—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

viernes, 13 de enero de 2017

370.-El yassa o derecho mongol; y las Leyes de Manu.-a

Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; 
 

El gran yassa.



caballería mongol.

La palabra mongola yassa se traduce literalmente como orden o decreto. Fue la ley general mongola creada por Gengis Kan, quien designó a su hijo más severo, Chagatai, para supervisar su cumplimiento. Escrita en rollos de pergamino y organizados por volúmenes, habitualmente los autores se refieren a esta ley como un documento secreto mongol ya que sólo podían ser leídos por el kan o sus más cercanos consejeros, aunque sus contenidos eran ampliamente conocidos y seguidos.

Aunque no han sobrevivido copias completas del documento, se sabe que era muy exhaustivo y específico. Era un conjunto de reglas cotidianas destinadas a lograr la convivencia entre los ciudadanos bajo dominio mongol, así como la pervivencia y organización del propio imperio. De tal forma que algunas leyes van en contra del robo de ganado, la obligación de compartir los víveres con los viajeros, el secuestro de mujeres de otras familias, la deserción de los soldados, etc.
 Aunque conocemos por encima las leyes que afectaban a algunos grupos de la comunidad como soldados, oficiales, doctores, etc., la ley pretendía ser uniforme para todos los ciudadanos de un imperio tan heterogéneo, teniendo en cuenta las disputas tribales entre los propios mongoles, así como con y entre los futuros súbditos. Era bastante severa y se aplicaba la pena de muerte incluso a faltas menores como el robo, el engaño, el adulterio o el encubrimiento.

Leyes de la Yassa

Muchas fuentes han hecho conjeturas sobre sus contenidos. Sobre todo porque influyó sobre otras culturas que se apropiaron de ella y la adaptaron a sus necesidades. Algunas posibles fueron:

  • Solo hay un Dios.
  • No hay impuestos para líderes religiosos, médicos o funerarios.
  • El emperador debe ser elegido por el consejo de kanes.
  • Los súbditos no pueden mantener títulos honorarios.
  • Las guerras son absolutas y no se hacen tratados antes de la derrota total.
  • El ejército está organizado por la ley.
  • Cada soldado debe conseguir sus armas del oficial antes de la batalla.
  • Bajo pena de muerte no se guerreará los lunes, martes y fiestas de guardar.
  • El saqueo solo puede producirse tras su permiso general. No hay distinciones entre soldados y oficiales. Una parte es para el emperador. Los que incumplan estas reglas serán condenados a muerte.
  • Los animales para alimentación deben ser sacrificados clavándoles en el corazón.
  • No se pueden consumir la sangre y las entrañas.
  • Leyes de caza que regulan las épocas.
  • Los autores de robos menores serán castigados con golpes, en número de nueve veces el valor de lo robado.
  • Los ladrones de caballos y bueyes morirán y serán partidos por la mitad.

Legado 

Ogodei , el 3º hijo de Genghis Khan y segundo Gran Khan, proclamó la Gran Yassa como cuerpo integral de los precedentes, lo que confirma la validez de las órdenes y ordenanzas de su padre, al tiempo que añade su propia. Ogedei codificó normas de vestimenta, la conducta de los kurultais, el consejo militar. Sus dos inmediatos sucesores siguieron la tradición de la Yassa.
Los mongoles en diversas partes del imperio comenzaron a añadir leyes más apropiadas en su zona.




Prehistoria y antigüedad

Mongolia esta ubicada entre Rusia y China, luego de casi siete décadas de gobierno comunista, se convirtió en un sistema Multi partidista y una economía de mercado con la nueva Constitución democrática en el año 1992. El terreno de Mongolia contiene 1,5 millones de kilómetros cuadrados y una sociedad con mas de 3 millones de personas. Una gran cantidad de pueblos han habitado Mongolia desde épocas prehistóricas. La mayor parte eran nómadas que formaron de vez en cuando grandes confederaciones. 
Fueron reunidos para formar una confederación por Modun en 209 a. C. Derrotaron al Donghu, que había sido previamente la fuerza dominante en Mongolia oriental. 
El Shanyu se convirtió en la amenaza más grande para China durante los tres siglos siguientes; la Gran Muralla de China fue construida en parte como defensa contra el Shanyu. El mariscal Meng Tian del Imperio de Qin distribuyó a más de 300.000 soldados a lo largo de la gran muralla para prevenir una invasión del norte. El Janato Rouran (330-555), de origen Xianbei, controló un extenso imperio antes de ser derrotado por los Köktürks (555-745), cuyo imperio fue incluso mayor (sitiaron Panticapea, actual Kerch, en 576). Les sucedió el Janato Uigur (745-840), desplazado por los kirguises. Los kitán mongoles dominaron Mongolia durante la Dinastía Liao (907-1125) hasta el ascenso del Jamag Mongol (1125-1206).

Imperio Mongol

A principios del siglo XIII, el pueblo mongol se hallaba dividido en muchas tribus, con una intensa lucha interior por mantener su reinado y la dominación de una tribu sobre otra. Un destacado líder tribal, Temuujin (1167-1227), hijo de Esugey Baatar, sucede a su padre a los 13 años como jefe tribal. 
Apoyado en sus aptitudes como guerrero y sus dotes para ganarse fieles aliados y azuzado por la ira de ver saqueada su tribu a la muerte de su padre, supo disciplinar a su tribu y unificar bajo su mando a todos los mongoles a los 25 años y lanzarse a la conquista de todo el mundo a su alcance. En el año 1206 formó el Estado mongol y fue proclamado gran rey del Imperio mongol con el nombre de Gengis Kan. Gengis Kan y sus sucesores más inmediatos conquistaron prácticamente la totalidad de Asia y la Rusia europea, enviando ejércitos incluso a sitios tan lejanos como la Europa Central o el sureste asiático. 
El nieto de Gengis Kan, Kublai Kan, quien conquistó China y fundó la dinastía Yuan (1279-1368), ganó una gran fama en Europa debido a los escritos de Marco Polo. Aunque las confederaciones mongolas ejercían un gran poder político sobre los territorios conquistados, su fuerza declinó rápidamente después de que la dinastía mongola en China fuese derrocada en 1368.

Periodo Qing

Los manchúes, un grupo tribal que conquistó China en el año 1644 y formó la dinastía Qing, que ocupó el trono imperial en Pekín hasta 1911, consiguieron mantener bajo su control a Mongolia en 1691. 

Durante la dinastía Qing, cada región de Mongolia era administrada de distinto modo: 

Mongolia Exterior: las cuatro Ligas (aymags) de los mongoles Khalkha de la Mongolia central y septentrional, así como las regiones de Tannu Uriankhai y Hovd en el noroeste, fueron supervisadas por el General de Uliastay en la ciudad de Uliastay. Equivale al actual Estado independiente de Mongolia, la región administrada por Rusia de Tannu Uriankhai y una parte del norte de Xinjiang. 
Mongolia Interior: las banderas y tribus del sur de Mongolia formaban parte de seis Ligas (chuulghan): Jirim, Juu Uda, Josutu, Xilingol, Ulaan Chab y Yeke Juu.

Equivalen a la mayor parte de Mongolia Interior y algunas áreas vecinas en las provincias de Liaoning y Jilin. Mongolia Taoxi: las banderas de Alashan Oolud y Ejine Torghuud eran distintas de los aymags de Mongolia Exterior y de los chuulghans de Mongolia Interior. Equivale a la mayor parte del occidente de la actual Mongolia Interior. 
Las ocho banderas Chaha estaban controladas por el comandante militar de Chahar (actual Zhangjiakou). Su extensión corresponde a las sureñas Ulaan Chab y Baynnur en la actual Mongolia Interior, más la región que rodea Zhangjiakou en la provincia de Hebei. Al mismo tiempo, la jurisdicción de algunos departamentos fronterizos de las provincias de Zhili y Shanxi también se solapan en esta región. 
La bandera de Guihua Tümed estaba controlada por el comandante de Suiyuan (actual Hohhot). Se corresponde con las vecindades de la moderna ciudad de Hohhot. Al mismo tiempo, la jurisdicción de algunos departamentos fronterizos de la provincia de Shanxi también se solapan en esta región. La región de Hulunbuir, en lo que ahora es el noreste de Mongolia Interior, era parte de la jurisdicción del General de Heilongjiang, uno de los tres que tenía Manchuria.

Independencia
Roman Ungern von Sternberg​ 


La caída de la dinastía Qing (1616-1911) en 1911 a manos de las fuerzas republicanas en China propició la independencia de la Mongolia Exterior. Sin embargo, su independencia fue breve ya que las tropas chinas ocuparon la capital mongola en 1919. Hasta que durante la Guerra Civil Rusa, el general zarista Roman Ungern von Sternberg​ lideraría sus tropas al interior de Mongolia en octubre de 1920. Derrotando al ejército chino, con apoyo mongol, en febrero de 1921 y liberando a Bogd Khan que se proclamaría Gran Khan, declarando su independencia de China. Paralelo a esto, en Rusia, se formaría una fuerza de origen Mongol y apoyo soviético que liderada por Damdin Sükhbaatar, derrotarían en junio a Ungern von Sternberg y para Julio, la capital mongola caería en manos comunistas.
 En 1924, bajo el apoyo de la Unión Soviética, se formaría la República Popular de Mongolia, renombrando la capital a Ulán Bator (mongol "Guerrero Rojo"). Horloogiyn Choybalsan durante la Guerra soviética-japonesa Durante la Segunda Guerra Mundial, la URSS defendió a Mongolia de Japón. La república de Mongolia fue reconocida como Estado independiente por la República de China en 1946,​ pero este reconocimiento sería anulado unos años después. Tras el final de la Guerra Civil China, el nuevo Estado de la República Popular China aceptó la petición soviética de reconocer la independencia de Mongolia, mientras que el remanente del régimen de la República de China, refugiado en Taiwán, continuaría considerando a Mongolia Exterior como una parte de China. 

A pesar del establecimiento de relaciones diplomáticas, las relaciones entre China y Mongolia se mantendrían distantes, y Mongolia se alinearía con el bando soviético, de manera evidente tras la Ruptura chino-soviética de 1958, y albergaría muchas bases militares soviéticas durante la Guerra Fría. Mongolia ingresó en las Naciones Unidas en 1961. En 1990, los comunistas abandonaron el control del gobierno, aprobando una nueva constitución en 1992 que creó un Estado híbrido presidencial/parlamentario.



Las Leyes de Manu. 



Las Leyes de Manu es un importante texto sánscrito de la sociedad antigua de la India.



Datación.

Según el texto, esas doctrinas fueron dictadas por el sabio Manu (quien en la religión hinduista es el antepasado común de toda la humanidad) a los rishis que le habían pedido que los iluminara. Como todos los textos hinduistas, carece de datación. Por el tipo de idioma sánscrito clásico, se desprende que es posterior en varios siglos al sánscrito védico (que se utilizó en el norte de la India hasta el siglo VII a. C. aproximadamente).

Varios historiadores creen que el texto fue escrito durante o después del reinado del rey hinduista Púsiamitra Shunga (alrededor del siglo III a. C.), quien persiguió a los budistas y los echó de la India. Después de la ruptura de los imperios Mauria y Shunga, hubo un periodo de incertidumbre que llevó a un aumento del interés en normas sociales ultraconservadoras.​Según Romila Thapar, «La severidad de los dharma shastras (escrituras sobre religión) fue sin duda un comentario que surgió de la inseguridad de los ortodoxos ante una era de fluctuaciones».

  • Sir William Jones (1746-1794): 1250-500 a. C.
  • Friedrich Schlegel (1772-1829): antes del 1000 a. C.
  • Monier Monier-Williams (1819-1899): 500 a. C.
  • Johaentgen: 350 a. C.
  • Burnell: 100 a 500 d. C.
  • Thomas J. Hopkins (1971), fue escrito entre el 200 a. C. y el 100 d. C.​
  • Encyclopedia Britannica Concise, el texto se ha preservado desde el siglo I a. C.
  • Hermann Kulke y Dietmar Rothermund (1986) fue escrito entre los siglos II y III d. C.
  • Gavin Flood (1996) fue escrito «entre el siglo II a. C. y el III d. C.».
  • John Keay (2000), su forma final fue puesta por escrito en el siglo ii d. C.
  • Patrick Olivelle (2005): siglo ii o iii d. C., según evidencias numismáticas, y la mención de monedas de oro como pago de multas.
  • Burjor Avari (2007) fue escrito entre el siglo II a. C. y el II d. C.

Estos tipos de textos dhármicos son notables también porque no dependieron de la autoridad de ninguna escuela védica en particular, por lo que fueron el punto de partida de una tradición independiente que enfatizaba el dharma (deber religioso) por sí mismo y no por sus orígenes refrendados por los textos Vedas.



“Las leyes de Manu” es la designación Inglesa aplicada comúnmente al "Manava Dharma-sastra", un métrico compendio Sánscrito de las antiguas leyes y costumbres sagradas mantenidas en la más alta reverencia por los adherentes ortodoxos del Brahmanismo. Los propios Brahmanes atribuían a la obra origen divino y una remota antigüedad. Su supuesto autor es Manu, el mítico sobreviviente del Diluvio y padre de la raza humana, el maestro primitivo de los ritos y leyes sagrados, que disfruta ahora en los cielos de la dignidad de una omnisciente deidad. 
Los versos de apertura de la obra relatan cómo en tiempos antiguos se acercaron reverentemente a Manu diez grandes sabios y le pidieron que les manifestara las sagradas leyes de las castas y cómo él graciosamente accedió a su requerimiento haciendo que el erudito sabio Bhrigu, a quien él había enseñado cuidadosamente enseñado los institutos métricos de la ley sagrada, les entregara esta instrucción preciosa. La obra por lo tanto pretende ser el dictado de Manu a través Bhrigu; y como Manu mismo las había aprendido del auto-existente Brahma, su autoría se pretende divina. 

Esta pía creencia Brahmánica con relación al origen divino de las “Leyes de Manu” no es naturalmente compartida por los especialistas en estudios Orientales del mundo occidental. Aún la bastante remota fecha asignada a la obra por Sir Willam Jones, 1200-500 A.C., ha sido generalmente abandonada. El peso de la autoridad en el presente se inclina por la opinión de que el trabajo, en su forma métrica actual, data probablemente del primer o segundo siglo de la era Cristiana, aunque podría ser un siglo o dos más viejo. A la mayoría de sus contenidos, sin embargo, se le podría dar con seguridad una mucha mayor antigüedad. Los estudiosos están ahora bastante de acuerdo en que la obra es una reformulación en verso de una “Dharma-sutra”, que no existe más, y que podría haber existido tan tempranamente como en 500 A.C.

Los sutras eran manuales compuestos por los maestros de las escuelas Védicas para guía de sus alumnos. Ellos resumían en aforismos, mas o menos metódicamente arreglados, la enormemente complicada masa de reglas, leyes, costumbres, ritos, que el Brahmán estudiante tenía que saber de memoria. Cada escuela Védica de importancia tenía sus apropiados sutras, entre los cuales estaban los "Grihya-sutras", que tenían que ver con las ceremonias domésticas, y los "Dharma-sutras", que trataban de las leyes y costumbres sagradas. Un considerable número de estos han sido preservados, y forman parte de la literatura sagrada Brahmanica. 

En el curso del tiempo, algunas de los más antiguos y populares "Dharma-sutras" fueron ampliados en sus alcances y llevados a una forma métrica constituyendo los así llamados “Dharna-sastras”. De estos el más antiguo y el más famoso es las “Leyes de Manu”, el "Manava Dharma-sastra", llamado así según piensan los estudiosos, debido a que esta basado en el "Dharma-sutra" de la antigua escuela Manava. La asociación del sutra original con el nombre Manava parece haber sugerido el mito de que Manu fue su autor, y este mito, incorporado en el métrico "Dharma-sastra", probablemente tuvo la utilidad de asegurar al nuevo trabajo aceptación universal como un libro de revelación divina.

Las “leyes de Manu” consisten en 2648 versos, divididos en doce capítulos. En el primer capitulo es relatada la creación del mundo mediante una serie de emanaciones de una deidad auto existente, el origen mítico del libro mismo, y la gran ventaja espiritual a ganar mediante el estudio devoto de sus contenidos. Los capítulos dos a seis inclusive relatan el modo de vida y la regulación de la conducta apropiada a los miembros de las tres castas superiores, que han sido iniciados in la religión Brahmánica mediante la ceremonia de remoción de los pecados conocida como la investidura con la cuerda sagrada. Primero es descripto el período de estudiante, un tiempo de disciplina ascética dedicada al estudio de los Vedas bajo un maestro Brahmán. Luego son recitadas las principales obligaciones del dueño de casa, su elección de una esposa, casamiento, el mantenimiento del fuego sagrado, sacrificios a los dioses, fiestas para sus familiares que partieron, ejercicio de la hospitalidad. 

También las numerosas restricciones, regulando su conducta diaria, son discutidas en detalle especialmente en lo relativo a su ropa, comida, relaciones conyugales, y limpieza ceremonial. Después de esto viene la descripción del tipo de vida exigida a aquellos que eligen pasar sus años de declinación como ermitaños y ascéticos. El séptimo capítulo da cuenta de la dignidad divina y de las diversas obligaciones y responsabilidades de los reyes, ofreciendo en conjunto un alto ideal del oficio real. El capítulo octavo trata del procedimiento en los pleitos civiles y criminales y del castigo apropiado que deberán enfrentar las diferentes clases de criminales. Los siguientes dos capítulos hacen conocer las costumbres y leyes que gobiernan el divorcio, la herencia, los derechos de propiedad, las ocupaciones legales de cada casta.

 El capítulo once se ocupa principalmente de los varios tipos de penitencia a que deben someterse aquellos que quieren liberarse de las malignas consecuencias de sus malas acciones. El último capítulo expone la doctrina del karma, involucrando renacimiento en la escala ascendente y descendente, de acuerdo a los méritos o deméritos de la vida presente. Los versos de cierre están dedicados al esquema panteísta de salvación que conduce a la absorción en la todo-envolvente deidad impersonal.

Las “Leyes de Manu” ofrecen, por lo tanto, una interesante fotografía ideal de la vida doméstica, social y religiosa en la India bajo la influencia de los antiguos Brahmanes. El cuadro tiene sus oscuridades. La dignidad de la casta Brahmánica fue grandemente exagerada, mientras de la casta Sudra fue tan despreciada como para ser excluida bajo pena de muerte de la participación de la religión Brahmánica. Los castigos por crímenes y delitos menores eran más livianos cuando se aplicaban a infractores de la casta Brahmànica, y aumentaban en severidad para los culpables que era miembros de las castas de los guerreros, granjeros y siervos respectivamente. La mayoría de las formas de industria y práctica de la medicina eran despreciadas y estaban prohibidas para los Brahmanes y los guerreros. Se sostiene que la mente de la mujer es voluble, sensual, e incapaz de una apropiada auto-dirección. Por lo tanto se establecía que la mujer debía ser mantenida en una estricta sujeción hasta el fin de sus vidas. 

No les era permitido aprender ninguno de los textos Védicos, y su participación en los ritos religiosos era limitada a unos pocos actos insignificantes. Se atribuían penitencias que implicaban culpa a las transgresiones no intencionales de la ley, y había una irremediable confusión de deberes de conciencia con costumbres tradicionales y restricciones en gran parte supersticiosas y absurdas, Sin embargo, pese a esto, las enseñanzas éticas de las “Leyes de Manu” son muy importantes, y abarcan casi todas las formas de obligaciones morales reconocidas en la religión Cristiana

Las “Leyes de Manu” son accesibles a los lectores modernos en una cantidad de buenas traducciones. Fue publicada en Inglés bajo el título “The Institutes of Manu", por Sir William Jones en 1794, siendo la primera obra en Sánscrito traducida a una lengua Europea. 
Esta versión es aún reconocida como un trabajo de gran mérito. En 1884 fue publicada en Londres una muy excelente traducción comenzada por A. C. Burnell y completada por el Profesor E. W. Hopkins, bajo el título “The Ordinances of Manu”.
 Dos años después apareció la competente versión de George Buhler con una larga introducción y constituyendo el volumen xxv de los “Sagrados Libros de Oriente”. En 1893 el Profesor G. Strehly publicó en París una muy elegante traducción francesa, “Les Lois de Manou” integrando uno de los volúmenes de los "Annales du Musée Guimet".



Derecho hindú.



El término derecho hindú se refiere al sistema de derecho que trata sobre temas como el matrimonio, la adopción, la herencia, etc. y es aplicado de manera personal a los adherentes a la religión hinduista dentro del territorio de la India. En consiguiente, el derecho hindú moderno forma parte del derecho del Estado de la India, tal como lo establece la Constitución India de 1950.

Antes de la Independencia de la India acaecida en 1947, el derecho hindú formaba parte del sistema legal colonial Británico establecido en 1722 por el Gobernador General Warren Hastings quien declaró en su Plan para la Administración de Justicia que “en todos los litigios referentes a la herencia, el matrimonio, las castas u otros usos o instituciones religiosas, las leyes del Corán con respecto a los mahometanos y aquellas del Shaster con respecto a los Gentoos deberán ser invariablemente aplicadas”. 
La substancia del derecho hindú aplicado por los tribunales británicos estaba derivada de las primeras traducciones del Dharmasastra, escritos en sánscrito. Los tratados en religión recibían el nombre de sastra y aquellos referentes al deber legal, dharma. Sin embargo, las autoridades británicas cometieron el error de atribuir al Dharmasastra la naturaleza de códigos de derecho, sin saber que los mismos nunca fueron interpretados como derecho positivo hasta que ellos mismos decidieron hacerlo. De hecho el Dharmasastra contiene más bien reflexiones teóricas sobre el comportamiento práctico de los individuos en lugar de enunciados de derecho nacional.
Otra definición de derecho hindú une la práctica legal con la tradición escolástica del Dharmasastra, definiendo al derecho hindú como aquella multitud de sistemas legales locales de la India pre británica que fueron influenciados y a la vez influenciaron la tradición del Dharmasastra. Esas leyes locales nunca estuvieron totalmente en sintonía con los ideales del Dharmasastra, pero si fueron constantemente impactadas por él. Es notorio mencionar que en sánscrito no existe palabra alguna que corresponda con el término “derecho” o siquiera “religión” tal como los entendemos ahora, por lo que el concepto de “derecho hindú” es una invención moderna utilizada para describir esa antigua tradición.
Este artículo tratará brevemente de explicar el derecho hindú desde sus fundamentos conceptuales y prácticos en la India antigua (Derecho Tradicional hindú), a través de la apropiación británica del Dharmasastra (Derecho Anglo-hindú) hasta el establecimiento del sistema moderno de leyes personales (Derecho hindú Moderno).



Dharma y derecho

El Dharma no es precisamente lo mismo que el derecho o la ley. Dharma se refiere a un campo más amplio de las actividades humanas que el derecho. Incluye la purificación ritual, la higiene personal las formas de vestir, entre otras cosas, aparte de temas más propiamente jurídicos como son los procedimientos ante los tribunales, la herencia, el derecho contractual, etc. En este sentido, el derecho hindú se asemeja a otros sistemas jurídicos religiosos, como el derecho hebreo.
De acuerdo a Rocher, las autoridades coloniales implementaron la distinción entre las reglas religiosas y legales del Dharmasastra, sin embargo al Dharma le interesan tanto los deberes legales como los religiosos y cualquier intento de separarlos ha sido ampliamente criticado.

Fuentes del Dharma

En el Dharmasastra encontramos tres Fuentes principales del Dharma:

Sruti: “Aquello que se escucha”. Se refiere a la literatura Vedica que representa la primera tradición litúrgica del hindú así como los primeros himnos de alabanza.

Smriti: “Aquello que se recuerda”. Se refiere a los textos del Dharmasastra, así como otros textos en sánscrito como las Puranas y las Épicas (Mahābhārata y Rāmāyaņa)

Acara: “Práctica”. Se refiere a las normas conductuales establecidas por los hombres educados, quienes conocen y viven de acuerdo a las dos primeras fuentes.

En dos textos importantes, las Leyes de Manu ( Manu Smriti) y las leyes de Yājñavalkya (Yājñavalkya Smriti), se habla de otra fuente del Dharma conocida como Atmatusti, lo que se traduce en “aquello placentero a uno mismo”.
Podemos resumir en dos las fuentes del Dharma: los textos y las normas de conducta seguidas por aquellos que conocen los textos. Esta segunda categoría le concedió al derecho hindú una tremenda flexibilidad para adaptarse a diversos contextos temporales y geográficos.

Conceptos legales en el Dharmasastra.-

El Dharmasastra desarrolló un repertorio extenso de conceptos legales derivados de antiguas concepciones teológicas, filosóficas y políticas. Aunque el Dharmasastra es raramente citado durante los litigios como una fuente del derecho, muchos de dichos conceptos si aparecen en documentos legales de Asia como contratos, títulos de propiedad, cartas, etc. Algunos ejemplos son:
  • Vyavahara: Aquellos asuntos justiciables frente a una corte formal. Incluye dos secciones principales, el procedimiento legal (vyavahāra-mātŗkā) y los 18 tópicos del Derecho hindú (vyavahāra-pada).
  • Adhikara: Puede traducirse como autoridad práctica, capacidad legal, responsabilidad, etc.
  • Ma: Deuda
  • Svatva: Propiedad.
  • Danda: Amenaza o castigo
  • Prayascitta: Penitencia, expiación
Derecho hindú clásico

Existe poca evidencia acerca de la práctica del derecho en la India antes del siglo XVIII. En algunas regiones, como Maharashtra, una especie de sistema legal híbrido entre derecho Islámico e hindú fue puesto en práctica por los reyes Maratha. En la parte sur, los templos estuvieron íntimamente asociados con la administración de justicia.

El “derecho” durante el periodo clásico estuvo fuertemente basado en el Dharmasastra y las demás fuentes de dharma, incluyendo la conducta de los sabios. Aunque teológicamente el derecho se derivaba del conocimiento de los Vedas, en la práctica, las normas de distintos grupos de la comunidad determinaban la solución de las controversias. Podemos afirmar que el derecho era descentralizado y particular hacia grupos específicos.

Prácticamente no existen archivos de los tribunales de la India “clásica” o tradicional. EN lugar de ellos, otras clases de evidencia deben ser utilizadas para unificar la teoría del derecho tradicional hindú. Dentro de la evidencia tenemos los récords de transacciones legales, contratos, decretos, etc. Muchos aspectos del derecho estuvieron bajo la jurisdicción de las castas, los gremios, los grupos militares y las órdenes religiosas.
Alrededor del siglo VIII después de Cristo, la tradición legal de la India empezó a ser exportada hacia ciertas partes del sudeste asiático (Camboya, Java, Bali, Malasia, Tailandia y Burma) como parte de la influencia cultural producida por el comercio y las relaciones diplomáticas. En cada una de esas regiones, el derecho hindú se fusionó con las normas y las prácticas locales.



Dharma śāstra es un género de textos sánscritos que hace referencia a los śāstra (escritos sagrados hinduistas) relacionados con el dharma (el deber religioso).
El voluminoso corpus textual de los Dharmasastra es producto de la tradición brahmánica en la India y representa el sistema escolástico tan elaborado de esta tradición. Debido a su sofisticada jurisprudencia, los Dharma-sastra fueron muy tenidos en cuenta por los primeros administradores coloniales ingleses como ley de administración del territorio para los hinduistas indios.
Desde entonces, ha ido de la mano con las leyes indias a pesar del hecho de que su contenido tiene mucho más en común con la vida religiosa que con la ley. De hecho, la separación entre religión y ley en el Dharma-sastra es completamente artificial.
El Dharma-sastra tiene una gran importancia como una de las primeras tradiciones hindúes, como una fuente de derecho religioso que describe, en primer lugar la vida del ideal de "padre/madre de familia" y en segundo, como símbolo de la suma de conocimiento hindú sobre religión, ética y leyes.
Se considera las Leyes de Manu como uno de los más antiguos e importantes textos dentro de este género.

Contenido.

La autoridad de los Dharma-sastra deriva de su referencia a los Vedas (himnos épico-mitológicos), aunque son muy pocos los contenidos extraídos directamente de los textos védicos. Los Dharma-shastra han sido dividido tradicionalmente en tres grandes temas:

Achara: reglas de los rituales diarios, citas sobre los ciclos de la vida y obligaciones para cada una de las castas.

Viavajara: procedimientos para resolver dudas sobre el dharma y normativa para la ley de acuerdo con los 18 estándares de la ley hindú.

Praiaschita: expiaciones y castigos por la violación de las reglas del dharma.
Un catálogo más descriptivo de estos contenidos podría ser:​

Fuentes del dharma
  1. Castas
  2. Ritos del ciclo de la vida, principalmente sobre el matrimonio
  3. Períodos de la vida: ashram
  4. Cinco grandes sacrificios: majá-iagñá
  5. Reglas para la comida y la alimentación
  6. Generosidad: dāna
  7. Reglas para la renuncia: sanniasa
  8. Obligaciones de un monarca
  9. Procedimientos legales
  10. 18 leyes fundamentales: viavajara-pada
  11. Tipos de pecados
  12. Expiaciones y penitencias
  13. Karma
  14. Ritos funerarios ancestrales antieshti y sradha
  15. Peregrinaciones
  16. Votos
  17. Festivales
  18. Ritos propiciatorios



Derecho anglo-hindú.






El primer periodo del derecho anglo-hindú (1772-1864) se caracteriza por tres rasgos esenciales: 

1) La recolección y traducción de importantes textos del Dhamrasastra por los administradores británicos (en especial Jones, Henry Thomas Colebrooke, Sutherland y Borrodaile) para aplicar las “reglas” de esos textos a los problemas de los habitantes hinduistas de la colonia. 

2) El uso de peritos (Pandit) en las cortes para ayudar a los jueces ingleses en la interpretación del derecho tradicional hindú. 

3) La proliferación de la jurisprudencia como fuente del derecho.

En 1864, cuando la India se convirtió en parte formal del Imperio Británico, el derecho anglo-hindú entró en su segunda fase (1864-1947). Se despacharon los peritos y el Parlamento británico intervino en la formación del derecho de la colonia, codificándolo. Consecuentemente, la influencia del Dharmasastra fue decayendo a la vez que se cimentaba una cultura jurídica propia, la cual fue marcadamente local, con cada administrador regional ayudando a establecer un derecho consuetudinario propio de su región a través de entrevistas y discusiones con los lugareños. Volúmenes masivos de reglas consuetudinarias fueron recopilados y se convirtieron en una fuente consultiva para las cortes.

Uno de los aspectos más interesantes del derecho Anglo-hindú fue la cálida recepción que generalmente recibió en la India. Los colonizadores se sentían complacidos de haber legado a la India un sistema legal más racional y después de la creación del Estado independiente de la India, su derecho de raíces británicas no sería radicalmente revocado.

Derecho hindú moderno

Después de la independencia de la India en 1947, el sistema Anglo-hindú de derecho, así como el paralelo sistema anglo-islámico, cayeron bajo la autoridad constitucional de la nueva nación.
La nueva Constitución fue oficialmente adoptada en 1950 y tuvo el objetivo primario de asegurar la igualdad en los planos sociales, políticos y económicos. A partir de 1976, la India se denomina a sí misma un Estado secular republicano.
Durante los años 1955 y 1956, cuatro instrumentos legales fundamentales fueron aprobados por el Parlamento Indio: hindú Marriage Act, hindú Sucession Act, hindú Minority and Guardaship Act y hindú Adoptions and Maintenance Act. Estas cuatro piezas constituyen el primer punto de referencia para el moderno derecho hindú.

No existen cortes religiosas en la India, sino que todos los casos son llevados ante la jurisdicción del Estado, por lo tanto los jueces indios no reciben enseñanza religiosa y se les requiere que conozcan el derecho hindú de un modo abreviado, dejando a los abogados la tarea de probar el derecho aplicable.




5° TRIBUNAL DE LO PENAL DE SANTIAGO.



 


5° Tribunal de lo penal.

5° Tribunal de lo penal.

Centro de Justicia de Santiago.

5° Tribunal de lo penal.

5° Tribunal de lo penal.

5° Tribunal de lo penal.
5° Tribunal de lo penal.

5° Tribunal de lo penal.


Según el art. 17, del COT. Los tribunales de juicio oral en lo penal funcionarán en una o más salas integradas por tres de sus miembros.
Según el  art. 21 del COT. Existirá un tribunal de juicio oral en lo penal con asiento en cada una de las siguientes comunas del territorio de la República, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso se indican:
Quinto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Maipú y Cerrillos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario