—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

276.-La Corona de San Esteban. Su naturaleza Jurídica y Histórica (I) a




CONSTITUCIONES Y RECONSTITUCIONES

En una rápida ojeada, su historia aparece jalonada por catástrofes y reconstrucciones. En primer término está la derrota Lech en 955 frente al emperador alemán Oton I. En lugar de destruir a los magiares, afianzó, por reacción, la cohesión de sus pueblos en torno al linaje reinante de Arpad e hizo posible la conquista definitiva de Hungría, la conversión al cristianismo y la fundación del reino en 1000. Casi tres siglos después, la derrota de Muhi frente a los mongoles en 1241, destruyó este reino húngaro cristiano. A ella siguió, bajo los últimos Arpad, y las casas reinantes de los Anjou y los Jaguellones un renacimiento político, cultural y económico. Esta época termina en otro derrumbe tras la batalla de Mohacs en 1526, en la que el joven rey Luis II perdió la vida y el reino frente a los turcos. Para colmo en 1541, el mismo año de la fundación de Santiago y tres siglos exactos después de Muhi, la capital Buda, fue entregada a los otomanos.

La situación de los Balcanes bajo los turcos recuerda a la de la península ibérica bajo la dominación árabe. Al igual que allí se formaron en Hungría dos áreas, una dominada por los musulmanes y otra bajo príncipes cristianos: la Hungría real bajo la Casa de Austria y la Transilvania con gobernantes propios. Del mismo modo que una obra jurídica privada, sin sanción oficial, el Liber Judiciorum, contribuyó en la península a preservar la unidad; aquí lo hizo el Opus Tripartitum de Itsván Werboeczy (c.1458 - 1516), que también sin promulgación, rigió en una y otra área18.

La liberación de los turcos se completó en 1699 y fue fruto de un nuevo resurgimiento, esta vez bajo la Casa de Austria. Máximo exponente de él fue el insigne humanista, cardenal Pazmany (1570 - 1637), primado del reino, consejero de Fernando II y fundador de la más antigua universidad húngara en 1635 con sede en Tyrnau, transferida posteriormente a la capital Budapest19. Tras múltiples vicisitudes, este renacer culmina a fines del siglo XIX, en el imperio austro-húngaro, bajo Francisco José (1848 - 1916). Hungría se convierte en el país de mayor crecimiento económico en Europa20 y en un modelo de modernización tradicional. Dirigida desde arriba, la transformación del mundo rural y agrario en urbano e industrial compagina lo nuevo con lo viejo, la técnica y el arte más avanzados con la conciencia del pasado y de la propia tradición. Símbolo de esta fue conjugación del impresionante monumento a Arpad y los siete caudillos magiares de la conquista de Hungría levantado en la plaza de los héroes de Pest, a la vez que la inauguración en 1896 del primer Metro de Europa21.

Dos décadas después, en plena guerra mundial fue coronado Carlos IV y su primogénito, entonces de cuatro años, el archiduque Otto, pasó a ser y lo es hasta ahora, el Príncipe heredero22.

LA TRAGEDIA DEL SIGLO XX

Al término de la primera guerra mundial experimenta Europa central la peor catástrofe de su historia. La intervención de una superpotencia, los Estados Unidos, impone su despedazamiento. El imperio austro-húngaro es desmembrado en 1920. Entre los Estados que lo componían, Hungría fue el que más sufrió. Se le amputaron aproximadamente dos tercios de su territorio y de su población. Quedó así reducida a sus términos actuales, mientras la mayor parte de los húngaros eran bárbaramente repartidos entre los Estados vecinos: Rumania, Polonia, y algunos tan artificiales que ni siquiera tenían nombre propio, como la llamada Checoslovaquia o Yugoslavia23 ambos disueltos después de 1989. Para mayor irrisión todo esto se hizo en nombre de la democracia, la libertad y la autodeterminación de los pueblos.

Tales atrocidades trajeron otras mayores. No fueron sino el preludio del hundimiento de la Europa central entera y su caída bajo el poder de la Unión Soviética, superpotencia que compartió con Estados Unidos el dominio del mundo durante la guerra fría, desde Yalta (1945) hasta su propio derrumbe (1989). Débiles y mal asentados, los Estados sucesores de Austria-Hungría nunca más volvieron a gozar de verdadera independencia. Cayeron bajo la dominación de los totalitarismos surgidos en su vecindad, primero la Alemania del nacional socialismo (Tercer Reich) y luego la Rusia del socialismo internacional (Unión Soviética). Europa Central conoció entonces las horas más amargas de su historia24. Símbolo de ella son el primado de Hungría y guardián del reino (Reichverwesser) Mindzenty (1892 - 1975), el alzamiento húngaro de 1956, la primavera de Praga y, por último, la Solidarnosc polaca.

Ahora con el desmoronamiento de la Unión Soviética en 1989 la pesadilla parece haber llegado a su fin. Se ha visto lo que parecía imposible: cayeron el muro de Berlín y las fronteras artificiales que partían Alemania25. Tal vez quepaver en ello un presagio de una nueva reconstitución de la Hungría, que celebra hoy su milenio sin reponerse todavía de la atroz mutilación de 1920. Sería la tercera vez que se reconstruye, que resurge de sus cenizas como el ave Fénix.

HUNGRÍA EN EL UMBRAL DEL SIGLO XX1

En esto está en juego la suerte de Europa que, cada vez resulta más claro, es inseparable de la de Hungría.

En palabras del francés Behar, mirar a Austria-Hungría no es mirar atrás. El pretendido anacronismo de este imperio multinacional se ha convertido en los umbrales del siglo XXI, en idea de futuro26. Sin la reconstitución de Hungría, la de Europa Central sería ilusoria, porque no podrá subsistir duraderamente entre dos gigantes como la Alemania reunificada y la Rusia restaurada. Pero reconstruir las tierras y pueblos de Hungría equivale a restablecer el juego entre las nacionalidades grandes y pequeñas que la componen, cuya clave es la dinastía. Desde San Esteban hasta Carlos IV, la casa reinante fue la piedra angular de la constitución histórica. Como un director de orquesta vela porque cada instrumento y cada músico haga su propio papel, el monarca se interpone entre las minorías y las mayorías y evita el aplastamiento de unas por otras. Este es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Puede decirse que sin Hungría no hay Europa Central y sin Europa Central no puede haber unión europea.

1 Sobre la constitución histórica Mohnhaupt, Heinz y Grimm, Dieter, Verfassung, Zur Geschichtedes Begriffs von der Antike bis zur Gegenwart (Berlín 1995).  
Para los países hispánicos la investigación presta atención creciente a la relación entre constitución histórica y constitución escrita que se sobrepone a ella. Annino, Antonio, Der zweite Disput. Vom Naturrecht zu einer Verfassungsgeschichte Hispano.Amerikas, en Thomas, Hans (ed.), Amerika, eine Hoffnung. Zwei Visionen (Colonia 1991);     El mismo, Nuevas perspectivas para una vieja pregunta, en El mismo y Buve, Raymond (ed.), El liberalismo en México (Muenster-Hamburgo 1993);     El mismo, Soberanías en lucha, en El mismo y otros, De los imperios a las naciones: Iberoamérica (Zaragoza 1994);      Guerra, Francois-Xavier, Modernidad e independencia. Ensayo sobre las revoluciones hispánicas (Madrid 1992);      Bravo Lira, Bernardino, Portales y el Scheinkonstitutionalismus en Hispanoamérica, en Ciudad de los Césares 31 (Santiago 1993); El mismo, Entre dos constituciones histórica y escrita Scheinkonstitutionalismus en España, Portugal e Hispanoamérica, en Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno 27 (Florencia 1998);    Coronas González, Santos, Las leyes fundamentales del antiguo régimen (notas sobre la constitución histórica española), en Anuario de Historia del Derecho Español 65 (1995);   Tomás y Valiente, Francisco Génesis de la constitución de 1813. De muchas leyes fundamentales una sola constitución ,      Ibíd.

2 Pereira Menaut, Antonio Carlos, El ejemplo constitucional de Inglaterra (Madrid 1992).       

3 Bravo Lira, Bernardino, El Estado constitucional en Hispanoamérica. Ventura y desventura de un ideal europeo de gobierno en el Nuevo Mundo (México 1992).     

4 Apud Karpat, Josef, Die Idee der Heiligen Krone Ungarns in neuer Beleuchtung, en Carpatica Slovaca 1-2 (Presburgo 1943-1944), ahora en Hellmann, Manfred (ed), Corona regni (Darmstadt 1961), p. 248, nota 54.      

5 Eckhart, Franz, A szent koronaeszme története (La historia de la idea de la santa corona, Budapest 1941).       

6 Hartung, Fritz, Die Krone als Symbol der monarchischen Herrschaft im ausgehenden Mittelalter (1940), ahora Hellmann (ed.) nota 4; Deer, Josef, Die heilige Krone Ungarns (Viena 1966).      

7 Graus, Frantisek, Die Entstehung der mittelalterlichen Staaten in Mitteleuropa, en Historica 10 (Praga 1965); El mismo, Die Nationenbildung der Westslawen im Mittelalter, en Nationes 3 (Sigmaringen 1980);     Beuman, Helmut, Zur Nationenbildung in Mittelalter, en Dann, Otto (ed.) Nationalismus in vorindustrielle Zeit (Munich 1986);        Garber, Joern, Trojaner-Roemer- Franken, Deutsche. Nationale Abstammungstheorien im Vorfeld der National Staatsbildung, en Garber, Klaus, Nation und Literatur im Europa der Frueher Neuzeit (Tuebingen 1989);         Wolfram, Herwig, Grenze und Raeume 378-907. Geschichte Osterreich vor seiner Entstehung (Viena 1995);       El mismo Reichbildungen, Kirchengruendungen und das Entstehen neuer Voelker (en prensa).      Debo su conocimiento a gentileza del autor.

8 Halecki, Oskar, Europa, Grenzen und Gliederung seiner Geschichte (1950, ed. alemana, Darmstadt 1957).   

9 Wolfram, Herwig, Konrad II 990-1039, Kaiser drei Reiche (Munich 2000); El mismo, nota 7.

10 Rauscher, Rudolf, Uberské a slovanské právni desiny , en Przewodmk historyczno-prawny 3 (1932);  Cfr. Karpat, Josef nota 4, pp. 231 nota 21 y 255 nota 76.

11 Karpat, Josef, Corona Regni Hungariae (Presburgo 1937), ahora en Hellmann (ed.) Corona Regni nota 4.  

12 Eckhardt, Sándor, Atila a mondában (Atila en la saga), en Németh, Gy., Attila es hunjai (Atila y los hunos), (Budapest 1940).   

13 Anonynmi Gesta Hungarorum, en Szenptetery, E., Scriptores rerum Hungaricarum (Budapest 1937), 1;    (últimamente, ed. Silagi, Gabriel y Veszprémy, sigmaringen); Fernandy, Michel de, Almos, die Gestalt einer Gruenders in Sage und Geschichte, en Vernadsky, Georg y Fernandy, Michel de, Studien zur ungarische Fruehgeschichte (Munich 1947);     El mismo Clariores Genere. Forma y destino de una idea imperial del norte eurasiático en el Medievo cristiano, En torno al pensar histórico 2 vols., (Puerto Rico (Palencia) 1961),       hay ed. alemana en, El mismo Lechfeld, Ende und Angang (Munich 1955);     Deer, Jósef, Der Weg zur goldenen Bule Andreas II von 1222, en Schweitzer Beiträge zur allgemeinen Geschichte 10 (1952);        Boba, I., The Role of the Covenant Blood, en Ural-Altaik Yearbook, 1991;        Veszyrémy, Lazlo, Mythical Origins of the Hungarian Medieval Legislation, en Parlaments, États and Representation, 15 (Alderhost, 1995).

14 Libellus de institutiones morum S. Stephani regis ad S. Emericum ducem, en Scriptores nota 13, 2,624-5. Fernandy, Michel de, Geschichte Ungarns, Menschenschicksal zwischen Ost und West (trad. castellana, Madrid 1967).    

15 Papanek, Georgius, De regno regnibusque Slavorum..., Quinque Ecclesiae 1780, Proemiun.      Para esto y lo que sigue, Fried, István, Polikuturalität in Ungarn im Zeit Mozarts , en Csaky, Moritz y Pass, Walter (ed.), Europa im Zeitalter Mozarts (Viena-Colonia-Weimar 1995).    

16 Csaplovics, Johann von, Gemälde von Ungarn, parte 1-2 (Pest 1829);    Cfr. Csaky, Moritz, Die Hungarus-Konzeption, en Drabek, Anna M., Platschka Richard D. y Wandruszka, Adam (eds.), Ungarn und Oesterreich unter Maria Theresia und Joseph II (Viena 1982);      Fried nota 15.

17 Fried, nota 15.

18 Werboeczy, István, Tripartiitum Opus iuris consuetudinari inclyti regni Hungariae (Viena 1517);      Hamza, Gábor, Isvan Werboeczy and his Work , en Acta Juridica Hungarica 35 (Budapest 1994);        Wolf, Armin, Gesetzgebung in Europa 1100-1500 (Munich 1996).    

19 Eötvös Loránd Universitaet, Juristische Fakultaet, Budapest 1993.

20 Fink, Krisztina, Maria, Die oesterreich-ungarische Monarchie als Wirtschaftsgemeinchaft (Munich 1968);  Wandruszka, Adam y Urbanitsch, Peter, Die Habsburgermonarchie 1848-1918, hasta ahora 5 tomos (en 6 vol., Viena 1973-87), tomo I; Die Wirtschaftliche Entwicklung, Good, David F., The economic Rise of the Hasburg Empire 1750-1914 (Los Angeles (California) 1984, trad. alemana, Viena-Colonia 1986).        

21 Sinkó, Katalin, Die Millenniumfeier Ungarns, en Niederoesterreiche Austellung, Das Zeitalter Kaiser Franz Josephs, 2 vols. (Viena 1987), 2 pp. 295 ss.      

22 Pérez-Maura, Ramón, Del imperio a la Unión Europea. La huella de Otto de Habsburgo en el siglo XX (Madrid 1997), esp. p. 384.        

23 Jaszi, Oskar, The Dissolution of the Habsburg Monarchy (2ª ed., Chicago, 1929);  Kann, Robert A., Das Nationalitaeten-problem der Habsburgermonarchie, 2 tomos (Graz-Colonia, 1964);  Valiani, Leo, La dissoluzione dell'Austria-Ungheria (Milán, 1966);    Macartney, C.A., The Habsburg Empire 1790-1918 (traducción italiana, L'impero degli Asburgo 1790-1918, Milán, 1976);    Plaschka, Georg y Fellner, Fritz (ed.) Die Aufloesung des Habsburgerreiches (Viena 1970): reúne trabajos de 59 autores;  Wandruzka y Urbanitsch, nota 20, tomo II; Verwaltung und Rechtsswesen, tomo III; Die Völker des Reiches, tomo IV; Die Konfessionen; tomo V; Die Bewaffnete Macht; Masson, J.M., The Dissolution of the Austro-Hungarian Empire 1867-1918 (Londres, 1983).        

24 Por todos Ternon, Yves, L'Etat criminiel, les genocides du XXe siècle (París 1994, trad. castellana, Barcelona 1995);        Courtois, Stéphanie y otros, Le livre noir du communisme. Crimes, terreur, represión (París 1997, trad. castellana, Madrid 1998); últimamente, Orrego Vicuña, Fernando, Crimen nefando sobre la vida humana en el siglo XX , en El Mercurio, Santiago 19 de septiembre de 1999.      

25 Moraw, Peter, Uber Vereinigung und Teilung in der deustschen Geschichte. Eine Skizze , en Polivka, Miloskav y Svartás, Michael, Historia docet (Praga 1992) (Estudios en honor de Mlavacka, Ivana).  

26 Béhar, Pierre, L'Autriche-Hongrie, ideé d'avenir (París 1991).


Bernardino Bravo Lira
de la Academia Chilena de la Historia
Universidad de Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile

  

Guardia de Santa Corona de Hungría.
Magyar_Királyi_Koronaőrség









No hay comentarios:

Publicar un comentario