvo el título de villa por decreto de 12 de setiembre de 1895. 62, ii, p. 149; 63, p. 249 i 271; 66, p. 232; 115, pl. 40; pueblo en 64, p. 3; i 101, p. 460; i aldea en 155, p. 700; i villa El Monte en 3. i n p. 237 (Alcedo, 1787); i 68, p. 143.
Actualmente limita al norte y al oeste con la Provincia de Melipilla, justamente con la comuna de Melipilla, capital provincial de la misma, al sur con la comuna de Isla de Maipo y al este con la comuna de Talagante.

Demografía

Localidades

En los últimos años la comuna ha tenido un notable crecimiento urbano, en el que tienen mucho protagonismo nuevas villas y poblaciones en sectores como Lo Chacón y El Paico, que ya se han terminado por juntar con El Monte.

Las poblaciones y villas más recientes en El Monte son:

Villa El Alba
Villa Antigua
Villa Los Pilares de la Colonia
Villa Las Camelias
Villa Los Altos de El Monte
Villa Colonial
Villa Cuarzo
Villa Esperanza
Villa Bicentenario
Villa Nogales de Aníbal Pinto
Villa Los Libertadores
En Lo Chacón se han urbanizado sectores como Santa Isabel, Pomairito, Colón y San Antonio. Pero también han llegado nuevas villas a este sector, tales como Villa Los Álamos, Villa Los Alerces y Villa Santa Blanca. En el sector de El Paico se han urbanizado sectores como Diego de Almagro, Camino Paico Alto, La Red y Villa América.



 Peñaflor.



Peñaflor
Comuna


Coordenadas33°37′00″S 70°55′00″O
EntidadComuna
 • País Chile
 • RegiónMetropolitana de Santiago
 • ProvinciaTalagante
 
Superficie 
 • Total69 km²
Altitud 
 • Media395 m s. n. m.
Población 2017 
 • Total96,489 hab.
 • Densidad1303,48 hab./km²

Peñaflor es una comuna y ciudad de la región metropolitana, en la provincia de Talagante y perteneciente al sector surponiente de la conurbación de Santiago. La comuna se encuentra distante 37 kilómetros en dirección suroeste del centro de la capital .
Integra, junto con las comunas de Talagante, Melipilla, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, María Pinto, Curacaví, Alhué y San Pedro el Distrito Electoral N° 14 y pertenece a la 7ª Circunscripción Senatorial (Santiago poniente). Peñaflor posee variados sectores, uno de los más conocidos es Malloco, que es el punto de ingreso a la comuna desde Padre Hurtado.

Historia

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile  se refiere al lugar como 'aldea':

Peñaflor.-—Aldea del departamento de la Victoria situada á unos 18 kilómetros hacia el O. de su capital San Bernardo y cuatro ó cinco al mismo punto de la aldea de Malloco. Se halla en un paraje plano, poblado de arboledas y abundante de aguas, á inmediación de la orilla izquierda del Mapocho. Es asiento de municipio que comprende el territorio de las subdelegaciones de Santa Cruz, Esperanza y la de su título, y posee escuela gratuita, estafeta, oficina de registro civil y 1,326 habitantes con los de las quintas de su contorno.

El geógrafo chileno Luis Risopatrón también lo describe como una ‘aldea’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:

Peñaflor (Aldea). 33° 37' 70° 55' Está compuesta de hermosas quintas, cuenta con servicio de correos i escuelas públicas i se encuentra en un paraje plano, poblado de arboledas, a inmediación de la orilla E del curso inferior del rio Mapocho, a unos 4 kilómetros al W de la estación de Malloco; recibió el título de villa por decreto de 17 de marzo de 1902 i en sus vecindades se halla una veta de fierro olijisto. Se denominaba antiguamente Carrizal. 61, 1850, p. 471; 66, p. 319; 68, p. 165; 155, p. 536; i 156; pueblo en 63. p. 261; i 101, p. 443; i hacienda en 62. I I, p. 141.

Comuna caracterizada principalmente por ser antiguamente el balneario de Santiago, con el característico Parque Trapiche, con bellas piscinas naturales y un parque con especies muy añosas, Hoy se mantiene esta tradición pero en Parques privados como El Idilio, entre otros importantes balnearios dentro de la comuna.



 Talagante.



Talagante
Comuna
Coordenadas33°40′00″S 70°56′00″O
EntidadComuna
 • País Chile
 • RegiónMetropolitana de Santiago
 • ProvinciaTalagante


Eventos históricos 
 • Fundación1837
 • NombreVilla de Santa María de Talagante
Superficie 
 • Total126 km²
Altitud 
 • Media360 m s. n. m.
Población 2017 
 • Total74 237 hab.
 • Densidad177,15 hab./km²

Talagante es una ciudad y comuna chilena, capital de la provincia homónima de la Región Metropolitana de Santiago, en la zona central de Chile.

Toponimia

Talagante proviene del quechua Tala-Canta-Ilabe, y significa «lazo de hechicero», el cual era el nombre del curaca o gobernante inca que administraba el Valle Central a la llegada de los españoles. Después, en época del Virreinato, Talacanta pasó a ser Pueblo de indios.

Geografía

La comuna se encuentra en el valle central de Chile, a 35 km al sudoeste de Santiago, entre los -33°37', -33° 47' latitud sur y los 70° 48', 71° 1' Oeste. Forma parte de la Provincia de Talagante, en el límite norte se encuentra la comuna de Peñaflor; al oeste se encuentra El Monte; Isla de Maipo por el Sur, y finalmente al este con Calera de Tango. Además de la ciudad de Talagante, la comuna tiene pueblos en el interior, como es el caso de Lonquén.

Aspectos físicos

La comuna de Talagante está bañada por los ríos Mapocho y Maipo. La ciudad de Talagante se ha extendido, por autopista, hacia el occidente, en dirección al puerto de San Antonio y su configuración urbana mantiene la forma de tablero de ajedrez, destacando en el centro la Plaza de Armas, que es redonda.

Historia

Las primeras pistas de seres humanos en la zona, datan de 2000 años aproximadamente. Dichos habitantes practicaban la caza de animales como el guanaco, y el zorro, además de aves y roedores, así como la recolección de vegetales silvestres.

Periodo agroalfarero temprano

La primera comunidad que se ha encontrado, corresponde a la Tradición Bato, que se establece alrededor de los 300 A.C y 400 D.C, compartiendo pautas culturales con la Cultura Molle, que se ubicaba más al norte. Característico de dicha cultura fue el uso del tembetá; además se encontraron morteros, que son elementos de piedra usados en la molienda de vegetales y minerales. La evidencia del lugar de este grupo está en el ex fundo Trebulco y en La Manresa, ubicados en la localidad de Lonquén.
La segunda cultura de la cual hay hallazgos, tiene nombre de Complejo Cultural Llolleo, establecido entre los 200 y 800 D.C, coexistente con la Tradición Bato. Esta cultura destinaba gran dedicación y tiempo a la horticultura. También se ha identificado claramente el uso de ciertos elementos culturales, (de los cuales la cerámica es el más significativo), vasijas con forma humana, y de animales. Entre las costumbres funerarias, figura la utilización de urnas de greda, y arcilla. Esta cultura se evidencia en el sector central de Talagante, más específicamente en calle Balmaceda con O'Higgins, donde actualmente hay un supermercado.

Periodo agroalfarero tardío

Entre los años 900 y 1400 D.C se encuentra la Cultura Aconcagua, un nuevo grupo de agricultores, que también se dedicaban a la alfarería. Un elemento cultural importante lo constituye la forma externa de las tumbas. Para construirlas se creaba intencionalmente una acumulación de tierra, de forma circular, por sobre el nivel natural del terreno. Las formas de molienda fueron populares también. Este trabajo se realizaba en rocas grandes, en las cuales se practicaban numerosas horadaciones que servían para moler vegetales y minerales.

Imperio inca

El Inca Túpac Yupanqui inició una campaña expansiva que sus herederos concluyeron fijando como límite el río Maule. El comandante Inca se estableció en el valle de Llollehue. Allí además fundó una colonia y construyó un pucará, que quedaron a cargo de Tala Canta Inca Ilabe, el hijo del inca.

La Colonia en Talagante

Fundada la capital del Reino de Chile, a Bartolomé Blumenthal, carpintero y constructor (además de financista de Valdivia) lo comisionaron para buscar madera hacia esta tierra. Así fue como Blumenthal, llega a las tierras del Inca Tala Canta, con el que tuvo un gran entendimiento. No sólo obtuvo madera, también mano de obra para la construcción de Santiago, también se empezó a interesar en las vasijas de arcilla que lo impresionaron. La familia del Inca fue convertida al cristianismo y la novia de Bartolomé Blumenthal fue bautizada como Elvira, pasando a ser la nueva cacique Elvira de Talagante.
Los servicios de Blumenthal fueron recompensados por Pedro de Valdivia, con la cesión de la encomienda de los caciques. En 1555, Blumenthal, castellaniza su nombre llamándose Bartolomé Flores, después tiene una hija con Elvira de Talagante, quien se llamó Águeda Flores, que luego sería abuela de Catalina de los Ríos y Lisperguer, apodada La Quintrala. Flores fallece en 1585, dejándole el poder a su esposa Elvira, que se destacó con su observancia católica, por los misioneros que se encontraban en San Francisco del Monte.
En mayo de 1604, Ginés de Lillo, en cumplimiento por ordenanza del reino, llegó a Talagante procediendo a medir y ratificar las dominaciones de Elvira de Talagante, que falleció a fines de ese año, pasando todas sus posesiones a Águeda Flores, quien se casó con el capitán Pedro Lísperguer.
El 13 de mayo de 1647, Talagante fue sucumbido por un gran terremoto, quedando en el suelo gran parte de las construcciones y hubo crudos inviernos, en el cual nevó 3 días seguidos, lo cual es la situación más desastrosa de la ciudad.
Ya a mediados del siglo xviii, era un paso de carreteras hacia Valparaíso.

Talagante en el periodo de República

Durante la Reconquista Española, Marcó del Pont, se nombró a la nueva cacica Martina de los Santos Toro, quien gobernó a 200 familias que vivían en torno a la posada. Después de la Batalla de Chacabuco, no se supo nada más de ella.
Asumió José de los Santos Toro quien, en el año 1822, fue visitado por María Graham, inglesa que recorrió la zona de Talagante, dejando un escrito llamado Diario de mi residencia en Chile en 1822.
Talagante fue oficialmente fundada en diciembre de 1837, con las firmas del presidente de Chile, José Joaquín Prieto y Joaquín Tocornal Jiménez, con el nombre de Villa Santa Maria de Talagante.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile :   sobre el lugar:

Talagante.-—Villa del departamento de la Victoria situada por los 33º 39' Lat. v 70° 55' Lon. sobre el camino de la ciudad de Santiago á Melipilla, distando al SO. de la primera 35 kilómetros y 30 hacia el O. de San Bernardo; queda allegada á la orilla oriental ó izquierda del río Mapocho. Era á la entrada de los primeros españoles un regular pueblo de indígenas que vino disminuyendo hasta el año de 1747, en que fueron trasladados á Purutún casi todos los que restaban, por el dueño de este fundo Don Pedro Amaza poseedor del título de cacique de Talagante. Contiene 960 habitantes, escuela gratuita, estafeta, iglesia parroquial, oficina de registro civil, &c. Sus contornos son cultivados y á su inmediación se extrae una especie de arcilla, de la cual se trabajan piezas de alfarería curiosas y hasta finas.

El geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como una ‘aldea’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:

Talagante (Villa) 33° 40' 70° 56 Cuenta con servicio de correos, telégrafos, rejistro civil, escuelas públicas i estación de ferrocarril, presenta calles cortadas en ángulo recto i se encuentra a 343 ni de altitud, en medio de contornos cultivados, en la márjen W del curso inferior del rio Mapocho, a 9 kilómetros hacia el SW de la aldea de Malloco i a 6 km al NE de la de El Monte; era a la entrada de los primeros españoles un regular pueblo de indíjenas. que vino disminuyendo hasta el año de 1747, en el que casi todos los que quedaban, fueron trasladados a Puratun. A su inmediación se estrae una especie de arcilla, con la que se trabajan curiosas piezas de alfarería; en un año. De observaciones, se ha anotado 374.1 mm para el agua caida. 62. II, ii. 141; 63, p. 261; 66, p. 319; 6S, p. 242; 103, p. 98; 155, p. 779; i 156; i pueblo en 101, p. 444.
Abundantes datos históricos de Talagante figuran en el libro Historia de Talagante, del periodista Hernán Bustos Valdivia, publicado en 2008.

En los años 1950, por Talagante provenían desde San Antonio, un grupo de arrieros que se dirigían a Santiago a lomo de mulas con cochayuyo, y pasaban a descansar en la propiedad de Don Luis Gilberto Cobarrubias; un ciudadano ilustre de la comuna con una gran participación en el progreso de la ciudad; de allí estaban descansando 2 a tres días y luego continuaban a Santiago. La propiedad de la familia Cobarrubias en época de la colonia, también sirvió como estación de cambio de caballos para las "diligencias" que trasladaban pasajeros hacia San Antonio.



Buin .





Buin
Comuna

Coordenadas33°44′00″S 70°45′00″O
EntidadComuna
 • País Chile
 • RegiónMetropolitana de Santiago
 • ProvinciaMaipo

Eventos históricos 
 • Fundación14 de febrero de 1844 
Superficie 
 • Total214 km²
Altitud 
 • Media483 m s. n. m.
Población (2021) 
 • Total111,934 hab.
 • Densidad451,26 hab./km²


Buin es una comuna y ciudad chilena ubicada en la Región Metropolitana, en el sector sur de la conurbación de Santiago. Y perteneciente a la provincia de Maipo. Se encuentra a solo 35 km al sur de la capital regional, siendo posible acceder a la comuna directamente a través de la Ruta Panamericana o Autopista del Maipo, o por el km 27 de la Autopista Acceso Sur a Santiago sin mayores complicaciones. 
Buin limita al norte con la comuna de San Bernardo, al este, con la comuna de Pirque, al sur, con la comuna de Paine, y al oeste, con la comuna de Isla de Maipo.

Etimología

La palabra Buin es de origen indígena peruano, proveniente del río Buin en la provincia de Huaylas (departamento de Áncash), y que significaría "Tierra a Gusto".
No obstante, hay fuentes que le dan un origen autóctono, proveniente del mapudungun huimn que significa "hallarse en un lugar, casa, hogar".

Historia

La ciudad fue fundada bajo el gobierno del presidente Manuel Bulnes Prieto el 14 de febrero de 1844, honrando el triunfo obtenido en la batalla de los puentes de Buin —en el marco de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana—, donde las fuerzas que comandaba el teniente Colipí, permitieron que el Ejército de Chile pudiera avanzar hasta el pueblo de Yungay, donde las fuerzas confederadas fueron definitivamente derrotadas el 20 de enero de 1839.
Mediante decreto se aceptó la donación de los terrenos que hicieron vecinos de este lugar para construir una plaza, un sitio para levantar una iglesia y una casa consistorial.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile: 88  sobre el lugar:

Buin.-—Villa capital del departamento de Maipo, situada en los 33° 44' Lat. y 70º 46' Lon. Está asentada en medio de contornos planos y feraces á cinco ó seis kilómetros de la orilla sur del río Maipo en un sitio de 385 metros de altitud, distando 33 kilómetros al S. de la ciudad de Santiago y 51 al N. de la de Rancagua; queda á un kilómetro al O. de la estación de su nombre en el ferrocarril entre esas ciudades. Contiene 2,313 habitantes, regular iglesia, oficinas de registro civil y correos, cuatro escuelas gratuitas, &c. Fundóse por decreto de 14 de febrero de 1844 en terrenos, cedidos al efecto por Don José Molina, Don Luis Goicolea y Don Francisco Lafebre, y nombróse así en memoria de la batalla del río Buin en el Perú, ganada por el ejército de Chile el 6 de enero de 1839. Creado el departamento de Maipo por ley de 10 de diciembre, se la erigió en su capital.
El geógrafo chileno, Luis Risopatrón describe a Buin como una ‘villa’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:

Buin (Villa) 33° 44' 70° 45' . Es formada por unas 45 manzanas, cortadas en ángulo recto por calles regulares, con servicio de correos, telégrafos, rejistro civil i escuelas públicas i se encuentra en medio de contornos planos i feraces, con buenas arboledas, en la banda S del curso medio del rio Maipo, a un kilómetro al W de la estación de aquel nombre, del ferrocarril central; fué fundada por decreto de 14 de febrero de 1844, con el título de villa i nombróse así en memoria de la batalla ganada por el ejército chileno, en el Perú, en las márjenes del rio Buin, del Huaras, el 6 de enero de 1839. 62, n, p. 96 nota al pié; 66, p. 319; 68, p. 44; 155, p. 87; i 156; pueblo en 63, p. 279; i 101, p. 497; i ciudad en 115, pl. 41.
Transporte.

Buin se encuentra a unos 38 kilómetros de distancia del aeropuerto internacional de Santiago; con la capital está unido por la ruta 5, el Tren Rancagua-Estación Central —que tiene tres estaciones en la comuna: Buin Zoo, Buin y Linderos— y autobuses (terminal San Borja).

Demografía

Debido a su proximidad a la conurbación santiaguina, la comuna ha experimentado una fuerte expansión demográfica. Según el Censo de 2017, la comuna posee 96 614 habitantes, lo que significa un crecimiento de un 52,3 % respecto del año 2002. Además, el 50,7 % (49 039) son mujeres y el 49,3 % (47 575) son hombres.




Tren Melipilla-Estación Central​.




Tren Melipilla-Estación Central​, será un servicio de tren de cercanías entre el Gran Santiago y la ciudad de Melipilla, en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, que será operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

Se extendería por 61 kilómetros desde la Estación Central de Santiago, uniendo 8 comunas pertenecientes a las provincias de Santiago, Talagante y Melipilla: Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla.



Tren Rancagua-Estación Central.



Tren Rancagua-Estación Central,es un servicio de trenes que conecta Santiago con Rancagua. A inicios de 2017 se realizó una marcha blanca del servicio.​ El tren circula desde la Estación Central de Santiago hasta la estación Rancagua, uniendo ambas estaciones en 70 minutos.
Las frecuencias del Tren Rancagua-Estación Central son cada treinta minutos hacia Rancagua en hora punta y cada una hora en horario normal.

Estación

Ubicación

Comuna


Estación

Estación Central

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 3170

Estación Central



Terminal y de combinación

San Bernardo

Av. Arturo Prat 495

San

Bernardo


De combinación

Buin Zoo

Panamericana Sur 01397, km 32

Buin


De paso

Buin

Pasaje El Guardavías alt. 200-248

Buin


De paso

Linderos

Pasaje Estación S/N

Buin


De paso

Paine

Avenida Balmaceda con Miguel Campino

Paine


De paso

Hospital

Recinto Estación S/N

Paine


De paso

San Francisco

Recinto Estación S/N frente a Pasaje O'Higgins

Mostazal


De paso

Graneros

Recinto Estación S/N frente a Barros Borgoño

Graneros


De paso

Rancagua

Avenida Estación S/N

Rancagua


Terminal



 Colegas amigos.



kurt
 
carla

Francia

Francia

Francia