—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

jueves, 20 de agosto de 2015

344.-Libros de derecho (FAGF); Chemamull; Venecia; Planeta de Simios


  
Libros de derecho (FAGF)


Libros jurídicos. 

Título: Corpus juris civilis a Dionysio Gothofredo r.c. recognitum (...). Tomus I (von II). Pandectarum seu digestorum libri quinquaginta. Mit ornamentaler Titelbordüre sowie ornamentalem Schlußstück.

Author Godefroy, Denis:

Publisher (Laemarius), Lyon
Date 1589.


Dionisio Godofredo (Dionysius Gothofredus; París, 17 de octubre de 1549 - Estrasburgo, 7 de septiembre de 1622) fue un jurista, hijo de León Godefroy, lord de Guignecourt. Realizó la primera compilación del derecho romano, el Corpus iuris civilis.

Cursó estudios en el Collège de Navarre, y estudió leyes en Lovaina, Colonia, y Heidelberg, volviendo a París in 1573. Abrazó la fe protestante, y en 1579 dejó París, donde sus habilidades y contactos le auguraban un brillante futuro, para establecerse en Ginebra. Allí fue profesor de derecho. En 1580 recibió las llaves de la ciudad y en 1587 entró a formar parte del Consejo de los doscientos. 
Enrique IV le indujo a volver a Francia nombrándolo grand bailli of Gex, pero al poco tiempo de instalarse la ciudad fue saqueada y su biblioteca incendiada por las tropas del duque de Saboya entre el 23 y el 30 de julio de 1590.

En 1591 obtuvo la plaza de profesor de derecho romano en Estrasburgo, donde permaneció hasta abril de 1600, cuando aceptó una invitación de Federico IV del Palatinado y se trasladó a Heidelberg. Tuvo dificultades en su cargo por lo que volvió a Estrasburgo por un breve periodo, pero en noviembre de 1604 se trasladó definitivamente a Heidelberg. Llegó a ser el decano de la facultad de derecho de la universidad, y participó esporádicamente en misiones para la corte francesa.
Su frecuente rechazo a cargos en su propio país estaba influido por sus creencias calvinistas. Murió en Estrasburgo, habiendo dejado Heidelberg antes de que la ciudad fuera saqueada por las tropas imperiales en 1622.
Su obra más importante fue la nueva edición del Corpus iuris civilis, publicado originalmente en Ginebra en 1583, de la que se imprimieron veinte ediciones, las más importantes fueron las impresas por los Elzevir en Ámsterdam en 1633 y la edición de Leipzig de 1740.


 Libro 67 Derecho.

El notariado.
Los escribanos.
El derecho notarial.
Esclavitud.
Diplomática
Matrimonio.
Discurso de don Alejandro Lerroux.
Sheakespeare.


Libro 88 Derecho.

Escudo de Venecia.
Diego Portales
Miguel de Cervantes
El Congreso de Diputados. (España)
Senado I y II
Legislador.
Legislativo
Legislatura.
Legitima
Diputado (a Cortes y provincial)
Moderador.
Jurisdicción.
Ejecutivo.
Poder.
Parlamentarismo.
Parlamento
Alcalde.
El Contrato
La Costumbre
El Corpus Juris (Civil y Canónico)
Justicia Inglesa (Revista Chilena de Jurisprudencia
Antinomia
Digesto
Legis Acciones
Las Partidas
Derecho Civil Foral de España
Bula Dataria Apostólica
Curia Romana Cancillería.
Abreviador
Discurso del Abogado
Segasta (Político Español)
Capilla
Testamento.
Real Academia Española
Jurisdicción eclesiástica de la Real Capilla de Madrid.(1753-1931)

Libro 87

Propiedad
XII Tablas
Tribunal
Santuario de Montserrat
Escolania
Vasconia
País Vasco
Isabel la católica y su juramento en el árbol de Guernica.
Señorío de Vizcaya
Las Cortes Españolas
Generalidad de Cataluña
Representación política.
Representativo
Elocuencia (Libro completo de retorica)

Libro 85.-

Álgebra y geometría (Matemáticas.)
El gesto
Cuerpo de Alabarderos
Escolta Real
Aranjuez
San Ildefonso de de La Granja.
El Pardo.
El Escorial
La Espada
Alejandro Lerroux García
Discurso de Alcalá Zamora
Madrid

Libro 83

Revista Aventuras de Historia
Parlamentarismo Español.
Presupuesto Nacional
Minoría
Mayoría
Refranes
Bossuet (Biografía )
Minica
Discurso de Alcalá Zamora

Libros 78

Revista que pasa
La biblia
los jueces y tribunales de Inglaterra, Francia y Alemania
Santo Tomas de Aquino

Libros 77

Real Casa y Patrimonial de la Corona de España.
Gentilhombres
Montería
Montero de Espinosa
Semilleres de Corps
Toma de almohada
Cámara real
Sufragio
Voto
Escrutinio
Elector
Electorado
Santo Tomás de Aquino
Oratoria
Demóstenes
Cicerón
Narración
España oratoria
Predicación
Aforismo

Libros 76

Regionalismo
Región
Diputación
Mancomunidad
Municipio
Las atribuciones de los estados y las comunidades autónomas
Estatuto de autonomía
Prusia
Contrato de Locación
Mandato
Sociedad
Filosofía
Derecho de la sucesión
Prueba ilícita Julian Lopez y M I Horvitz
La cultura Chilena

Libro 67

Revista Clio pasión por la historia
Historia militar
Toisón de oro
El rosario
Orden de la Anunciación
La biblioteca personal  de Augusto Pinochet
La jurisprudencia
El derecho común
El nuevo testamento
El antiguo testamento
Los santos evangelios

Libro 92

Las leyes de Toro
Recopilación. (Nueva y Novísima.)
Historia del Derecho Español.
Ordenanzas de Bilbao (Comercio.)
Ordenanzas Reales de Castilla
Ordenamiento de Alcalá y Najera
Potestad Reglamentaria de Gobiernos Regionales.
El Tribunal del Jurado.
Derecho Marroquí
Derecho Romano
Contrato de E.
Usaje
Derecho Civil Foral Español.
Régimen de Gananciales del Matrimonio.
Mambru
Manu
Derecho Marítimo
Derecho Real
Fuero Viejo de Castilla
Fuero Juzgo
Fueros Municipales.



Instituciones Venecianas.



Serenísima República de Venecia.

Venecia afirmaba que su gobierno era una «República clásica» porque era la combinación de las tres formas básicas presentes: el poder real en el dux, la aristocracia en el Senado y el poder democrático en el Consejo Mayor. No obstante, la investidura del dux casi siempre recayó en un miembro de las familias más adineradas de Venecia, pues la posesión de dicho cargo obligaba al titular a financiar numerosísimos gastos (fiestas populares, ceremonias lujosas, fiestas del Carnaval, regalos de dinero a aristócratas arruinados) que sólo un hombre muy rico podía sostener. 

Bandera de República.


La Serenísima República de Venecia (en véneto, Serenìsima Repùblega de Venèsia) fue una ciudad-Estado situada en el norte de Italia, a orillas del mar Adriático, y que luego reunió bajo su dominio a todos los vénetos del Triveneto, Istria y Dalmacia. Su capital fue la ciudad de Venecia. Existió como Estado independiente desde el siglo IX hasta 1797. También recibe el nombre de Serenísima República de San Marcos.
La Serenissima se constituyó progresivamente como Estado durante la Edad Media y se convirtió en una de las principales potencias económicas del mundo, ocupando un lugar preponderante en los intercambios comerciales entre el Mediterráneo occidental y el oriental. Además, con sus instituciones oligárquicas notablemente estables durante casi un milenio, representó un papel político esencial.
A partir del siglo XVI experimentó una fase de declive político y territorial, aunque disimulado en parte por un extraordinario desarrollo artístico, hasta que desapareció en 1797, luego de 1100 años de existencia, vencida por Napoleón, pasando posteriormente a ser dominada por el Imperio austríaco y el Reino de Italia.

Mapa que muestra los principales territorios bajo soberanía de la República de Venecia a lo largo de los años de su existencia.
Estructura social.

En Venecia durante la época moderna el cuadro social estaba rígidamente anclado en las fuerzas tradicionales en un contexto de decadencia industrial y comercial, de modo que la burguesía artesanal se cierra sobre sí misma y sólo la de los empleados funcionales tuvo un trato frecuente con la aristocracia. 

La nobleza veneciana constituyó uno de los tres cuerpos sociales en los cuales estaba dividida la sociedad de la Serenísima República de Venecia, junto con los "ciudadanos" y los "forasteros".

"Patrizio Veneto" era el título nobiliario otorgado a los miembros de la nobleza, la cual gobernaba la Serenísima República y todos sus dominios. El título era abreviado, antes del nombre con las siglas "N.H." (significando Nobil Homo) para los hombres, y "N.D." (significando Nobil Donna) para las mujeres.

La vestimenta de los nobles era la toga de tela negra con mangas anchas, forrada en rojo para los Savi, los Avogadori y los jefes de los Cuarenta. La toga se volvió completamente roja para los senadores y consejeros ducales. El conjunto lo completaban la berretta a tozzo (un sombrero bajo y cilíndrico fabricado en tela negra) y la estola que indicaba el rango dentro de las magistraturas. Era una obligación absoluta llevar el hábito durante el ejercicio del propio cargo, en los Consejos y en toda la zona de la Plaza San Marco .
corona de patricio.

En lo que concierne a la distribución administrativa y de la población, no todos los 1.300 patricios podían acceder a los 800 cargos políticos, pues los votos se compraban y se vendían al mejor postor. Los nobles venidos a menos eran llamados «barnaboti». Si dividimos los estamentos entre la burguesía diremos que la alta nobleza tenía todos los cargos ejecutivos de la administración; la nobleza media normalmente eran los abogados; la nobleza baja eran los «barnaboti», que subsistían gracias a la corrupción del sistema, vendían sus votos por no menos de 3 cequíes.

Un cequí (zechin en veneciano, zecchino en italiano) es una moneda de oro cuyo peso era 3,5 gramos de 986 milésimas de oro puro, usada por la República de Venecia desde 1284. Inicialmente llamada ducat, fue llamada zecchino por el veneciano Jacopo d'Antonio Sansovino, apodado zecca, desde 1543, cuando Venecia comenzó a usar una moneda de plata también llamada ducat.

La desaparición familiar de nobles se produjo a causa del empobrecimiento económico. Por este motivo descendió el número de hijos, matrimonios y se redujo el número de herederos. En el 1746 se aprobó, a razón de esto, una reducción de impuestos a los padres de familias nobles que tuvieran familia numerosa. En el 1774 Alvise Zen advirtió al Gran Consejo que cincuenta familias habían sido borradas del Libro de Oro por falta de descendencia en lo que iba de siglo.
Nunca existió el feudalismo en Venecia. Los burgueses venecianos solían dedicarse a la literatura y a las Bellas Artes, trabajos que los patricios no desarrollaban. Ahora bien, dentro de la burguesía debemos distinguir tres clases.

Los Cittadini originari, originarios de la ciudad sin padres artesanos. Estaban inscritos en el Libro de Plata. Se dedicaban a ser notarios y secretarios. 

Los profesionales liberales, abogados y médicos, pequeños comerciantes. 

Los artesanos de taller, 130 gremios o corporaciones delle arti. Los artesanos se dedicaban al vidrio, perfumería, seda, espejos, joyería, orfebrería, imprenta, repujado de cueros, pieles.




La Signoria de Venecia era el nombre dado en la República de Venecia al órgano supremo de gobierno (denominado en italiano la Serenissima Signoria). Su nombre original era Commune Veneciarum, vigente desde el siglo VIII, pero fue cambiado por el de Serenissima Signoria a partir de 1423, y quedó así fijado oficialmente en la Promissione Ducale de Cristoforo Moro el 12 de mayo de 1462.
Sus componentes eran el dux como individuo encargado de las máximas funciones administrativas quien presidía la Signoria, los seis consejeros del dux elegidos del Gran Consejo de Venecia y llamados usualmente el Minor Consiglio, y por los tres líderes o Capi de la Quarantia (que actuaba como un tribunal supremo de justicia).
En sí misma, la Signoria presidía todas las asambleas de la República veneciana y se encargaba de ejecutar todos los actos de gobierno en tanto el dux por sí mismo no estaba facultado para realizarlos por sí solo, siendo que los miembros de la Signoria se controlaban mutuamente mientras controlaban al resto de autoridades de Venecia. La supremacía de la Signoria sobre el dux quedaba manifestada en la expresión véneta:

"Se l'è morto el Doge, non l'è morta la Signoria" ("Si ha muerto el dux no está muerta la Signoria") pronunciada ritualmente a la muerte del dux.
Recepción del embajador español en la Sala del Collegio del Palacio Ducal, 1604. Pintura de Pietro Malombra.

El Colegio Plenario (en veneciano: Pien Collegio) era el principal órgano ejecutivo de la República de Venecia, básicamente responsable de supervisar la administración, gestión, programas y preparación del orden del día del Senado veneciano.

Composición

El Colegio Plenario estaba compuesto por el dux de Venecia y el resto de la Signoria -los seis consejeros ducales (Minor Consiglio) y los tres jefes del Consejo de los Cuarenta (Quarantia)-, así como por tres grupos de savi ('sabios'), consejeros con responsabilidades particulares: los seis Savi del Consiglio, los cinco Savi di Terraferma (responsables de los asuntos financieros y militares de los Domini di Terraferma) y los Savi agli Ordini (responsables de asuntos marítimos).

Al igual que en otras magistraturas superiores de Venecia, se impusieron restricciones a la elegibilidad para el cargo de los savi: los miembros eran elegidos del Senado veneciano, ejercían un mandato de seis meses y no podían ser reelegidos para el mismo cargo ni tres ni seis meses sucesivos. Para garantizar la continuidad, los nombramientos para el cargo de "sabio" se hacían escalonadamente, con mandatos de seis meses que comenzaban el 1 de octubre, el 1 de enero, el 1 de abril y el 1 de julio.

Funciones

El Colegio Plenario se reunía diariamente, bajo la presidencia del dux, con el Savi del Consiglio fijando su orden del día. El consejo leía informes y despachos que debían enviarse al extranjero, daba audiencia a los enviados extranjeros y preparaba todos los asuntos que debían someterse a votación ante el Senado. A su discreción, sobre todo en asuntos urgentes de finanzas o asuntos exteriores, el Colegio podía enviar mociones para que fueran votadas por el Consejo de los Diez.

El Colegio tenía autoridad para disponer de los fondos públicos hasta un total de 25 ducados de oro.Junto con el comité de los Consultori in Iure, el Colegio también era responsable de las relaciones con la Iglesia, incluida la recepción de obispos y prelados que visitaban Venecia.Juzgaba en asuntos de beneficios y patrocinios de la Iglesia, los privilegios de las ciudades súbditas de la República y los derechos del impuesto sobre la sal (gabelle).

El poder del Colegio aumentó a partir de 1526, cuando recibió el privilegio de ocultar al Senado los actos que considerase necesario mantener en secreto.​ Junto con el Colegio, recibió también la autoridad de emitir decretos cuando el Senado no estaba reunido, así como de suspender los decretos del Gran Consejo (siempre que esta medida se justificase en la siguiente sesión del consejo), por lo que en el siglo XVIII el Colegio se convirtió en la institución más influyente de la República.

El Consejo de los Cuarenta o Tribunal Supremo de los Cuarenta (en italiano Supremo Tribunale della Quarantia o Quarantia) fue uno de los órganos constitucionales más importantes de la República de Venecia, ejerciendo funciones políticas y jurídicas como Corte suprema.

Historia

El Consejo de los Cuarenta pudo instituirse a partir de 1179 en el ámbito de algunas reformas constitucionales que transformaron la monarquía ducal en Estado comunal. Este órgano nació como asamblea de los cuarenta electores capacitados para elegir al dux de Venecia, los cuales, a su vez, habían sido elegidos por nueve votantes asignados por la asamblea popular o Concio. El Consejo, compuesto por cuarenta jueces de familias nobles, una vez elegido el dux, permanecía afín a la administración de justicia, participando junto al Senado en las funciones legislativas, delegadas por lo común por el Consejo Mayor, del cual era miembro por derecho. Tras la reforma constitucional de 1297, que condujo el 28 de febrero de ese año al bloqueo del cargo de miembro del Consejo, convirtiéndolo en hereditario, el Estado pasó a ser una República aristocrática. ​Con el tiempo, el Consejo fue perdiendo sus funciones legislativas y representativas en favor del Senado, y tras la creación del Consejo de sabios, en torno a 1380, perdió también la mayor parte de sus competencias ejecutivas, momento en el que ejerció como órgano máximo de gobierno de la fábrica de moneda, manteniendo las competencias fiscales y las judiciales.

En 1441 el Tribunal Supremo de los Cuarenta se dividió en dos secciones: la criminal ("Quarantia Criminale") y la civil ("Quarantia Civile"), esta última ampliada en 1491, con el Tribunal Civil Nuevo ("Quarantia Civil Nuova"), asociado al Tribunal Civil Viejo ("Quarantia Civil Vecchia").

Los tribunales

Quarantia Criminal

Este tribunal contaba con competencias sobre delitos y crímenes, con funciones de tribunal supremo en casos penales, pudiendo iniciar procedimientos legislativos. Sus miembros provenían del Tribunal Civil Nuevo y del Tribunal Civil Viejo, y recibían un salario. Además, tenían voto en la elección del Senado. Los tres magistrados principales del Tribunal se situaban junto al dux y al consejo Menor de la Signoria de Venecia, órgano supremo de representación de la República.

Quarantia Civil Vieja

Las competencias de este tribunal abarcaban todos los asuntos referidos al derecho civil, con excepción de las apelaciones provinientes del ducado de Venecia y de los territorios de ultramar. Los casos que juzgaban habían sido previamente examinados por un órgano auditor ("Auditori alle Sentenze") que después ejercía la función fiscal.

Quarantia Civil Nueva

El Tribunal Civil Nuevo juzgaba cuestiones inherentes al derecho civil, con excepción de aquellas originadas en los estados del continente. Funcionaba como tribunal de apelación, después de que el caso hubiera sido estudiado por los "Auditori alle Sentenze".

Colegios

Para la resolución de causas civiles de poca importancia, se crearon dos colegios ("collegio"); el "Collegio de'venti Savi", compuesto por veinticinco miembros, y el "Collegio de'dodici", formado por quince miembros.

Composición

Como sugiere su nombre, cada Quarantia estaba compuesta por cuarenta jueces patricios elegidos por el Maggior Consiglio , por lo que el cuerpo estaba compuesto por 160 jueces elegidos. Los miembros debían tener más de 30 años y en cada Quarantia podía haber un máximo de dos miembros por casa. Cada uno de los Cuarenta eligió además tres jefes y dos vice-jefes que se alternaban cada dos meses, dado que los tres jefes de los Cuarenta formaban parte de la Serenissima Signoria y a menudo eran sustituidos por los Consejeros inferiores durante los juicios. Una vez elegido, el juez permanecía ocho meses en cada una de las cuatro Cuarenta según un orden de importancia progresiva: servía primero en los Colegios, luego en la Cuarenta Civil Nueva, en la Cuarenta Civil Vieja y finalmente en la Cuarenta Criminal. Después de haber oficiado durante 2 años y 8 meses, el cargo podría ser desempeñado de forma permanente en caso de reelección continua por el Gran Consejo. El cargo de juez de la Quarantia era muy solicitado debido al gran poder que conllevaba, pero no estaba muy bien pagado. Ellos mismos podrían cooptar nuevos jueces en caso de vacante.

El Senado veneciano (en veneciano: Senato), formalmente el Consiglio dei Pregadi o Consiglio dei Rogadi (lit. 'Consejo de los Rogadores', del veneciano du pregare, que significa "rezar", "rogar") y en latín: Consilium Rogatorum),[1]​ fue uno de los principales órganos constitucionales, deliberativo y legislativo de la República de Venecia.

Senador Marcantonio Barbaro, cuadro de 1593 de Tintoretto.

Creación

El Senado veneciano fue fundado en 1229, o menos probablemente poco antes de esa fecha. Su creación fue tanto el resultado del creciente predominio del elemento aristocrático en la República, como de la necesidad de gobernar un territorio mucho más extenso que el anterior Dogado y que seguía expandiéndose a un ritmo acelerado.

El Senado nació como asamblea deliberante superior de la República, con un mecanismo de toma de decisiones más ágil y restringido que el soberano Gran Consejo (Maggior Consiglio), mucho más amplio y difícil de manejar. Estaba formado por un comité selecto de sesenta hombres, elegidos por el Gran Consejo, para deliberar sobre los decretos relativos a la fiscalidad, el comercio, la política exterior y las operaciones militares, en lugar del Gran Consejo.

Inicialmente se le llamaba Consejo de los Pregadi o de los Rogati, haciendo referencia, literalmente, al hecho de que en un principio se pedía a los senadores que dieran su consejo al dux, mientras que el nombre de "Senado" no se le aplicó hasta finales del siglo XIV, bajo la influencia del humanismo renacentista.​ Los pregadi se distinguían por el hecho de que vestían túnicas rojas, a diferencia de las túnicas negras utilizadas por otros patricios. El Senado se reunía en la sala del mismo nombre del Palacio Ducal.

Composición y funciones

Los funerales del dux en San Juan y San Pablo, cuadro de Gabriele Bella representando el funeral de Alvise Giovanni Mocenigo, 118º dux de Venecia, en enero de 1779. Los senadores están en primer plano, vestidos de rojo.

En un principio, estaba subordinado a otro comité similar, el Consejo de los Cuarenta (Quarantia), pero su importancia creció rápidamente.​ En el proceso, a los sesenta miembros que cumplían mandatos anuales se fueron sumando otros grupos.

Miembros electivos y natos

El Senado estaba presidido por la Serenissima Signoria. El dux de Venecia y los seis consejeros ducales eran miembros de oficio, incluso después de la expiración de sus mandatos.

Luego estaban los pregadi:

En primer lugar, los sesenta senadores anuales elegidos por el Gran Consejo.

Posteriormente se unieron otros senadores que constituyeron la llamada Zonta, es decir, "adición", instituida en 1363 con veinte miembros, que luego aumentaron a cuarenta en 1413, alcanzando el número final de sesenta senadores de la Zonta desde 1450. Se renovaba por decreto de año en año y se llegó a convertir en parte ordinaria y perpetua del Senado en 1506.

A estos miembros elegidos se unían entonces, de derecho, todo el Consejo de los Diez (desde 1321), el Consejo de los Cuarenta (desde 1324) y los Avogadori de Comùn.

Desde 1305, los Procuradores de San Marcos también formaron parte del Senado por derecho, sin decreto previo del Gran Consejo.

Miembros de oficio

En los trabajos del Senado participaban ocasionalmente numerosos magistrados y funcionarios del Estado, llamados para tratar de oficio, sobre las materias que fueran de su competencia:

  • Comandantes militares, empezando por el Capitán del Golfo, el Capitán General del Mar y el capitán general de Teraferma.
  • Embajadores, bailíos y cónsules que salían o regresaban de sus misiones
  • Podestàs y gobernadores de las ciudades y territorios sujetos
  • Provveditori y miembros de las Magistraturas y Diputaciones
  • Los hijos y nietos de un dux eran admitidos, desde 1473, una vez cumplidos los 30 años, privilegio que pronto se extendió también a los hermanos de un dux, restringiéndose de nuevo en 1623 a un solo hermano y a un solo hijo (o, en su defecto, a un sobrino), mientras que a partir de 1763 fueron admitidos los dos hijos mayores de un dux.

Los senadores no eran iguales: algunos miembros tenían derecho a votar propuestas (por ballotta), otros a presentar propuestas (por parte), otros tenían ambos derechos y otros ninguno.​ En total, unos 300 hombres (de un total estimado de 2.500 nobles en 1500) tenían un escaño en el Senado, pero solo unos 230 de ellos tenían derecho a voto. El número mínimo para que hubiera quórum se fijaba en 70, pero lo más habitual era que asistieran alrededor de 180 nobles. La elección de los miembros del Senado se hacía por períodos de un año, pero con frecuencia los mismos hombres eran reelegidos continuamente, lo que garantizaba tanto la experiencia como la continuidad en la toma de decisiones políticas.

Hay que señalar, sin embargo, que debido a la costumbre de asignar varios cargos a una misma persona, muchos de estos funcionarios representaban a menudo varias funciones diferentes al mismo tiempo y eran a su vez senadores electos.

Las reuniones del Senado estaban presididas por el Colegio Plenario (Pien Collegio), el brazo ejecutivo efectivo del gobierno veneciano, que se encargaba de preparar los asuntos para su discusión en el Senado mediante los Sabios del Consejo (Savi del Consiglio).

El dux de Venecia dirigiéndose al Gran Consejo

El Gran Consejo o Consejo Mayor (en italiano: Maggior Consiglio; en veneciano: Mazor Consegio) fue un órgano político de la República de Venecia entre 1172 y 1797. Era la principal asamblea política, responsable de la elección de muchos cargos políticos y de los consejos superiores que dirigían la República, de la aprobación de las leyes y del control judicial.

Tras la Serrata, una reforma aprobada el 28 de febrero de 1297 por el Maggior Consiglio, con la que se hizo temporalmente hereditario el cargo de miembro del Maggior Consiglio, exclusivo de las familias patricias inscritas en el Libro de Oro de la nobleza veneciana. El Gran Consejo era único en su época por el uso del sorteo para seleccionar a los nominadores de las propuestas de candidatos, que posteriormente eran sometidos a votación.

El Gran Consejo conservó su autoridad legislativa, pero muchas de sus competencias fueron delegadas en otros órganos más pequeños y con mayor capacidad de acción.Pronto, sin embargo, la mayoría de las funciones principales del gobierno, como el nombramiento de los comandantes militares o la recepción de embajadores, fueron asumidas por el Senado veneciano.

A lo largo de los siglos XV y XVI, el Senado se convirtió también en el órgano legislativo de facto, reduciéndose el Gran Consejo a discutir o aprobar medidas ya decididas en el Senado, pero conservando su poder judicial y la autoridad para elegir oficiales.

Avogadori de comùn.

Los Avogadori de Comùn , literalmente «fiscales», eran una institución de la República de Venecia . Los Avogadori se encargaban de velar por la protección y defensa de los intereses de la Comuna Veneciarum , es decir, la unión de familias nobles en el Gobierno de Venecia , de forma similar a la de un Procurador del Estado moderno .

Los Avogadori podrían supervisar las cuentas de los Camarlenghi , perseguir las infracciones de las leyes navales denunciadas por los tripulantes, investigar las denuncias de corrupción con los jueces o la negligencia de los funcionarios, y estar presentes en las acciones legales del Consejo de los Cuarenta en todos los casos identificados que estuvieran en juego los intereses del municipio , es decir, en última instancia, el gobierno de la oligarquía en su conjunto. Desde 1400, el propio Dux podía ser llevado a los tribunales.

La principal tarea de los Avogadori era la protección de la legalidad constitucional, vigilando atentamente el estricto cumplimiento de las leyes por parte de los consejos y los diversos órganos del estado veneciano , y la facultad de suspender las medidas inconstitucionales. Ellos mismos podían ser procesados ​​por negligencia en el ejercicio de sus funciones, siendo citados ante el Tribunal Supremo de los Cuarenta.


 
El Consejo de los Diez.


 
El Consejo de los Diez en el cuadro de Francesco Hayez La muerte del Dux Marino Faliero (1867)

El Consejo de los Diez, (en italiano Consiglio dei Dieci, Consiglio dei X o simplemente i Dieci) fue uno de los máximos órganos de gobierno de la República de Venecia entre 1310 y 1797, formado por diez integrantes elegidos cada año por el Gran Consejo de Venecia (llamado el Maggior Consiglio) con la finalidad de proteger la seguridad del Estado veneciano, evitando revueltas internas contra el gobierno así como peligros para la estabilidad de Venecia por causa de corrupción política o espionaje de potencias extranjeras.

Funciones.

El "Consejo de los Diez" operaba de manera secreta y sin dar cuenta de sus actividades a los tribunales de la República de Venecia, pero en sus sesiones participaban siempre seis miembros de la Signoria de Venecia y el propio Dux.

Los miembros del "Consejo de los Diez" estaban encargados de dirigir la administración pública veneciana en materias de la diplomacia, las actividades militares en tierra y mar, los servicios de espionaje y contraespionaje, los vínculos financieros y comerciales de Venecia en el extranjero, así como se encargaba de hacer cumplir las normas internas de seguridad pública establecidas por la Signoria. 
No era permitido que dos hombres de una misma familia se integraran al Consejo de modo simultáneo, tampoco era admisible que un miembro del Consejo fuera reelegido continuamente, debiendo esperar al menos el periodo de un año para ello.
 La gran responsabilidad que pesaba sobre un miembro de "los Diez" y la brevedad del cargo, hacían que el desempeño de este puesto no fuera atractivo para muchos ciudadanos, lo cual precisamente favorecía la transparencia de la elección.

La actividad del Consejo y sus funciones de vigilancia interna y juzgamiento de sospechosos estaban a cargo de los tres Capi elegidos de entre los diez miembros. Estos Capi desarrollaban sus actividades de modo individual y no colectivo, turnándose cada mes hasta que acabara el periodo de mandato del Consejo. Los Capi estaban obligados a vivir confinados dentro del Palacio del Dux mientras ejercieran sus funciones, para alejarlos de posibles amenazas o sobornos.
Conforme crecía el poderío de Venecia, en 1539 se estableció el cargo de los "Tres Inquisidores del Estado" (los Tre Inquisitori di Stato) elegidos de entre el mismo "Consejo de los Diez", con facultades para investigar, juzgar, y condenar a cualquier ciudadano acusado de traición o de actividades contra el Estado, independientemente del resto de miembros del Consejo, para lo cual disponían de una amplia red de informantes y espías, tanto en Venecia como en el extranjero.
Bocca di Leone o Boche delle Denuntie.


Las investigaciones del "Consejo de los Diez" estaban basadas en los informes de sus espías, así como en denuncias formales o anónimas recogidas en buzones públicos denominados "Bocas del León" o "Bocas de la Denuncia" (llamadas en italiano Bocca di Leone o Boche delle Denuntie) diseminados por la ciudad de Venecia e inclusive dentro del Palacio del Dux. No obstante, las denuncias anónimas eran verificadas con más detalles antes de iniciar un proceso, para evitar ataques maliciosos contra el mismo Consejo.

Los procesos del Consejo.

Sala del Consejo de los Diez, Palacio Ducal, Venecia por Gabriele Bella.


Los procesos del Consejo se desarrollaban en secreto y sus sentencias eran inapelables, poseyendo facultades ilimitadas para imponer castigos, inclusive la pena de muerte. En las deliberaciones se prohibían los debates y la discusión se limitaba a analizar las pruebas escritas recopiladas. Las penas más frecuentes eran la confiscación (total o parcial) de bienes y de derechos, la muerte civil, el destierro (temporal o perpetuo), y menos usual era la condena a muerte. No obstante, ésta era aplicada de modo inmediato y secreto mediante la horca, la decapitación o el ahogamiento nocturno del condenado en la Laguna de Venecia.
Los miembros del "Consejo de los Diez" eran reconocibles debido a usar siempre una toga de color rojo encendido, con una banda negra que colgaba verticalmente desde el hombro hasta la cintura.

Desempeño.

En sus primeros años el "Consejo de los Diez" mostró ser una eficaz herramienta gubernamental para evitar conspiraciones y revueltas, logrando sofocar la conjura del dux Marino Faliero en 1355. El enorme poder discrecional acumulado por el "Consejo de los Diez" causó preocupación entre la aristocracia veneciana, temiendo que sus decisiones se tornaran cada vez más arbitrarias y contrarias a las leyes.
En 1457 los miembros del Consejo inclusive forzaron a la renuncia del dux Francesco Foscari después que el hijo de éste fuera condenado al destierro en Creta el año anterior por sobornos y corrupción. En 1468 el propio Maggior Consiglio emitió normas para limitar las operaciones del "Consejo de los Diez" sólo a cuestiones de emergencia, pero tales leyes fueron ignoradas en la práctica.

Un gran escándalo ocurrió en 1627 cuando el aristócrata Ranier Zen denunció la presencia de gravísima corrupción política tanto en la Signoria como en el Consejo de los Diez. Zen fue arrestado y desterrado al año siguiente, pero pronto fue perdonado mientras la Signoria empezaba a investigar las graves acusaciones formuladas.
 No obstante, la decadencia económica de Venecia desde 1650 causó un declive en la eficiencia del "Consejo de los Diez", el cual pronto cayó víctima de la incuria y corrupción que atacaban a las instituciones de la República de Venecia, al punto que solamente logró frenar hacia fines del siglo XVIII la conjura de los Barnabotti o aristócratas empobrecidos.

Juicio notable.


Semipartito e troncato d'oro, d'azzurro e d'argento.


Marino Faliero ( 1274 – Venecia , 17 de abril de 1355 ) fue el 55º dux de la República de Venecia , desde 1354 hasta 1355 , año en el que fue depuesto y ejecutado tras un intento de golpe de Estado.

Faliero era miembro destacado la aristocracia veneciana, y desde su juventud prestó servicios a la República de Venecia. En 1345 fue encargado de dirigir la lucha contra una sublevación en la ciudad de Zara, y luego fue jefe de la flota naval veneciana, y gobernador de Eubea, habiendo luego servido en la diplomacia ante la sede papal de Aviñón,[3]​ destacando como hombre de acción y ampliamente capacitado en funciones de administración.

Al morir el dux Andrea Dandolo en septiembre de 1354, en medio de una guerra contra la República de Génova, Faliero fue elegido como sucesor mientras se hallaba en Francia en misión diplomática, volviendo a Venecia de inmediato. La guerra contra Génova había dañado las finanzas de Venecia y sembraba el descontento entre mercaderes y aristócratas, a lo cual se añadía la derrota de la flota naval veneciana a manos de los genoveses en el Egeo el 4 de noviembre de 1354.
Por esa época, diversas ciudades-estado italianas (como Florencia, Siena, o Milán) rechazaban sus gobiernos aristocráticos, llamados signoria, que estaban basados en el predominio de unas familias aristocráticas determinadas, estableciendo en su lugar gobiernos de "príncipes", basados en un líder carismático con apoyo social más amplio pues estos "principados" incluían en el gobierno a la naciente burguesía adinerada, clase surgida principalmente por la expansión del comercio pero que no pertenecía a la aristocracia.
Debido a este contexto histórico se sospecha que Faliero deseaba aprovechar la favorable coyuntura política del resto de Italia para derrocar a la oligarquía imperante en su patria, instalarse a sí mismo como "príncipe de Venecia" a imitación de lo sucedido en otras ciudades, y de esta manera concentrar en su persona todo el poder político, eliminando el equilibrio de poderes que caracterizaba a la República de Venecia.
Pese a tener ya ochenta años, Faliero convenció a varios aristócratas y comerciantes de unirse a su conspiración para un golpe de Estado que expulsara del poder a las demás familias aristocráticas, pactando que Faliero apoyaría el asesinato de algunos destacados aristócratas y tras ello decretaría una transformación del gobierno veneciano, declarándose príncipe y suprimiendo diversos órganos de la República. No obstante, el amplísimo sistema de mutuo espionaje establecido por la República (del cual ni siquiera el dux escapaba) causó que las intrigas de Faliero fueran rápidamente denunciadas al Consejo de los Diez, por lo cual dicho órgano arrestó a Faliero acusándolo de traición junto a sus cómplices el 15 de abril de 1355.
Delatado por sus seguidores, Faliero aceptó su culpabilidad ante el Consejo de los Diez y fue condenado a muerte en votación unánime. El 17 de abril de 1355, tras apenas siete meses de gobierno, Faliero fue decapitado en las escalinatas del Palacio Ducal de Venecia y su cuerpo mutilado en público como escarmiento, mientras sus diez principales cómplices morían ahorcados en la Plaza de San Marcos.
Tras su muerte fue condenado a una efectiva damnatio memoriae, en la Sala del Maggior Consiglio, donde se colocaban retratos de todos los dux, su imagen fue pintada de negro, con una inscripción en latín al pie: Hic est locus Marini Faletro decapitati pro criminibus («Este es el sitio de Marino Faliero, decapitado por sus crímenes»).​ Faliero fue el único dux de Venecia arrestado y condenado por su propio gobierno, lo cual daba cuenta del eficaz sistema de vigilancia en el cual se basaba esta República, así como la impotencia del propio dux para sustraerse a la vigilancia del Estado.


 
Tre Inquisitori di Stato, Inquisitori di Stato, Inquisitori contro la propagazione del segreto o Supremo Tribunale.

Artgate_Fondazione_Cariplo_-_Hayez_Francesco,_Valenza_Gradenigo

Los Tres Inquisidores de Estado , Inquisidores de Estado , Inquisidores contra la Propagación del Secreto o Tribunal Supremo eran una magistratura de la República de Venecia junto al Consejo de los Diez y encargados de supervisar la divulgación de secretos de Estado .

Historia, funciones y composición de los Inquisidores.

Instituidos inicialmente en varias ocasiones con carácter extraordinario y temporal por los Diez, a partir del 20 de septiembre de 1539 los Inquisidores se convirtieron en una magistratura estable del Estado veneciano.
Los inquisidores eran tres y estaban dotados de los mismos poderes ilimitados que el más famoso Consejo; De estos últimos se les nombró y distinguió en:
un Inquisidor rojo, elegido entre los seis Consejeros Ducales que representan al Serenísimo Señoría ;
y dos Inquisidores negros , elegidos entre los Decenviros .
Su voto unánime se convirtió en sentencia automática y definitiva que, al no estar cubierta por el secreto, fue puesta en conocimiento público del Gran Consejo, sin que éste pudiera intervenir en modo alguno.
Las prácticas de justicia secreta, según la tradición, parecen haber incluido el ahogamiento nocturno en las aguas de la laguna, cerca del canal conocido por este motivo como el Canal de los Huérfanos .
La iniciación de los procedimientos, como en el caso de los Diez y de muchos otros magistrados, comenzaba a menudo con la recogida de denuncias secretas a través de cajas especiales, llamadas Boche de León .


  
Los chemamüll.

 
El collón (o Kollón) es una máscara utilizada por el pueblo Mapuche en
 la ceremonia del Nguillatún y Machitún, se instala junto al Rehue
para alejar los malos espíritus. Tallado en madera por artesanos Mapuches.

Los chemamüll o chemamull (del mapudungun: che, "persona" y
 mamüll," madera", es decir, "madera con aspecto de persona")
son estatuas mapuches de madera (tótem). Se utilizan en ritos funerarios.

Los chemamüll son estatuas talladas en madera de gran altura (más 2 metros) que representan el cuerpo y cabeza de una persona con rasgos estilizados. Los chemamüll representan tanto a hombres como a mujeres. Las maderas utilizadas para estas esculturas son la de roble pellín, que tiene mucha resistencia, y la de laurel. La textura de la estatua es la de una madera tallada de forma irregular.

Historia.

Los chemamull, junto con los kemu-kemu, corresponden a las primeras esculturas mapuches, anteriores a la llegada de los españoles, que eran utilizados para los ritos funerarios, al modo de las cruces cristianas. De acuerdo con testimonios en libros,  los chemamull ayudaban al alma del difunto a poder llegar a su destino final, para reunirse con los antepasados. Esta escultura permanecía junto al difunto durante el velorio y luego era erigida junto o sobre el difunto.
Para la creación de un chemamull, los antiguos talladores mapuche utilizaban hachas, hachuelas o rocas. Era un trabajo arduo que se llevaba a cabo en troncos completos, pues no se contaba con las tecnologías de la actualidad. Esto denota el tiempo que tenían los antiguos para dedicarle a una pieza, que era muchísimo más que una escultura o un trabajo, ya que era arte, que manifestaba gran parte del pensamiento mapuche.



¿Por qué los humanos no pueden hablar en El planeta de los simios?.

  


23 de abril de 2024

La película original de 1968 , El Planeta de los Simios , basada en el libro del autor Pierre Boulle, mostraba una Tierra postapocalíptica donde simios y humanos vivían en roles invertidos. Sin embargo, tanto en el libro como en la película, nunca se ha dado una explicación de por qué los humanos no pueden hablar, y la franquicia —que finalmente dio lugar a cinco películas— nunca exploró realmente la cuestión.

Sin embargo, la nueva trilogía de los Simios —El Origen, El Amanecer y La Guerra de El Planeta de los Simios— creó una explicación para el fenómeno. En las películas, la "gripe simia" que se propaga rápidamente por todo el mundo acaba afectando las cuerdas vocales de los humanos hasta el punto de que les impiden hablar. Finalmente, también afecta su intelecto superior, convirtiéndolos en poco más que animales al final de la última película. Esto pone fin a gran parte de la especulación sobre la cuestión, que ninguna de las versiones anteriores de la historia abordó adecuadamente.

Actualizado el 20 de abril de 2024 por Robert Vaux: La franquicia de El Planeta de los Simios ha experimentado varios reinicios a lo largo de los años, y la naturaleza precisa de su universo ha cambiado según quién cuente la historia. Por ello, puede ser muy difícil determinar con precisión por qué o cuándo los seres humanos se transformaron en animales. El artículo se ha ampliado para analizar cómo los proyectos anteriores de El Planeta de los Simios han abordado este problema y qué podrían decir las respuestas de la trilogía más reciente sobre las futuras entregas de la franquicia. Además, se ha actualizado el formato para cumplir con las directrices actuales de CBR.

El planeta de los simios depende de que humanos y simios intercambien sus lugares

La franquicia se remonta a la novela original "La Planete des singes" del autor francés Pierre Boulle. La concibió como una sátira al estilo de Jonathan Swift, donde una expedición humana aterriza en un planeta diferente —transcurriendo siglos en tan solo unos años durante el tránsito, debido a la dilatación del tiempo— solo para descubrir que está controlado por gorilas y chimpancés inteligentes. El único superviviente de la expedición finalmente regresa a la Tierra, solo para descubrir que también está controlada por simios inteligentes. Escribe su historia y la envía a las estrellas, donde es encontrada por un par de astronautas chimpancés. La descartan como basura, tachando de inconcebible que los humanos puedan llegar a ser inteligentes.

La Planete des singes detalla la causa, aunque Boulle se atiene más a la lógica swiftiana de los cuentos de hadas que a la ciencia evolutiva. Según la versión del Doctor Cornelius en el libro, hace mucho tiempo los humanos del planeta domesticaron simios para usarlos como sirvientes, solo para concederles tareas cada vez más complejas por pereza intelectual. Esto les pasó factura con el paso de las generaciones, a medida que la humanidad decayó y los simios ascendieron. Finalmente, los simios se alzaron, empujando a los humanos a campamentos y luego a la naturaleza salvaje. 
Para entonces, la inversión de roles era total, y la humanidad se había convertido en las bestias brutas que antaño fueron los simios. En la novela, uno de sus personajes más inteligentes, el profesor Antelle, desaparece y es encontrado cerca del final de la historia en una jaula. Su mente está corrompida, al igual que su estado físico: su brillantez ha sido completamente despojada.
 ¿Cuánto tiempo podría sobrevivir una persona en tales condiciones hasta perder por completo la razón y la voz?

Aunque no hay otras especies capaces de hablar, los humanos viven en el planeta Tierra con completa hegemonía. Si eso cambiara, como ocurre en El planeta de los simios , las cosas serían bastante sombrías para la humanidad. Por lo tanto, La planta de los simios despojó a los humanos de sus voces como metáfora. Al crear una historia, a veces las decisiones que se toman no se basan en una explicación lógica, sino en una que tendría sentido para el núcleo de la trama. Los humanos no tienen voz en la sociedad de los simios, tanto física como metafóricamente. La han perdido porque han sido reducidos al nivel más bajo, lo que subraya el punto de Boulle de que la civilización y la capacidad intelectual no están escritas en piedra.

El Planeta de los Simios, de 1968, se apega a gran parte de la historia y la esencia de la novela, con algunos cambios sutiles. (La tecnología simia se presenta menos avanzada que en el libro por razones presupuestarias, por ejemplo). El cambio más significativo, y el único que altera la trayectoria del libro, es el famoso giro final. El planeta donde aterrizan los viajeros espaciales es en realidad una Tierra futura donde los simios han tomado el control tras una guerra nuclear. La exposición a la radiación podría haber dañado las cuerdas vocales de los humanos con el tiempo y afectado también su inteligencia. Pero también debería haber dañado la inteligencia de los simios, dejando una especie de vacío lógico.
Otra teoría atribuye su incapacidad para hablar a la involución: los humanos pasaron de trabajadores a esclavos y luego de esclavos a mascotas. Esto se deriva de la explicación de Boulle en el libro, aunque el primer ciclo de secuelas de El planeta de los simios nunca detalla la causa. Sin embargo, sí sigue la descendencia social de Boulle, con La conquista del planeta de los simios representando una sociedad futura en la que los simios se han convertido en sirvientes, y La batalla por el planeta de los simios representando una humanidad muy disminuida que lucha por el dominio con los simios después de una guerra nuclear. Sugiere que la mutación y la radiación finalmente privaron a las personas de su capacidad de razonar, aunque, de nuevo, no explica por qué los simios no se vieron afectados.

El universo expandido explica que la relación entre las dos especies se degrada con el tiempo, incluso si hay un simio llamado César que presiona por la igualdad entre ambos. 
Siglos de desmoralización y frustración resultaron en la disminución de la inteligencia y la fuerza de voluntad de los humanos, lo que habría llevado a que sus voces se apagaran cada vez más hasta perderlas por completo. Esto se confirma en la serie de televisión de corta duración, que representa a los simios como dominantes, pero a los humanos aún capaces de razonar (y haciendo un sustituto simbólico general de las minorías oprimidas en el mundo real). De manera similar,
 El planeta de los simios de 2001 explica las diferencias en términos muy vagos, con los simios inteligentes descendiendo de especímenes de laboratorio en una nave espacial. Los humanos son representados como razonablemente inteligentes, pero primitivos, y considerados mascotas por los simios tecnológicamente más avanzados.

La trilogía del reinicio de El Planeta de los Simios finalmente responde a la pregunta.

Para la trilogía de los últimos tiempos, una respuesta firme y lógica resultó ser la mejor. El héroe de la película, César, es producto de un fármaco experimental llamado ALZ-112, originalmente diseñado para curar el Alzheimer. Arrebatado del bondadoso científico que estudia el fármaco, rápidamente urde una revuelta entre sus compañeros simios: potencia su inteligencia para equipararla a la suya y escapa de la prisión que los retiene. Tras una brutal batalla con la policía humana en el puente Golden Gate, los simios escapan al Bosque Muir, donde se refugian entre las secuoyas gigantes.
La presunta respuesta militar se ve interrumpida por un acontecimiento siniestro. Los humanos han sido expuestos al AZL-112, que se propaga rápidamente por todo el mundo gracias a un piloto de avión infectado. Las dos secuelas cubren las consecuencias de la pandemia resultante, cuando la "gripe simia" aniquila a la mayor parte de la humanidad y deja a los supervivientes luchando por el dominio contra César y sus simios. La Guerra del Planeta de los Simios concluye la trilogía con la revelación de que la gripe simia ha mutado y pronto incapacitará a los humanos supervivientes para un pensamiento intelectual superior.

El virus constituye un recurso argumental conveniente, pero las películas lo dotan de suficiente lógica y verosimilitud orgánica como para cubrir cualquier duda que pudiera quedar al respecto. Funciona tan bien que La Guerra del Planeta de los Simios casi podría conectar directamente con la película de 1968, respondiendo a la pregunta de cómo se ve la Tierra 2000 años después, con solo algunos ajustes. La trilogía posterior incluso hace referencia a una misión al espacio profundo que coincide con el nombre de la original. Con ella, se aborda la cuestión de cómo la idea principal de la franquicia de un planeta donde los simios son inteligentes y los humanos bestiales finalmente tiene un origen adecuado.


  
Sororiano.
Sororian.

Biología.

Los sorianos son indistinguibles de los humanos de la Tierra, aunque poseen piel dorada y son ejemplares de humanidad en forma y apuestos. El tiempo que han pasado en las selvas salvajes de Soror los ha convertido en criaturas atléticas excepcionales. Con cuerpos fuertes y piel resistente al follaje afilado que normalmente dejaría arañazos en humanos normales, les permite viajar por la densa jungla con total impunidad.

Los sororianos son omnívoros que subsisten con frutas silvestres como plátanos y ciervos . Su dieta probablemente se debe a su entorno arbóreo. Gracias a eso, son expertos escaladores, capaces de escalar fácilmente árboles y acantilados con sus manos y piernas desnudas. Los sororianos también parecen ser criaturas fuertes, ya que algunos han demostrado ser capaces de cazar animales salvajes sin utilizar ningún tipo de herramientas, salvo solo sus dientes romos, uñas afiladas e incluso muslos para matar a otros animales. 
Los sororianos, al ser más altos y fuertes, son igual de letales al matar a la especie dominante actual de soror, los simios, e incluso una hembra estrangula fácilmente a un chimpancé hasta la muerte con relativa facilidad. Las únicas especies de simios que parecen ser capaces de igualar a un sororio en fuerza son los gorilas, debido a su complexión corpulenta, aunque se necesitarían dos para al menos dominar a uno físicamente.

Si bien son criaturas terrestres, los sorianos parecen ser buenos nadadores, gracias a la presencia de charcas poco profundas cerca de sus colonias. Sin embargo, parecen limitarse al chapuzón de perro. A pesar de haber evolucionado en dos mundos diferentes, los humanos y los sorianos son compatibles para tener descendencia viable.
Curiosamente, a pesar de sus superiores características físicas, los sorianos son pésimos en pensamiento mental. Poseen escasas habilidades de pensamiento crítico, articulación y coordinación. Otra característica única de los sorianos era la memoria genética colectiva de la especie. Mediante un experimento que combinaba procesos fisicoquímicos e impulsos eléctricos, se descubrió que los sorianos podían recordar no solo sus propios recuerdos, sino también recuerdos atávicos de sus lejanos ancestros, que se remontaban miles de años atrás.
Sin embargo, debido a la regresión cerebral de los sorianos modernos, que les otorga mentes bestiales, los individuos sometidos al experimento presentan recuerdos imperfectos y funcionan de forma más parecida a un gramófono o a un loro. Dichos recuerdos se limitan a fragmentos de palabras que escucharon durante su cautiverio. En un ejemplo, parece que las sorianas obtienen mejores resultados, ya que no solo pueden articular sus propios recuerdos del pasado, sino también los de sus ancestros con perfecta claridad.

Historia.

Hace más de diez mil años, los sorianos eran una civilización humanoide similar a la de la Tierra en el siglo XX. Los sorianos eran una sociedad  que empleaban simios como mascotas, sirvientes y animales de laboratorio, después de que las especies menores, al borde de la extinción, se multiplicaran repentinamente sin cesar.
Con el paso de los siglos, los simios comenzaron a desarrollarse mentalmente, mientras que los sororianos sufrieron una regresión cerebral. Esta ventaja evolutiva permitió a los simios dominar paulatinamente la civilización sororia. Los hombres y mujeres que permanecieron en las ciudades pronto vieron sus roles de amos invertidos en mascotas o animales.

Desde que sus ancestros perdieron su lugar como raza dominante de Soror, los sorianos se han visto reducidos a animales salvajes y desnudos que viven en la naturaleza. El recuerdo de la antigua civilización sororiana se perdió con el tiempo a manos de los simios. Con sus características innatas de mimetismo, los simios reprodujeron las obras culturales y científicas sorianas como propias. Y mientras los simios replicaron a la perfección todos los aspectos de los logros sorianos, la nueva sociedad simia sufrió un lento crecimiento tecnológico debido a su lenta reacción al cambio y a su apego a la repetición de las obras copiadas de sus predecesores.

Si bien los simios reclamaron el patrimonio cultural de los sorianos, su población se recuperó a lo largo de los milenios, de forma similar a la de sus opresores simios en el pasado antiguo. El clan de gorilas, bajo la dirección de sus científicos chimpancés y orangutanes, lideró campañas de caza en las selvas para capturar sorianos vivos y usarlos como material experimental. Aunque la mayoría de sus esfuerzos se centraron en disparar a los sorianos por deporte sangriento.
Sin embargo, no hubo un resurgimiento cognitivo, al menos hasta la llegada de un trío de humanos de la Tierra que quedaron varados en Soror tras encontrarse con los sorianos salvajes en la jungla. Uno de los supervivientes, Ulysse Mérou, fue capturado en una cacería y vendido a un centro de investigación biológica.

Tras un mes de cautiverio, logró convencer a sus captores de su inteligencia y se consolidó como hombre libre. Al dar ejemplo de un hombre a la altura de los simios, despertó la curiosidad de los sororianos cautivos con los que trataba mientras intentaba ayudarlos a liberarse de sus instintos animales.
Aunque sus esfuerzos parecían infructuosos, dieron resultados positivos en Nova, la compañera de Ulysse, quien logró desarrollar la capacidad del habla gracias a su tutela. Tras concebir un hijo, Sirius, quien a diferencia de los sorianos normales gemía como un animal, era capaz de llorar. Su nacimiento fue presentido innatamente por los sorianos, quienes aullaron a coro, indicando que la especie estaba en pleno auge.
Lamentablemente, los simios también presentían la llegada de una nueva raza humana. Y al descubrir la verdad de sus orígenes, que eran imitadores de la civilización, intentaron eliminar a Ulysse y a su nueva familia. Ulysse originalmente quería quedarse y luchar para liberar a los sororianos, pero sus compañeros simios lo convencieron tristemente de aceptar el exilio.
Aunque juró regresar, posiblemente dentro de quinientos años, cuando los simios se hubieran olvidado de él.

Cultura.

La antigua civilización sororiana era una sociedad postindustrial orientada a las ciencias médicas. Existe evidencia de un Diario de Mujeres que sugiere que la sociedad sororiana estaba al menos dominada por los hombres o patriarcalmente, pero poseía un incipiente movimiento por los derechos de las mujeres, presente cuando los simios comenzaron a adquirir sensibilidad.

Basándose en los aspectos culturales de los simios, que son sólo vestigios de las artes sororianas que dominaron, los sororianos poseían diversas formas de arte. Desarrollaron técnicas para pinturas clásicas, retratos de celebridades, escenas campestres, etc. También representaban la figura femenina en sus obras, junto con su propia versión de Cupido, que posteriormente fue readaptada por los simios en un mono alado. Es posible que los sororianos apenas estuvieran comenzando a desarrollar el arte impresionista, así como el arte contemporáneo, ya que existen pocos ejemplos de reproducciones realizadas por los herederos simios.
Los deportes que practicaban los sororianos incluían una variante del fútbol europeo, así como combates de boxeo. Sin embargo, para este último deporte, los gorilas lo adaptaron e incluían trampolines para lanzarse hacia su oponente en el aire.

En contraste, la sociedad sororiana moderna ha retrocedido y se asemeja a las colonias de gorilas de la Tierra. Sienten un odio feroz hacia los simios y cualquier objeto (ropa, emociones, etc.) asociado a la civilización debido a milenios de condicionamiento animal. Parecen estar más adaptados al entorno exterior en su estado natural, aunque esto también podría deberse al entorno ecuatorial de Soror, con altas temperaturas de 25 °C, lo que hace innecesaria la ropa para mantenerse frescos durante el día. Por la noche, los sororianos, al carecer de fuego, dependen del calor corporal y se acurrucan contra sus parejas e hijos para mantenerse calientes.

 Los sororianos son un animal valioso que alcanza un alto precio en el mercado, ya que desempeñan un papel fundamental en las ciencias médicas que realizan los simios. 
Además de usar sus cadáveres como trofeos, el cabello humano es apreciado como tal, similar a las plumas de un ave exótica. Como una peculiar forma de caza de plumas, los mechones de los mejores ejemplares, sobre todo de las mujeres, se utilizan para adornar los sombreros de las hembras de simio.

Inteligencia.

Los sorianos han regresado a un estado semiinteligente y potencialmente son capaces de volver a ser criaturas racionales. Los simios han encontrado evidencia de que los sorianos intentaron reaprender el uso de herramientas, pero fracasaron. Sin embargo, el fracaso de los hombres de Soror para recuperar su estatus de seres inteligentes se atribuye a la interferencia de los simios, no solo por la invasión territorial y la caza excesiva, sino también por el abuso de sus ciencias médicas. Algunos sorianos, con la instrucción adecuada, podrían alcanzar el estatus de seres civilizados.

Hábitos de apareamiento.

Los sororianos son monógamos, aunque oficiar tal unión requiere un arduo ritual de cortejo, como el de las aves. El macho realiza una especie de danza lenta y vacilante que consiste en pasos hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados. Se mueve así en un círculo cada vez más pequeño, cuyo centro lo ocupa la mujer, quien simplemente gira sin moverse de su posición a la espera de la cópula que concluya estos preliminares.

Apariciones
La Planète des Singes , de Pierre Boulle (1963)


  


Lauren Kennedy West

@LivingWellAfterSchizophrenia




1 comentario:

  1. Es interesante este libro, tuve leer en la segundaria, es un universo literario donde los monos son animales racionales y sociales, y los Hombres son animales salvajes o domesticados, esto refleja en uso de ropa por los monos, y la desnudez total por los humanos. Es interesante por reflejo fragilidad de civilización humana, el hombre evolucionó y trasformo lo que es actualidad, pero también puede decaer, des-evolucionar, como pasó en el universo de este libro. Se trasformo de nuevo en animal, despojado de inteligencia y regido por leyes de naturaleza, bajo soberanía de los monos. Los monos lo usan para el placer de la caza, los experimentos científicos o como animal domesticado, como pasó Ulises, desnudo y con collar, pseando con su ama Chimpance, reflejando ser dominado como una cosa.

    ResponderEliminar