Introducción. El 16 de noviembre de 1989, cinco días después de que la entonces guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) lanzara la ofensiva "Hasta el tope", un comando élite del Ejército salvadoreño penetró al campus de la Universidad Centroamericana (UCA) y asesinó a las ocho personas. Las víctimas fueron los españoles Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Amando López y Juan Ramón Moreno, y el salvadoreño Joaquín López, también la trabajadora de la UCA Elba Ramos y su hija de 16 años, Celina Ramos. Por denunciar las condiciones de pobreza y marginación, así como abusos a los derechos humanos en un país en guerra, los sacerdotes de la UCA eran considerados “izquierdistas” por los gobiernos de turno, los militares y la oligarquía del país. |
Testigo de Cargo. Mientras tanto, el testimonio de Lucía Cerna, clave para vincular al Ejército de El Salvador con la masacre, fue publicado por primera vez en español por la UCA. Las autoridades de la universidad, junto a la coautora Mary Jo Ignoffo, presentaron el miércoles 13 el libro, distribuido bajo el sello editorial de la universidad jesuita. El vicerrector de Proyección Social de la UCA, Omar Serrano, recordó que los "responsables intelectuales" del crimen, que "todavía están en la impunidad", ordenaron a los militares que ejecutaron la masacre "no dejar testigos". "Los militares se equivocaron, porque hubo una testigo que los vio entrar y salir. Lo maravilloso de esta testigo es que tuvo la valentía de decir la verdad", acotó. Cerna era empleada de la UCA y vivía en la central localidad de Soyapango, una zona de intensos combates entre la guerrilla y el Ejército salvadoreño, por lo que buscó refugió en la universidad. Nota periodística Cerna, de 69 años, vive hoy en California, desde donde relató los eventos de esa noche trágica. "En noviembre 11 se fueron las luces y desde esa vez ya no hubo energía eléctrica. Pensaba ir al mercado al día siguiente pero ya no se pudo porque ya estaba la guerra bien pesada. Pasaban helicópteros rugiendo como leones, eran las fuerzas armadas que estaban atacando a los guerrilleros, que corrían por todas las partes. Bien entrada la noche se oyó aquella gran balacera adentro de la universidad. Una noche antes, por casualidad, el padre Nachito tocaba la guitarra, me quedé oyendo y por eso había dejado la ventana abierta cuando me fui a acostar. Cuando pasaron unas cuantas horas que nos habíamos acostado se oyó la gran guerra dentro de la universidad y voy viendo que iba un grupo de hombres con uniforme camufleado para adentro. Yo nomás lo que sentí en mi cuerpo era como en vez de sangre, como que estaba yo en una hielera, en una hielera pero bien pesada de hielo. Me subía y me bajaba la sangre, helada, helada, helada. Mucho me había hecho hablar, desde las siete de la mañana hasta las siete de la noche, varios días. Estaba bien cansada, sólo tomábamos algo en el desyuno, no había almuerzo y nada hasta que regresábamos a la noche a comer.
Pero todo cambió. Mi persona todavía tiene secuelas de ese tiempo, me quedó ese miedo, al hablarlo todavía siento miedo".
|
Tribunal Supremo de Justicia de España. El Tribunal Supremo español ha confirmado la sentencia que condenó a 133 años y cuatro meses de prisión al coronel y ex viceministro de Seguridad Pública de El Salvador Inocente Montano como responsable de los asesinatos de cinco jesuitas españoles en 1989, entre ellos Ignacio Ellacuría. Apenas cinco meses después de que la Audiencia Nacional sentenciase al único dirigente militar juzgado en España por estos hechos, la Sala de lo Penal del Supremo ha ratificado la resolución al desestimar el recurso presentado por la defensa del coronel, que permanece en prisión desde 2017. La sentencia, que llegó 32 años después de la matanza, consideró probado que los asesinatos fue urdidos, planeados, acordados y ordenados por los miembros del Alto Mando de las Fuerzas Armadas, órgano al que pertenecía y del que formaba parte Montano, "quien participó en la decisión y junto a otros cuatro miembros de dicho Alto Mando, transmitió la orden de realizar las ejecuciones". |
EEUU sanciona a 13 exmilitares salvadoreños por el asesinato de 6 jesuitas y 2 mujeres en 1989. La madrugada del 16 de noviembre de 1989, en medio de la mayor ofensiva insurgente registrada durante la guerra civil salvadoreña, un comando de soldados de elite ejecutó a los religiosos, en lo que ha sido considerado un crimen de lesa humanidad. Univision y EFE 29 Ene 2020 Estados Unidos sancionó este miércoles a 13 exmilitares salvadoreños por su vinculación con el asesinato en noviembre de 1989 de seis sacerdotes jesuitas -cinco españoles y uno del país centroamericano- y de dos mujeres durante la guerra civil que sacudió El Salvador entre 1980 y 1992. En un comunicado, el secretario de Estado, Mike Pompeo, detalló que la sanción, que consiste en la prohibición de ingreso en EE.UU. de los exsoldados y miembros de su familia inmediata, "se debe a su participación en violaciones graves de los derechos humanos en el Salvador relacionadas con la planificación y ejecución de los asesinatos extrajudiciales" ocurridos en el campus de la Universidad Centromericana José Simeón Cañas (UCA). Los 13 exmilitares, de distintos rangos, fueron identificados como Juan Rafael Bustillo, Juan Orlando Zepeda, Inocente Orlando Montano Morales, Francisco Elena Fuentes, Guillermo Alfredo Benavides Moreno, Yusshy René Mendoza Vallecillos, José Ricardo Espinoza Guerra, Gonzalo Guevara Cerritos, Carlos Camilo Hernández Barahona, Oscar Mariano Amaya Grimaldi, Antonio Ramiro Avalos Vargas, Ángel Pérez Vásquez y José Alberto Sierra Ascencio. "Estados Unidos condena todas las violaciones de los derechos humanos que tuvieron lugar desde ambos lados de la brutal guerra civil en El Salvador, incluidos los cometidos por actores gubernamentales y no gubernamentales", puntualizó Pompeo en la nota. |
GUERRA CIVIL DEL SALVADOR. |
Se conoce comúnmente como guerra civil o conflicto armado interno de El Salvador al conflicto bélico interno ocurrido en el país centroamericano, en el que la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) se enfrentó a las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1979 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970. El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75.000 muertos y 15.000 desaparecidos. El conflicto armado concluyó, después de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que permitió la desmovilización de las fuerzas rebeldes y su incorporación a la vida política del país.No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente, al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando formaba parte de la República Federal de Centro América. El conflicto armado. Hacia 1979, la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista degeneró en una guerra civil. El 15 de octubre de 1979, un golpe de Estado militar liderado por los coroneles Adolfo Arnoldo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño derrocó Al General Carlos Humberto Romero. La participación en el golpe de 1979 también se tiene en cuenta: algunos cree que puso fin a la sangrienta dictadura de Carlos Romero, y otros le acusa de eliminar el régimen de "estabilidad militar" que existía desde 1931. La junta cívico-militar llamada Junta Revolucionaria de Gobierno que tomó el poder tras el golpe prometió llevar al país a elecciones democráticas, sin embargo, marcaron el inicio de una etapa de mayor inestabilidad y violencia política conocida como la guerra civil de El Salvador. Gutiérrez y Majano no estaban de acuerdo sobre cómo resolver la profundización de la crisis política de El Salvador; Majano buscó una reforma social radical, mientras que Gutiérrez, que representaba al ejército de mentalidad conservadora, prefirió los métodos militares conservadores. El 12 de mayo de 1980, los derechistas dentro del ejército destituyó a Majano como presidente de la junta y Gutiérrez asumió el cargo de presidente y comandante en jefe de las fuerzas armadas. Lideró la transición a una guerra civil abierta. Durante los meses siguientes, el terror se intensificó y las hostilidades se extendieron por todo el país. José Napoleón Duarte entró a la Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno y luego fue nombrado presidente de la Junta . Finalmente entrega el gobierno a Álvaro Magaña el 2 de mayo de 1982. Duarte creía que trabajar con el ejército era vital para garantizar la transición a la democracia e implementar programas redistributivos, como la reforma agraria, mientras que sus críticos argumentaron que los graves abusos de los derechos humanos hacían que tal alianza fuera inaceptable La izquierda se organizó en la agrupación que buscaba recoger el testimonio de Farabundo Martí, el denominado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), liderado por Schafik Hándal, Salvador Cayetano Carpio y Joaquín Villalobos, con apoyo de los sectores campesinos organizados en las zonas rurales y entre los sectores obreros urbanos. El 24 de marzo de 1980 el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, se presume, fue asesinado por Marino Samayoa Acosta, bajo las órdenes de Roberto d'Aubuisson.7980 durante la celebración de una misa, en la capilla del hospital Divina Providencia. Los escuadrones de la muerte también ejecutaron varios asesinatos de altas personalidades. Así, el arzobispo Óscar Romero, comprometido junto a los campesinos en la lucha Por sus Derechos Humanos, fue asesinado por miembros de los escuadrones de la muerte salvadoreños en 1980 en la capilla del hospital la providencia de San Salvador después de presionar públicamente al gobierno estadounidense para que no proporcionara ayuda militar al gobierno salvadoreño. Cuatro monjas también fueron violadas y asesinadas en la misma ocasión. El sucesor de Oscar Romero, Arturo Rivera y Damas, declara entonces:
Son varias decenas de miles de salvadoreños los que fueron asesinados por los escuadrones de la muerte. A medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla obtuvo apoyo indirecto de Cuba, y el pleno respaldo y apoyo armamentístico del régimen sandinista de Nicaragua, una vez en el poder, tras el derrocamiento de la dictadura somocista de Anastasio Somoza Debayle el 19 de julio de 1979 por la guerrilla marxista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El Ejército Popular Sandinista (EPS) de ese país apoyó al FMLN enviándole armas de origen soviético, tales como los fusiles de asalto AK-47 y ametralladoras ligeras RPK, ambos de calibre 7,62 x 39 mm; las ametralladoras PKM de 7,62 x 54 R y los lanzacohetes antitanque RPG-7 a través del Golfo de Fonseca, pero tras las acusaciones de Estados Unidos de este apoyo ante la ONU, Nicaragua dejó de mandar ayuda en 1982. Se atribuyó la insurrección, la Ofensiva general de 1981 a inicios del mes de enero del mismo año, a una conspiración soviético-cubano-nicaragüense y el 23 de febrero se dio a conocer un documento elaborado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) demostrando el envío de armas a los guerrilleros salvadoreños desde Nicaragua. Muchos sandinistas dejaron sus hogares y se fueron a El Salvador a combatir del lado del FMLN. Entre 1980 y 1983, las fuerzas armadas salvadoreñas fueron expulsadas del territorio controlado por grandes grupos del FMLN en las zonas rurales. La membresía del FMLN aumentó más tarde a más de 12.000 cuando la organización pudo proporcionar gobernanza y servicios locales. El gobierno respondió con acciones de contrainsurgencia, incluido el asesinato del arzobispo, Oscar Romero. En palabras de la época del conflicto se trataba de "quitarle el agua al pez" como expresión que significaba quitarle base social a la guerrilla o a cualquier forma de oposición al gobierno y a sus fuerzas, por medio del terror y de acciones terroristas contra la población en general. El resultado de todo ello fue una enorme cantidad de asesinatos de opositores o sospechosos de serlo, sin identidad de sus autores o sin que persona alguna fuera llevada a juicio por los mismos. Monseñor Romero es quizás la figura religiosa y activista de derechos humanos más conocida de El Salvador y este representa el importante papel que la Iglesia Católica ha desempeñado en todos los lados de la lucha salvadoreña por la paz. Como arzobispo, Romero fue testigo de las continuas violaciones de los derechos humanos y comenzó un grupo que habló en nombre de los pobres y las víctimas de la guerra civil del país. Elegido como arzobispo por su conservadurismo, una vez en el cargo adoptó una forma no violenta, una posición que llevó a comparaciones con Mahatma Gandhi y Martin Luther King. omero fue asesinado por un disparo en el corazón el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba la misa en una pequeña capilla cerca de su catedral después de un sermón en el que pidió a los soldados salvadoreños, como cristianos, que obedecieran el orden superior de Dios y dejaran de llevar a cabo la represión del gobierno y las violaciones de los derechos humanos básicos. Los asesinos permanecieron formalmente sin identificar, pero la principal sospecha recayó en los militantes de d'Aubusson liderados por Héctor Antonio Regalado (quien fundó el escuadrón de la muerte de las FAR, que fue particularmente brutal, a mediados de los años 1970). La consecuencia fue una huelga general de 8 días, al funeral asistieron 45 jefes de iglesias católicas y 100 mil personas. Hubo enfrentamientos con agentes de policía en las calles, pero luego se abrió fuego contra los reunidos en los edificios gubernamentales y comenzó el pánico: entre 42 y 100 personas murieron y hasta 400 resultaron heridas. El 2 de diciembre de 1980, cinco miembros de la Guardia Nacional secuestraron, violaron y dispararon a tres monjas estadounidenses y a una abogada. El 4 de enero de 1981, dos miembros de la Guardia Nacional dispararon contra dos asesores estadounidenses sobre la reforma agraria en el Hotel Sheraton de la capital. Estos incidentes provocaron una protesta pública en los Estados Unidos y la ayuda financiera estadounidense al gobierno de El Salvador se redujo temporalmente. El gobierno, por su parte, movilizó a la Fuerza Armada y a los Cuerpos de Seguridad (Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de Hacienda) a fin de combatir a la insurgencia. Con apoyo del gobierno estadounidense, se crearon los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI), entre estas unidades de élite, el tristemente famoso Batallón Atlácatl. A finales de 1981, los soldados del Batallón Atlácatl de las fuerzas armadas nacionales, una tropa de respuesta rápida, mataron a 900 civiles en la El Mozote. Esta fue una de una serie de acciones que incluyeron violaciones, ataques, torturas y asesinatos. Los hombres de este batallón se graduaron del Escuela de las Américas de los Estados Unidos en Fort Benning, Columbus, Georgia.84 Otras atrocidades a manos de la FAES ocurrieron en la: Masacre de Tenango y Guadalupe, Masacre de El Calabozo, Masacre de Santa Rita, Masacre del Sumpul, y en la masacre de Santa Cruz entre muchas otras; El gobierno de Estados Unidos envió a la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), fusiles de asalto M16 de 5,56 x 45 mm, que fue el más usado por la FAES; algunas unidades de esta usaron los fusiles de asalto Heckler & Koch G3 alemán, de 7,62 x 51 mm, IMI Galil israelí de la misma munición del M16 y el subfusil Uzi israelí de 9 mm. La FAES tenía varios helicópteros Huey y MD 500 de defensa estadounidenses artillados, como los usados en la guerra de Vietnam, con los cuales patrullaban desde el aire las calles de la capital para descubrir a los subversivos, término despectivo con el cual se le decía a los guerrilleros. Se implantó el toque de queda a las 7 de la noche y el reclutamiento de menores de edad en la FAES aunque también hubo menores reclutados que lucharon dentro de las el FMLN. Al mismo tiempo, se intensificaron en el país las actividades de los grupos paramilitares de extrema derecha, que se habían formado intencionalmente desde la década de 1960 por iniciativa del general José Alberto Medrano. El principal organizador de los "escuadrones de la muerte", incluida la Unión de Guerreros Blancos y la estructura transnacional guatemalteco-salvadoreña del Ejército Secreto Anticomunista, fue el mayor retirado de inteligencia militar Roberto d'Aubusson, más tarde fundador del grupo político de extrema derecha. fuerzas: la organización Frente Amplio Nacional (FAN) y la Alianza Republicana del Partido Nacionalista (ARENA). El apoyo activo a d'Aubusson lo brindaron representantes de empresas, especialmente agrarias, e intelectuales de derecha organizados en el Movimiento Nacionalista Salvadoreño: Ricardo Valdivieso, Alfredo Mena Lagos, Armando Calderón Sol, Ernesto Panamá Sandoval y otros. En tanto, grupos de militares y policías al margen de la ley, con apoyo de empresarios y terratenientes, crearon los llamados Escuadrones de la Muerte, que se dedicaban a aterrorizar las zonas rurales y paupérrimas, de donde el FMLN obtenía su mayor apoyo. A pesar de no tener oficialmente ninguna conexión con el gobierno, los escuadrones de la muerte y los paramilitares eran casi siempre soldados de la Fuerza Armada de El Salvador, lo que significa que los escuadrones de la muerte fueron financiados y armados indirectamente por los Estados Unidos. La financiación adicional también vino de políticos y hombres de negocios de derecha.87 Varios escuadrones de la muerte tenían ideologías fascista. Durante la guerra civil, los escuadrones de la muerte militares y paramilitares de derecha utilizaron una violencia ejemplar con asesinatos y mutilaciones, masacres y desplazamientos forzados para obtener el control de la población. En dos oportunidades (1981 con la Ofensiva general de 1981, y en 1989, con la Ofensiva hasta el tope) el FMLN intentó conquistar la ciudad capital, San Salvador, y las cabeceras departamentales sin conseguirlo, pues la FAES rechazó el ataque de los guerrilleros que bajaron de las montañas que rodean a la capital. La primera acción de peso del FMLN fue el lanzamiento, el 10 de enero de 1981, de una ofensiva final en contra del gobierno salvadoreño, conformado por la llamada Junta Revolucionaria de Gobierno, una alianza de militares y civiles que duró de octubre de 1979 a principios de 1982, en tres etapas. La ofensiva no logró su objetivo y, aunque junto con ella desapareció el auge de la lucha de masas que vivía el país, el FMLN se fortaleció militarmente y condujo la guerra, desde el lado de la izquierda. En la última ofensiva de 1989 la lucha llegó hasta pocas cuadras de la Casa Presidencial. En noviembre del mismo año, el FMLN dirigió una ofensiva sobre la capital. Una veintena de posiciones militares son aisladas simultáneamente y los barrios populares que rodean la capital son tomados por los rebeldes. Seis jesuitas involucrados en el proceso de diálogo son ejecutados por paramilitares gubernamentales. Los combates continúan durante unos diez días, marcados, entre otros hechos, por la captura del hotel Sheraton donde los guerrilleros retienen dieciocho efectivos de las Fuerzas Especiales US atrincherados en el hotel,), lo que el Departamento de Estado califica de “abominable acto de terrorismo».. Estas circunstancias tuvieron consecuencias políticas que resultaron en un alto al fuego negociado. Cuando el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan tomó posesión del poder el 20 de enero de 1981 presentó esa ofensiva, iniciada 3 semanas antes, como una prueba del avance soviético en Latinoamérica. Los gobiernos de México y Francia reconocieron al FMLN como una fuerza beligerante legítima. Admitieron que los rebeldes salvadoreños del FMLN representaban un sector de la población y, por lo tanto, tenían derecho a participar en una solución política a la guerra civil. Fue la primera vez que dos gobiernos, sin romper las relaciones diplomáticas con la Junta de El Salvador, reconocieron formalmente la existencia de una fuerza de oposición legítima que debía participar en cualquier solución a la crisis. En este contexto la guerrilla inició acciones violentas tales como secuestro y asesinato de empresarios, funcionarios y alcaldes; entre ellos el ex alcalde de San Salvador y ministro de educación Carlos Herrera Rebollo, el joven multimillonario Ernesto Regalado Dueñas el entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Mauricio Borgonovo Polh, y el embajador de Sudáfrica Archibald Gardner Dunn, secuestrado en el Edificio Panamericano. El 8 de octubre de 1980 el FPL se adjudicó el asesinato del diplomático, pero nunca se conoció el destino de sus restos. Una serie de acciones como destrucción de infraestructura pública, enfrentamientos armados y destrucción de objetivos militares, repartición de propaganda y extorsión a empresarios, se darían repetidamente durante toda la guerra civil, dando paso a casos muy sonados tales como la masacre de la Zona Rosa y el secuestro y posterior asesinato en los Planes de Renderos del empresario Roberto Poma, la tristemente famosa Masacre de la paracentral la masacre quebrada seca entre otras masacres que no se recogen en el informe de Naciones Unidas; Cuba y otros Estados comunistas apoyaron a los insurgentes ahora organizados como el frente de liberación nacional de Farabundo Martí (FMLN) Mientras que los cinco grupos se llamaban a sí mismos revolucionarios y socialistas, tenían serias diferencias ideológicas y prácticas, y había habido conflictos serios, incluso en algunos casos derramamiento de sangre, entre algunos de los grupos durante la década de 1970. Tales como el caso de Roque Dalton, José Armando Arteaga, Claudia María Jovel, Arquímedes Cruz, Mélida Anaya Montes, entre muchos otros combatientes Asesinado por sus compañeros de armas. Dada la gravedad de la guerra civil, la guerrilla cometió diversos crímenes, que si bien no se equipararon en volumen con los cometidos por las Fuerzas Armadas, no pueden dejarse sin tomar en cuenta. Una parte integral de la estrategia de contrainsurgencia del ejército salvadoreño implicaba "drenar el mar " o "secar el océano", es, eliminar la insurgencia erradicando su base de apoyo en el campo. El objetivo principal era la población civil – desplazarlos o matarlos para eliminar cualquier posible base de apoyo para los rebeldes. Los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) fueron creados durante la década de 1980 con la misión de ser los principales luchadores contra los grupos guerrilleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) durante la guerra civil de El Salvador. La Comisión de la Verdad para El Salvador (UNTC) concluye en su informe que el Batallón Atlácatl fue responsable de la masacre de El Mozote, la masacre de El Calabozo, y la ejecución de seis jesuitas y dos empleadas domésticas. El batallón Atlácatl estuvo también implicado en el asesinato de alrededor de 50 civiles en la orilla del Río Gualsinga. También cabe mencionar, que Human Rights Watch relaciona al batallón con otras masacres que no se recogen en el informe de Naciones Unidas: docenas de asesinatos en Tenancingo y Copapayo en 1983, en Los Llanitos, y tres asesinatos independientes en 1989. En este informe de 1990, Human Rights Watch concluye que estos números no deben sorprender: "los oficiales norteamericanos nunca tuvieron la menor preferencia por la preservación de los derechos humanos como prioridad a la necesidad de ganar la guerra, cuando, como era frecuente, ambos objetivos entraban en conflicto. Durante el periodo de funcionamiento de este batallón el Gobierno de los Estados Unidos aportaba 1.000.000 de dólares diarios como ayuda militar al ejército salvadoreño. En 1989, las fuerzas armadas de El Salvador habían recaudado 56 000 combatientes con 63 aviones y 72 helicópteros. Entre 1983 y 1987, las fuerzas militares de El Salvador recibieron más de 100 millones de dólares al año de los Estados Unidos. En 1990, al final de la Guerra Fría, los Estados Unidos restringieron la financiación a la FAES. Estados Unidos descubrió que sus medidas rigurosas contra los grupos de izquierda ya no eran necesarias. Esto y la falta de ventaja en ambos lados llevaron al final de la guerra en 1992. |
La casa natal de Franco en Ferrol, entre la polémica y la discreción. |
María del Pilar Bahamonde Pardo de Andrade.(Nacida el 15 de octubre de 1865 - El Ferrol. Fallecida el 28 de febrero de 1934 - Madrid, a la edad de 68 años) María del Carmen Pardo de Andrade. (Nacida el 11 de febrero de 1838 El Ferrol.- Fallecida el 31 de julio de 1908 El Ferrol, a la edad de 70 años.) Francisco Javier Pardo de Andrade Ramón María Pardo de Andrade Nacido en 1766 José Andrés Pardo de Andrade Nacido en 1743 M José Ramón Pardo de Andrade Luis Pardo de Andrade Pedro Pardo de Andrade António Pardo de Andrade Juan Pardo de Andrade, nacido en 1607 Pedro Pardo de Andrade Ruy Freire de Andrade Fallecido en 1580 Pedro Pardo de Andrade. Pardo de Andrade. Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una águila corondada, de sable; medio partido de sinople, con una banda de oro, engolada en cabezas de dragantes del mismo metal y bordura de plata con el lema AVE MARÍA GRATIA PLENA, de sable, y 2º, en campo de plata, un león rampante de gules, coronado de oro, medio partido de oro, con cuatro palos de gules, bordura general del 2º cuartel de azur, con ocho escudetes de oro, cada uno con una faja de azur. Origen y significado del apellido Pardo de Andrade. Casa solar de San Juan de Baltar (Ayuntamiento de Narón, partido judicial del Ferrol, en la provincia de La Coruña) En las informaciones realizadas para ingresar como guardia marina D. José Andrés Pardo de Andrade, se llevó a cabo un reconocimiento de la casa solar de Baltar, que en el año de 1757 poseía la marquesa de San Sadorniño, por entonces viuda, Dª.Josefa Pardo de Andrade y Moscoso. En la parte exterior del edificio campeaba un escudo que no se describe, porque ya entonces denotaba gran antigüedad; pero en la parte interior advertíase claramente una piedra armera con un águila coronada por los PARDO, y dos cabezas de sierpes con banda engolada en las fauces de aquéllas, con el mote del AVE MARIA, por los ANDRADE. En esta casa solariega, unos hidalgos de rancio abolengo iban a ser el principio y tronco de notables linajes gallegos; porque de allí salieron numerosos marqueses de San Sadorniño; los que entroncaron con la casa solar de Baño, no lejos de la villa marinera de Mugardos, entre cuyos descendientes encontraremos a los Pardo de Andrade, antecesores por línea materna del que fue jefe del Estado español y Caudillo de España; y de allí procedieron igualmente los Pardo de Andrade de la Casa da Riba (en la feligresía de Valdoviño), con dos caudillos de la villa de Neda y de la tierra de Trasancos, y cuya línea se prolonga por vía de varón hasta nuestros días, representada en el general de Intendencia, D. Rafael Pardo de Andrade y Fariña, y en sus hijos. Veamos en primer lugar la genealogía de esta antigua Casa de Baltar: D. FERNÁN PÉREZ DE ANDRADE parece que contrajo matrimonio con Dª.Inés de Castro; tuvo por hijo a D. JUAN FREIRE DE ANDRADE, que tomó por esposa a Dª.María de Valcarce, de cuyo enlace nacieron: 1. D. Pedro de Andrade, mayorazgo de San Sadorniño, que casó con Dª.María de Osorio (hija de D. Diego Osorio y de Dª.María de Arroxo Valcarce) (V. entronque de los PARDO DE ANDRADE con los marqueses de San Sadorniño, en este mismo apellido). 2. Dª.Catalina de Andrade, que sigue la línea Dª.CATALINA DE ANDRADE entregó su mano de esposa a D. Ares Pardo de Lago, señor de Baltar, habiendo logrado como frutos de este matrimonio a D. Francisco Pardo de Andrade, que debió fallecer soltero, o sin descendencia, y a D. PEDRO PARDO DE ANDRADE, señor de la Casa de Baltar, con su coto y jurisdicción, del cual existe documentación fehaciente. Matrimonió primero con Dª.Mariana de Lago Montenegro y Taboada, y de segundas con la hermana de ésta, Dª.Magdalena de Lago Montenegro y Taboada, en Mugardos, 31-III-1655. Ambas señoras eran hijas de la casa solar do Baño (V. LAGO, casa y vínculo de Obaño: O Baño), hijas de D. Juan Piñeiro de Lago y de Dª.Dorotea de Montenegro; nietas paternas de D. Antonio de Lago y de Dª.María García de Moreiras; segundas nietas paternas de D. Gonzalo de Lago, mayorazgo de la Casa de Baño. Eran asimismo hermanas de Dª.Isabel de Lago Montenegro y Camba, casó con el capitán D. Alvaro de Rivera, y de Dª.Juana de Lago y Montenegro. Tuvo por hijo a 1. D. Pedro Pardo de Andrade, que sigue la línea de la Casa de Baltar. 2. Ambrosio Pardo de Andrade, cuya línea damos a continuación de ésta. D. PEDRO PARDO DE ANDRADE, señor de la Casa de Baltar, con su coto y jurisdicción, de la que fue cabo de sus gentes armadas; concertó su casamiento con Dª.María Antonia Moscoso y Losada; tuvo por hijo a Dª.JOSEFA CAYETANA PARDO DE ANDRADE MOSCOSO Y LOSADA, señora de la Casa de Baltar, con su coto y jurisdicción, a quien buscó por esposa D. José Jacinto Quindós y Pardo de Andrade y Figueroa, III marqués de San Sadorniño, en cuyo título quedó incorporado por este enlace la Casa y mayorazgo de Baltar (V. ÁLVAREZ DE REINOSO, línea de los marqueses de San Saturnino, o Sadorniño), cuya ilustre descendencia hemos trazado en otro lugar de este estudio. Descendientes de la Casa de Baltar, entronques con las Casas de Baño, de Jaz, Cabanelas (Xallas), etc.. D. AMBROSIO PARDO DE ANDRADE acabamos de ver que era descendiente de la Casa de Baltar (hijo de D. Pedro Pardo de Andrade y de una de sus dos esposas, ambas de la Casa de Baño, aunque ignoramos de cuál de ellas ). D. José R. Ororbia le llama Andrés, pero las certificaciones de varias informaciones de guardias marinas le dan el nombre de Ambrosio; tal vez llevase ambos nombres. Nos lo presentan empadronado como noble en padrones de Betanzos, 1708, así como del Ferrol, 1737. Diose condigno matrimonio con Dª.María Antonia Pardo de Lago (o Leis y Prado; o Pardo Tenreiro: que de todos estos modos se apellidaba esta señora), hija de D. Jerónimo Freire de Andrade San Martín y Montenegro y de su esposa Dª.María Magdalena Teijeiro Gravo (?) y Moscoso, y cuya descendencia conocemos debidamente por varios pleitos de hidalguía de la Real Chancillería de Valladolid y de varias informaciones para el ingreso de sus descendient.es en la Real Consejo de Guardias Marinas de nuestra gloriosa Armada. He aquí los datos acerca de sus hijos: 1. D. Juan Bautista Antonio Pardo de Andrade, que sigue la línea 2. D. Francisco. 3 Dª.Manuela. 4 Dª.María. 5. D. Baltasar Pardo de Andrade, que tomó estado de matrimonio con Dª.María Manuela Sanjurjo Montenegro (hija de D. Manuel Sanjurjo Montenegro y de Dª.María Ana Romero); tuvo a A. D. Manuel Pardo de Andrade, dueño de la casa solariega de Xaz (Jaz), señor de los pazos de Fontán y de Almeiras; y como originario de la Torre de Andrade y de la Casa de Baltar, pariente muy cercano de los marqueses de San Sadorniño; celebró sus bodas matrimoniales con Dª.María Antonia Vázquez de Leis, también apellidada de Leis y Prado (hija de D. Jerónimo Vázquez, procurador gral. del estado noble de Vimianzo, y de Dª.María Ignacia de Andrade, nieta paterna de D. Antonio Martín Vázquez y de Dª.Rosa de Leis Villar Prego de Montaos; nieta materna de D. Roque de Andrade Romero Moscoso y de Dª.Catalina Rodríguez); tuvo por hijo a D. Manuel Pardo de Andrade, nació en San Martiño de Dorneda, 5-XI-1759; fue religioso agustino, secularizado cuando las luchas azarosas por nuestra independencia, ardiente patriota contra la invasión francesa, y se distinguió como escritor erudito, apreciable poeta, incansable en la propaganda y siempre adicto al Crobierno español desde el alzamiento de La Coruña, en el que tomó parte; nació en Xaz (feligresía de San Martiño de Dorneda, Ayuntamiento de Oleiros, no lejos de La Coruña), y a los quince años ingresó como novicio en los PP. Agustinos de la Cerca (Santiago de Compostela), profesando al año siguiente de 1776; realizó con provecho sus estudios de Filosofía y Teología en la ciudad de Salamanca. Su falta de salud le obligó a emprender un viaje a Roma para solicitar su secularización, pero observando que el clima de Italia era favorable para su salud, desistió de su propósito, prosiguiendo sus estudios y graduándose de bachiller en Filosofía y Teología. Después de tres años de estudios, pasó al convento de Valencia, y después al de San Felipe el Real, de Madrid, viviendo seis años en la Corte. Al producirse el alzamiento del pueblo de La Coruña, 30-V-1808, vivía en aquella ciudad el señor Pardo de Andrade, que fundó en junio siguiente el «Diario de La Coruña», que redactaba por sí mismo y parece haber sido el primer periódico genuinamente político que se publicó en nuestra región, contribuyendo con él al levantamiento de Galicia contra los franceses. Muchos de sus artículos fueron traducidos elogiosamente y publicados en el Ambigú, en el Times y en otras gacetas inglesas. Cesó el Diario de La Coruña en Julio de 1809, cediendo su publicación a otro notable periodista, que aun lo publicaba por 1814; y él pasó a publicar el Semanario político, histórico y literario de La Coruña, donde brillaban sus dotes de profundo conocedor de los asuntos políticos. En 1811 publicó un folleto titulado Reflexiones sobre la mejor constitución posible en España, de ideas democráticas y hasta liberales, pero dentro de un régimen monárquico. B. D. Juan Bautista Pardo de Andrade. C. C. D. Francisco Pardo de Andrade y Vázquez, nació en Dorneda, 1768, el cual, por parte materna, descendía del Pazo de Xaz y del de Gran Fontana, lo mismo que de otras nobles casas solares, como la de Cabanelas (Xallas), Pazo del Sixto y otras; guardia marina en 15-VII-1785 D. D. Dª.Manuela y E. E. Dª.Josefa. D. JUAN BAUTISTA ANTONIO (o Ambrosio) PARDO DE ANDRADE, nació en Meirás (feligresía de San Martiño, municipio de Sada, partido judicial de Betanzo. ), 1701: halló condigna esposa en Dª.María Antonia Freire de Andrade, natural de El Ferrol, 1693 (hija de D. Antonio Freire de Andrade San Martín y Montenegro y de Dª.María Parga (o Basanta) y Montenegro; nieta paterna de D. Jerónimo Freire de Andrade San Martín y Montenegro y de Dª.María Teijeiro de Gravo y Moscoso; tuvo por hijo a D. JOSÉ ANDRÉS PARDO DE ANDRADE Y FREIRE, nació en Valdoviño, 1790, bautizado en San Julián del Ferrol, 8-II-1740 , administrándole las aguas bautismales el presbítero y pariente suyo D. Juan Pardo de Andrade; aparece como guardia marina en 1757; pero en 1766, por razones de salud, se le permitió que se retirase del servicio; concertó su casamiento con Dª.María del Carmen Río Moreira, nació en Sta. Eulalia de Boiro, no dejos de La Puebla del Caramiñal en 1754. Era esta señora hija de D. Francisco del Río Losada y de Dª.Josefa Juana Moreira y Montenegro, nació en Puentedeume, 1727; nieta paterna de D. Simón del Río Otero y de Dª.Benita de Reyno y Losada, y nieta materna de D. José y Dª.Josefa de Pravio; tuvo por hijo a 1. D. Antonio Pardo de Andrade que sigue la línea 2. D. Francisco Pardo de Andrade y Río, nació en San Martín de Sobrán (Villajuán), 1775, guardia marina, lo mismo que su hermano mayor, en 2-Xl-1790. 3. D. Luis Pardo de Andrade y del Río, nació en Neda, 1780, y guardia marina el 6-XI-1795. 4.D. Juan M.ª Pardo de Aridrade y del Río, nació en Neda, 1787; falleció en Cartagena de Indias, 19-V-1804, estando embarcado en el bergantín «Ligero»; guardia marina el 3-V-1803. 5 D. José Benito Pardo de Andrade y del Río, nació en Neda, 1787; él y su hermano anterior eran gemelos a lo que parece; guardia marina en la misma fecha que su hermano Juan M.ª y cuyo expediente lleva el n.º 3.769. D. ANTONIO PARDO DE ANDRADE Y DEL RIO, nació en San Martín de Sobrán (Ayuntamiento de Villajuán, hoy de Villagarcía de Arnsa), en 1774: alférez de fragata por 1795; casó con Dª.María Antonia Freire de Andrade, y cuya descendencia estudiaremos al hablar de Los Pardo de Andrade, línea materna del Generalísimo Franco. Los de la Casa de la Riba (feligresía de Santa Eulalia de Valdoviño, Ayuntamiento del partido judicial del Ferrol) La Casa de la Riba fue cabeza del rico mayorazgo de los PONCE DE LEÓN, que vino a recaer en los Pardo de Andrade, descendientes de la Casa de Baltar. La casa solariega de la Riba (o da Riba, como se expresan los documentos antiguos) está sita en la feligresía de Sta. Baya de Valdoviño, con piedra armera en que campean las Armas de los Ponce de León. Aunque hasta el presente no hayamos encontrado los antecesores de D. Nicolás Pardo de Andrade, por quien comenzaremos la genealogía de este linaje, se sabe por testigos del pleito que por su hidalguía sostuvo y ganó en la Real Chancillería de Valladolid, en 1762, su descendiente directo D. Andrés Pardo de Andrade, que ya el padre, el abuelo y el bisabuelo de dicho D. Nicolás eran tenidos como hidalgos en aquellas cercanías. D. NICOLÁS PARDO DE ANDRADE, descendiente de los de este apellido de la Casa de Baltar, casó con Dª.María Ponce de León (hermana de Dª.Pascua Saavedra y Ponce de León, esposa de D. Jacinto Saavedra y Andrade, primeros señores del mayorazgo de la Casa de Riba que fundaron en su testamento mancomunado del 17-XII-1685, en que dejaban cono sucesor en el mismo a su sobrino D. Francisco Pardo de Andrade, hijo de D. Nicolás y de Dª.María Ponce de León); fueron vecinos del lugarejo de San Mamed de Atios, donde está enclavada la casa solariega da Riva, de cuya gente armada figura D. Nicolás como capitán. Este otorga su última voluntad el 8-IV-1692, en el lugar de Vasellón, donde vivía (feligresía de San Mamed de Atios, jurisdicción de Trasancos), a testimonio del escribano Pedro de Lago. De su testamento se deduce que ambos esposas tuvieron por hijos a 1. D. Francisco Pardo de Andrade, que sigue la línea 2. D. Tomás Pardo de Andrade, pbro., cura de Valdoviño. 3. Dª.Eulalia Pardo de Andrade y Ponce de León, que casó con D. Bartolomé Díaz de Robles. 4. Dª.María Pardo y Ponce de León, que casó con D. Antonio Piñeiro. D. FRANCISCO PARDO DE ANDRADE Y PONCE DE LEÓN, II señor de la Casa de Riba y dueño de su mayorazgo; nació en Valdovirio, 8-XI-1655; capitán de la gente armada de Riba (por nombramiento firmado y fechado en Betanzos, a 22- VI-1701): se unió en matrimonio con Dª.Ana Mª de Robles y Alfeirán, en la casa de Betanzos, feligresía de Sta. María de Azougue, el 8-V-1687, apareciendo empadronado como noble en Betanzos en 24-VII-1701. Pocos días después, 22-VII-1701, en la misma ciudad de Betanzos, presentó un memorial ante el escribano Juan Sánchez Roel, declarando ser hidalgo notorio, lo mismo que su padre D. Nicolás y demás antepasados; ambos esposos se declaran vecinos de Valdoviño, y D, Francisco fallece el 23-X-1721. De su matrimonio con Dª.Ana María dejó los siguientes hijos: 1. D. Juan Pardo de Andrade, hidalgo notorio, empadronado como noble en Valdoviño, 1737; párroco de Sta. María de Castro, falleció el 7-IX-1788 (37). El 25-VII-1752 aparece en una partida de matrimonio bendiciendo la boda de su sobrino D. Tomás en Sta. María de Castro, y le vemos también bautizando a D. Andrés Pardo de Andrade, segundo caudillo de Neda, en la feligresía de San Julián del Ferrol, no obstante haber nacido el niño en Valdoviño: la fecha del bautismo está envuelta en un mar de confusiones en la copia tomada del Libro de Bautizados. 2. D. Andrés Pardo de Andrade, que sigue la línea 3. Dª.María Pardo, empadronado como noble en padrones de Valdoviño, 1737, cuando ya era viuda. 4. Dª.Josefa Pardo de Robles, que casó con D. Pascual Corujo, escribano. En nuestro trabajo la noble familia gallega de los Pardo (publicado en nuestra revista mercedaria ESTUDIOS, julio septiembre de 1958, páginas 501 a 551), sin duda a la vista de algún documento, agregábamos como otro hijo a D. José, que vivió en el lugar do Vilar (feligresía de Lago) y falleció sin descendencia másculina; y a D. Roque, padre de D. Annio y D. Manuel. D. ANDRÉS FRANCISCO PARDO DE ANDRADE, III señor de la Casa de Riba y dueño de su mayorazgo; nació en Valdoviño, 23-V-1688; falleció el 18-I-1747; vecino del lugar da Riba; empadronado como noble en padrones de Valdoviño, 1737; casó con Dª.Andrea Baamonde Ribadeneira y Montenegro, en la feligresía de Santiago de Pantín, el 1-X-1720. Era esta señora hija de D. José Baamonde Parga y de Dª.Elena Ribadeneira y Montenegro (ya difunto en 1720), vecinos del lugar de Trobo. De segundas nupcias D. Andrés casó con Dª.Juana Rodríguez, siendo vecinos de Valdoviño, Testó D. Andrés Francisco (tal era su segundo nombre) siendo vecinos de San Mamed de Atios, por ante el escribano Pascual Corujo, el 17-I-1747, es decir, en la víspera de su fallecimiento; y su cadáver recibió cristiana sepultura en la capilla mayor del templo parroquial de Sta. Baya de Valdoviño. Pero D. Andrés Francisco recibió un nombramiento, el de caudillo de la villa y jurisdicción de Neda, Trasancos, coto de Anca, feligresía de Sta. Mariña do Monte y de San Estebo de Sedes (9-III-1733), que por no ser de uso corriente nos hará detener unos instantes, con el fin de ver en qué consistía tal caudillaje (que se repite en su nieto D. Andrés Pardo de Andrade, y que obligadamente nos lleva a recordar al tercer caudillo de esta familia, que no lo fue de Neda, sino de toda España. El nombramiento de caudillo de Neda, etc.., en favor de D. Andrés Francisco Pardo de Andrade lo hace D. Leopoldo Adriano José de Riffarte, conde de Itre, mariscal de Campo de los Ejércitos de S. M. y comandante general del Reino de Galicia; por considerar a D. Andrés persona de su satisfacción, calidad y confianza, por hallarse tal cargo vacante «por muerte de D. Baltasar Pardo de Castro y Andrade» y por serle conocidas las dotes de valor, etc.., que en él concurrían «desde luego le elijo y nombro por Caudillo de la referida Villa y Jurisdicción de Neda, Trasancos, Coto de Anca, Feligresía de San Esteban de Sedes, Santa Marina del Monte, y agregados, para que la gente armada del referido distrito acuda a defender los Puertos, Sitios y ensenadas, en las ocasiones de invasión hostilidad, rebato y otros semejantes y precisos casos, cuidando del facho (faro de leña sobre una eminencia) de Montefaro, Cuerpos de Guardia, Centinelas de el lugar de Taraza, Puerto de la Frouxeira, y de la Ría de dicha Villa de Neda, junto a la Ermita de Santa María Magdalena, con obligación de defender y estar a lo que se le mandare de mi orden a los Señores Capitanes Generales del Reino a quienes asimismo ha de acudir a comunicar los avisos y noticias que ocurran; y en los casos de omisión de las justicias dará cuenta, para que la Ciudad de Betanzos Cabeza de Provincia, les procese para el condigno castigo, advirtiendo que ha de ser del cargo de tales justicias nombrar la gente que debe concurrir y asistir diariamente al dicho facho de Montefaro, Cuerpos de Guardia y Centinelas... » Los derechos del cargo los señala claramente el nombramiento: « Y ordeno y mando a los oficiales Generales y particulares justicias, Alcaldes, Mayordomos y demás personas a quienes toque en cualquier manera hayan y tengan al predicho Don Andrés Pardo de Andrade, por tal Caudillo de la gente del mencionado partido, facho, centinelas y agregados, y le den y hagan dar todo el favor, auxilio y asistencia que necesitare y fuere de dar a este fin, guardándole y haciéndole guardar las preeminencias por dicho Caudillato, sin limitación alguna, para lo cual mando despachar el presente título, firmado de mi mano, sellado con sello de mis Armas y refrendado del infra escrito mi Secretario, en la ciudad de Betanzos, a 9 de Marzo de 1733.? Conde de Itre», etc.. D. Andrés presentó ante un escribano de S. M. el título citado, y como para tomar posesión de dicho empleo le era preciso hacer pleito homenaje, «poniéndolo en efecto el referido D. Andrés, dijo que hace juramento y pleito homenaje, una, dos y tres veces y las más que debe hacer según fuero y estatutos de España, de tener y guardar dicho facho, Cuerpos de Guardia y Centinelas, y más puestos declarados en paz y en guerra, ejecutando las reales Ordenes de Su Majestad, y de sus Ministros y superiores el tiempo que estuviesen a su cargo, o morir en su defensa, y en obedecimiento de lo que protesta si nuevamente se encargase la custodia de lo referido a otra persona, entregarle en la posesión de todo ello y cumplirá todo cuanto la Ley de Hijosdalgo debe, y faltando quiere ser responsable en las penas instituidas a los que falten al pleito homenaje.» D. Andrés estampó su firma al fin de esta declaración, ante el escribano y los testigos presentes al acto. Después de todo ello el escribano le dio posesión de su cargo, según estaba comisionado para ello, el cual relata que «le tomé por la mano y entré dentro de la Casa de Centinela, que se halla en este sitio y facho de Montefaro y le entregué en ella, y él tomó en la mano, un arcabuz, por cuya insignia... le di dicha posesión real personal en la que previne no le inquiete ninguna persona» amenazando con multas y castigos al que se atreviese a contravenir sus Ordenes. Tal era el curioso ceremonial de esta investidura en aquellos tiempos en que los piratas merodeaban por nuestras costas, haciendo en ellas diversas incursiones para apoderarse de la valiosa rada ferrolana. Del matrimonio de D. Andrés Francisco y Dª.Andrea Baamonde quedaron dos hijos: 1. D. Andrés de Andrade, IV señor de la Casa de Riba, casó con Dª.Ángela Peña, sin sucesión; y 2. D. Tomás Pardo de Andrade, que sigue la línea D. TOMÁS PARDO DE ANDRADE nació en Valdoviño, 21-I-1727; casó con Dª.Juana Pardo Ponce de León, de la misma localidad, habiendo sido bendecida la boda, en Sta. María de Castro, por el tío de D. Tomás, y párroco de aquella feligresía, D. Juan Pardo de Andrade, a 25-VII-1752: ambos esposos aparecen como vecinos de Sta. María de Castro. D. Tomás se llamó V señor de la Casa da Riba, y el l-IX-1762 es nombrado tercer jefe de Trozo de la gente armada de la feligresía de Jubia, partido judicial de Neda, por nombra- miento firmado y fechado en el cuartel general de La Coruña, cuyo documento figura entre los presentados en la Real Chancillería de Valladolid por su hijo D. Andrés Pardo de Andrade, en el pleito sostenido para el reconocimiento de su hidalguía. Este matrimonio tuvo por hijo a 1. D. Juan Pardo de Andrade, presbítero, que fue cura de Sta. María de Castro. Figura reseñado en la Ejecutoria ganada por su sobrino D. Andrés, en 1792. 2. D. Andrés Pardo de Andrade, que sigue la línea 3. D. José Nicolás. 4. Dª.Ángela, que casó con D. Pascual Puga. D. ANDRÉS PARDO DE ANDRADE, VI señor de la Casa da Riba, nació el 20-I- 1755 en Sta. María de Castro, aunque fue vecino de Valdoviño, en la casa solariega Dª.Riba. Lo mismo que su abuelo, se vio revestido de la dignidad de Caudillo de Neda, Trasancos, etc.., y es de presumir que en su elección se guardasen las mismas circunstancias que acabamos de relatar en la ocasión precedente. Escogió por esposa a Dª.Vicenta Pita da Veiga Cancela (hija de D. Vicente Rodríguez Cancela, juez orden de la jurisdicción de Trasancos, y de Dª.Josefa Pita da Veiga), celebrándose la boda en Santiago de Lago (Ayuntamiento de Valdoviño, partido judicial del Ferrol) el 1-XII-1787. Al ser puesta en tela de juicio su hidalguía por mala fe de algunos convecinos, comenzó pleito por el reconocimiento de la misma en la Real Chancillería de Valladolid, 31-V-1788, que es un rico minero de noticias para el esclarecimiento de esta ilustre familia, y ganando Rl. Provisión de mantenimiento y continuación en la posesión de su hidalguía por Ejecutoria librada en su favor el 25-X-1792. D. Andrés testó un día antes de su fallecimiento, por ante el escribano Pascual Corujo; falleció el 19-I-1797 (?) y su cadáver recibió cristiana sepultura en la capilla mayor del templo parroquial de Sta. Baya de Valdoviño; tuvo por hijo a Dª.María de la Concepción y a D. NICOLÁS PARDO DE ANDRADE, VII señor de la Casa de Riba; nació el 19-IX-1794; contrajo matrimonio en Valdoviño, 27-VII-1830, con Dª.Vicenta Ponce de León; fue segundo jefe de Trozo de la gente armada del partido judicial de Trasancos y, más adelante, con fecha del 20-III-1841, primer jefe del Batallón de Milicias Nacionales de Infantería del distrito de Valdoviño, donde falleció el 21-I-1856. Hijos de este matrimonio fueron: 1. D. Andrés Pardo de Andrade, que sigue la línea 2. D. Vicente Pardo de Andrade, que casó con Dª.María Antonia Lago López: vivieron en Cima da Vila, en la feligresía del Val, en el Ayuntamiento de Valdoviño. 3. D. Juan Nicolás Pardo de Andrade, que casó con Dª.Ramona Pita Bugallo, vecinos del Ferrol. 4. Dª.María Pardo de Andrade, que casó con D. Domingo Caneiro Baouzamayor, vecinos de Sta. Baya de Valdoviño. D. ANDRÉS PARDO DE ANDRADE Y PONCE DE LEÓN fue el VIII y último señor de la Casa da Riba por haber sido suprimidos en su tiempo los vínculos y mayorazgos; nació en Valdoviño, 19-IX-1831, y casó con Dª.Casimira Becerra de Navia Llamás, nació de Fonteita (Lugo), nació en 1823; la boda tuvo lugar en Sta. Baya de Valdoviño, el 4-II-1853; tuvo por hijo a D. RAFAEL PARDO DE ANDRADE Y BECERRA, nació en Valdoviño 26-X- 1856; tomó por mujer a Dª.Josefa Fariña y Marcenal, nació en Mugardos 16-VII-1865, donde contrajeron matrimonio el 28-VIII-1885; tuvo por hijo, entre otros, a 1. D. Rafael, nació el 24-IV-1866, que falleció a los dos años; por lo que sus padres dieron a su segundo hijo el mismo nombre de 2. D. Rafael, nació el 22-1I-1889, que sigue la línea 3. Dª.Amalia, nació el 28-V-1891, falleció en la Guerra de Liberación, el 28-II-1937; había casado con el capitán de navío D. Julio Tajuelo Fernández, que, una vez viudo, casó con su cuñada Dª.Josefina. 4. Dª.Caya, nació el 5-III-1894, soltera, vecina de Mugardos. 5. D. José Antonio, nació el 5-X-1896; casó con Dª.María Suárez Llanos, vecinos de Madrid. 6. D. Demetrio, nació el 7-XII-1898; asesinado por los rojos en Málaga; casó con Dª.Patrito Penas García, vecina de Madrid. 7. Dª.Josefina, nació el 20-IV-1902, que casó con D. Julio Tajuelo Fernández, en segundas nupcias de éste. EXMO SR. D. RAFAEL PARDO DE ANDRADE Y FARINA, nació en El Ferrol en la fecha susodicha, general de Intendencia con antigüedad de 23-XII-1949; casó con Dª.Susana Pico y Rivas, natural de Madrid, donde nació el 2-XII-1902, y cuya boda se celebró en Madrid, 28-VI-1928. D. Rafael Pardo de Andrade y Fariña, según una Certificación de Armas, con fecha del 3-VII-1964, como sucesor directo de los Pardo de Andrade y Ponce de León, de la Casa da Riba, tiene derecho a traer como Armas: escudo cortado; el primero de PARDO, partido de ANDRADE, el segundo de PONCE DE LEÓN. De este matrimonio nacieron: 1. D. Rafael Pardo de Andrade y Pico, nació en Santander, 29-VIII-1929; doctor ingeniero agrónomo; casó con Dª.María Luisa Sáenz-Badillos y Zabala (nació en Logroño, 29-IV-1933), en la ciudad de Logroño el 6-XI1-1958. 2. Dª.Marta, nació en Madrid, 3-III-1933, que casó con D. Javier Gaspar Alfaro, notario de Madrid, donde tuvo lugar la boda, el 5-VII-1955. 3. Dª.Beatriz, nació en Madrid, 15-II-1936. 4. Dª.E. Sylvia, nació en Mugardos (La Coruña), el 22-IX-1942. Entronque de los PARDO DE ANDRADE con los marqueses de San Sadorniño, o Saturnino De los datos expuestos anteriormente destaquemos cómo D. FERNÁN PÉREZ DE ANDRADE (que en árboles familiares aparece casado con Dª.Inés de Castro, sin argumentos fehacientes y sin que el Legajo de la Real Chancillería de Valladolid le señale esposa); tuvo por hijo a D. JUAN FREIRE DE ANDRADE que casó con Dª.María Valcarce; tuvo por hijo a 1. D. Fernán Pérez de Andrade, que debió fallecer joven. 2. Dª.Catalina de Andrade, que casó con Ares Pardo, señor de Baltar. 3. D. Pedro Pardo de Andrade, que sigue la línea. de la Casa de Baltar. 4. D. Francisco Pardo de Andrade, vecino de Sta. María de Valdetorres, de la antigua jurisdicción de Valdoviño. 5. Dª.María Pardo de Andrade, que casó con D. Agustín Guedeja, licenciado de la Real Audiencia de Galicia. D. PEDRO PARDO DE ANDRADE vivía por 1664; casó con Dª.Francisca Ventura Pardo de Figueroa, lo cual quiere decir que, a la luz del Legajo 1457-62 del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, conocemos un matrimonio más de los dos expuestos al hablar de este señor de la Casa de Baltar, por lo que hemos creído deber añadir este breve apartado en este estudio; de esta señora tuvo por hijo a Dª.FRANCISCA VENTURA PARDO DE ANDRADE, la cual, el 21-XII- 1688, contrajo matrimonio con el I marqués de San Sadorniño, D. Pedro Álvarez Reinoso Andrade Gayoso Feixoo Argiz y Herrera. Como hemos explicado en este mismo apellido, al hablar de la Casa de Baltar, ésta quedó incorporada con su mayorazgo en la de San Sadorniño por el casamiento de Dª.Josefa Cayetana Pardo de Andrade Moscoso y Losada, señora de la Casa de Baltar, con D. José Jacinto Quindós Pardo de Andrade y Figueroa, III inarqués de San Sadorniño. (V. ÁLVAREZ DE REINOSO. Línea de los Marqueses de San Saturnino, o Sadorniño). Línea materna del Generalísimo Franco Al tratar de los descendientes de la Casa de Balltar, etc.., hemos dicho que D. JOSÉ ANDRÉS PARDO DE ANDRADE (hijo de D. Juan Bautista Ambrosio de Andrade y de Dª.María Antoni; Freire de Andrade) había tenido por hijo primogénito, de su esposa Dª.Carmen Rio Moreira, a D. ANTONIO PARDO DE ANDRADE Y RIÓ, nació en Martiño de Sobrán (Villajuán), 1774, alférez de fragata por 1795, que había tomado por esposa a Dª.María Antonia Freire de Andrade y cuya descendencia estudiaríamos en este apartado de nuestro estudio sobre los PARDO DE ANDRADE. Dicha señora aparece también llamada de Soto y Taboada; tuvo por hija a Dª.LUISA PARDO DE ANDRADE Y SOTO, natural en El Ferrol, la cual entregó su mano a D. Francisco Xavier Pardo de Lama (hijo de D. Ramón M.ª Pardo de Lama y Andrade y de Dª.Margarita Coquelín, sabiéndose que D. Ramón era capitán de fragata en 1814; nieto de D. José Andrés Pardo de Lama y Andrade y de Dª.Manuela Bermúdez de Castro, naturales de la villa de Puentedeume; nieto materno de D. Lorenzo Coquelín, teniente de navío, nació en Sevilla, y de Dª.Cristobalina Robira, nació en la ciudad de Cádiz); tuvo por hijo al Excmo. Sr. D. Segundo Pardo de Lama y Pardo de Andrade, general de Brigada de Infantería, y a la hermana de éste Dª.CARMEN PARDO DE LAMA Y PARDO DE ANDRADE, nació en El Ferrol y bautizada en la feligresía de San Julián; casó con D. Ladislao Baamonde Pardo, en 5-VIII- 1860, en la iglesia castrense de San Francisco, del Ferrol. D. Ladislao era hijo de la ciudad del Ferrol, fue oficial primero del Cuerpo Administrativo de la Armada, y sus padres habían sido D. Ramón Baamonde y Pardo, natural de Ares, comisario de Guerra de Marina, y Dª.Josefa María de Ortega y Medina, natural de Vivero. De este matrimonio nació Dª.MARIA PILAR TERESA DOLORES BAAMONDE Y PARDO DE LAMA, nació en El Ferrol, 15-X-1865; bautizada en San Francisco el día 18 del mismo mes y año; casó con D. Nicolás José Saturnino Franco y Salgado Araujo, en la iglesia de San Francisco, del Ferrol, 24-V-1890 (Libro VII de Casamientos, folio 217), el cual era hijo de los Excmos. Sres. D. Francisco Franco y Dª.Hermenegilda Salgado Araujo; nieto paterno de D. Nicolás Franco y Sánchez y de Dª.Josefa Viétty; nieto materno de D. Isidoro Salgado Araujo y de Dª.Manuela Pérez. Por entonces era D. Nicolás contador de navío de la Armada, y tuvo por hijo, entre otros, al EXCMO. SR. D. FRANCISCO PAULINO HERMENEGILDO TEODULO FRANCO BAAMONDE, que nació en El Ferrol, a las doce y media de la noche del día 3 de diciembre de 1892 y fue bautizado en San Francisco el 17 del mismo mes y año (Libro XVII de Bautizados, fol. 105 r. y v.), habiendo sido los padrinos D. Paulino Franco y Salgado Araujo y la hermana de éste, Dª.Hermenegilda, tíos del neófito, y en representación de aquél, el abuelo materno; fueron testigos D. Modesto Amato García y D. Ventura Ruso, vecinos del Ferrol. El capitán general Excmo. Sr. Francisco Franco Baamonde fue generalísimo de los Ejércitos de España y jefe del Estado español. Los PARDO DE ANDRADE de Betanzos. D. ANTONIO PARDO DE ANDRADE, casó con Dª.Josefa Nóboa Baamonde, y tuvo por hijo a D. DIEGO PARDO DE ANDRADE, alcalde de hijosdalgo en 1700, regidor y fiscal de Betanzos; casó con Dª.María Antonia Mendayo Pimentel y Pedrosa, y tuvo por hijo a Dª.MARIA ANTONIA PARDO DE ANDRADE, que casó con D. Diego Rivera, regidor y alférez mayor de Betanzos, tuvo por hijo a D. MIGUEL DE RIVERA PARDO DE ANDRADE, nació en Betanzos, 1761 y guardia marina en 1778. |
La Casa de Luxemburgo |
La Casa de Luxemburgo (Luxemburgués: D'Lëtzebuerger Haus; en francés: Maison de Luxembourg; en alemán: Haus Luxemburg) fue una familia real de origen Lotaringio vinculada al Sacro Imperio Romano Germánico durante la Baja Edad Media. Sus miembros gobernaron el Sacro Imperio entre 1308 y 1437 como Reyes de Romanos y Emperadores del Sacro Imperio, así como Reyes de Bohemia (Čeští králové, König von Böhmen) y de Hungría. Su reinado imperial fue interrumpido dos veces por la Casa de Wittelsbach, una dinastía rival. La línea principal de la Casa de Luxemburgo se extinguió en 1437 a la muerte del emperador Segismundo de Luxemburgo. Sus posesiones de Bohemia fueron heredadas por su hermana Isabel de Luxemburgo, cuyos descendientes pertenecían a la Casa de Habsburgo, que desciende por vía materna de la Casa de Luxemburgo. Historia La Casa de Luxemburgo era inicialmente una rama cadete de la Casa Ducal de Limburgo-Arlon, que a su vez era una rama cadete de la Casa Mayor de Luxemburgo, conocida como la Casa de Ardennes-Verdun durante el antiguo Reino de Lotaringia. En 1247, Enrique V, hijo menor del duque Waleran III de Limburgo, heredó el condado de Luxemburgo a la muerte de su madre, la condesa Ermesinda, heredera de la Casa de Namur. El padre de Ermesinda, el conde Enrique IV de Luxemburgo, estaba relacionado por vía materna con la dinastía de Ardennes-Verdun (también llamada Casa Mayor de Luxemburgo), que había gobernado el condado desde finales del siglo X. El nieto del conde Enrique V, Enrique VII de Luxemburgo, heredó el condado en 1288 a la muerte de su padre Enrique VI en la batalla de Worringen. Hábil político, Enrique VII fue elegido Rey de Romanos en 1308. La elección se produjo después del asesinato del Rey de Romanos Alberto I de Habsburgo. Enrique VII, respaldado por su hermano, el arzobispo elector Balduino de Tréveris, prevaleció en al elección de 1308 contra Carlos, conde de Valois. A fin de afianzar la posición de su familia dentro del Sacro Imperio Romano, en 1310 Enrique casó a su primogénito Juan con la heredera del Reino de Bohemia, Isabel I Přemyslid. A raíz de este matrimonio, la Casa de Luxemburgo adquirió el Reino de Bohemia, lo que permitió a esa familia competir más eficazmente por el poder dentro del Imperio con las dinastías de los Habsburgo y de los Wittelsbach. En 1313, un año después de ser coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en Roma, Enrique VII murió durante una campaña militar en Italia. Los príncipes electores, preocupados por el ascenso de los Luxemburgo, que controlaban Bohemia, el territorio más rico del Imperio, ignoraron los intentos del heredero de Enrique VIII, su hijo Juan I de Bohemia, y eligieron Rey de Romanos al duque de Wittelsbach, Luis de Baviera. Juan se concentró entonces en asegurarse el control de Bohemia, y gradualmente vasalizó a los duques Piastas de la vecina Silesia en una serie de campañas entre 1327 y 1335. En 1336, su hijo Carlos IV subió al trono imperial. Su Bula de Oro de 1356 se convirtió de facto en la Constitución del Sacro Imperio. Carlos no solo adquirió los ducados de Brabante y Limburgo en el oeste de Alemania, sino también la antigua Marca de Lusacia e incluso el Margraviato de Brandeburgo, que absorbió en 1373 dentro del Reino de Bohemia. El declive de la familia comenzó con el hijo de Carlos, el rey Wenceslao IV. Enfrentado a la nobleza en Bohemia y el resto del Imperio, fue depuesto por los príncipes electores en 1400 a favor del Elector Palatino de Roberto de Wittelsbach. En 1410, el hermano de Wenceslao, Segismundo, usurpó el gobierno de Bohemia de las manos de su hermano. Mucho más capaz que Wenceslao, Segismundo estabilizó el dominio de los Luxemburgo, fue elegido Sacro Emperador, se enfrentó a los husitas en Bohemia, e incluso contribuyó a poner fin al Cisma de Occidente en 1417. Sin embargo, con su muerte en 1437, la rama principal de la dinastía se extinguió. Los dominios dinásticos de la casa de Luxemburgo pasaron entonces al yerno de Segismundo, el archiduque de Austria, Alberto V de Habsburgo, que estaba casado con la heredera del mismo, su hija Isabel de Luxemburgo. Los Habsburgo consiguieron así heredar las posesiones de la Casa de Luxemburgo, y gobernaron el Imperio hasta la extinción de la dinastía tras la muerte de María Teresa de Austria en 1780. |
Waleran III (o Walram III) (c. 1165– 2 de julio de 1226) fue inicialmente señor de Montjoie, luego conde de Luxemburgo desde 1214. Se convirtió en conde de Arlon y duque de Limburgo a la muerte de su padre en 1221. Era hijo de Enrique III de Limburgo y Sofía de Saarbrücken. En 1214 se casó con Ermesinda de Luxemburgo, y se convirtió en conde jure uxoris allí. Ermesinda reclamó Namur y así Waleran añadió una corona a su escudo de armas para simbolizar esta reclamación. En 1221, heredó Limburgo y añadió una segunda cola al león rampante en sus armas. Esto simbolizó la posesión de dos grandes feudos. Enrique V (1216 - 24 de diciembre de 1281), llamado el Rubio, fue el conde de Luxemburgo, Laroche y Arlon desde 1247 hasta su muerte, y el conde de Namur entre 1256 y 1264 como Enrique III Enrique VI de Luxemburgo (1250-Worringen, 1288), conde de Luxemburgo y de Arlon a partir de 1281 y hasta su muerte, fue hijo de Enrique V, conde de Luxemburgo, y de Margarita de Bar. Enrique VII (Heinrich, en alemán; Enrico, en italiano) (12 de julio de 1275-Buonconvento, Siena, 24 de agosto de 1313). Fue Conde de Luxemburgo, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1308 hasta 1313 y Rey de romanos a partir de 1308. Juan I de Luxemburgo, llamado el Ciego (en francés: Jean L´Auveugle) (1296-1346), fue rey de Bohemia (1310-26 de agosto de 1346) y conde de Luxemburgo (1313-1346), perteneciente a la Casa de Luxemburgo. Bona de Luxemburgo, nacida Jutta (Judith) (Praga, 20 de mayo de 1315-abadía de Maubuisson, 11 de septiembre de 1349), fue duquesa de Normandía, condesa de Anjou y de Maine. Primera esposa del rey Juan II de Francia, sin embargo, no se convertiría en reina consorte de Francia porque murió un año antes de la coronación de Juan II. Jutta es conocida en la historia de Francia como Bona de Luxemburgo. Felipe II de Borgoña (Pontoise, 17 de enero de 1342-Halle, 27 de abril de 1404) fue un duque de Borgoña perteneciente a la dinastía Valois. Mereció el sobrenombre de Atrevido por el arrojo del que dio muestras en la batalla de Poitiers (1356), en la cual participó con solo quince años de edad. Juan I, duque de Borgoña, (Dijon, 28 de mayo de 1371-Montereau, 10 de septiembre de 1419), llamado Juan Sin Miedo (francés: Jean sans Peur), hijo primogénito y sucesor del duque Felipe el Atrevido. Felipe III, duque de Borgoña, llamado “Felipe el Bueno” (en francés: Philippe le Bon; Dijon, 31 de julio de 1396 - Brujas, 15 de junio de 1467), fue llamado también Gran Duque de Occidente, por la amplitud de los territorios bajo la influencia del Ducado, lo que incluía los Países Bajos Carlos I de Borgoña, llamado el Audaz o el Temerario (en francés: Charles le Hardi o le Téméraire; Dijón, 10 de noviembre de 1433-Nancy, 5 de enero de 1477), fue duque de Borgoña, Brabante, Limburgo y Luxemburgo, entre otros títulos. Pertenecía a una rama menor de los Valois, que gobernó Borgoña entre 1467 y 1477. María de Borgoña (Bruselas, Flandes, 13 de febrero de 1457-Brujas, 27 de marzo de 1482), duquesa de Borgoña, fue la esposa de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano, y madre de Felipe el Hermoso. 1482-1506: Felipe I el Hermoso, rey de Castilla, conde soberano de Flandes y Duque soberano de Brabante, último duque titular y soberano de Borgoña (renunció a la parte francesa, conservó Artois), con posesiones en los Países Bajos, hija de la anterior. 1506-1555: Carlos I de España, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de España y duque titular de Borgoña, soberano de Flandes, Brabante y los Países Bajos, hijo del anterior. 1555-1598: Felipe II de España, rey de España y Portugal, señor de las Indias, duque titular de Borgoña (realmente solo le quedaba el Franco Condado), soberano de Flandes, Brabante y los Países Bajos, hijo del anterior. 1621-1665: Felipe IV de España, rey de España y Portugal, Señor de las Indias de América y duque titular de Borgoña no francesa, sobrino de los anteriores y nieto de Felipe II. María Teresa de Austria y Borbón (en francés: Marie-Thérèse d'Autriche) (San Lorenzo de El Escorial, 10 de septiembre de 1638-Versalles, 30 de julio de 1683), infanta de España y de Portugal y, al casarse con Luis XIV, reina consorte de Francia desde 1660 hasta su muerte. Luis de Francia (Fontainebleau, 1 de noviembre de 1661-Castillo de Meudon, 14 de abril de 1711), conocido como el Gran Delfín (Grand Dauphin en francés) o Monseñor (Monseigneur), fue príncipe de Francia, hijo mayor y heredero del rey Luis XIV y la reina María Teresa de Austria. Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una interrupción desde el 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1724 debida a la abdicación en favor de su hijo Luis I, que falleció a temprana edad el 31 de agosto de 1724. Carlos III de España (Madrid, 20 de enero de 1716-Madrid, 14 de diciembre de 1788), llamado «el Político»a o «el Mejor Alcalde de Madrid», fue rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788; duque de Parma y Plasencia —como Carlos I— entre 1731 y 1735; y rey de Nápoles —como Carlos VII— y de Sicilia —como Carlos V— entre 1734 y 1759. Carlos IV de España, llamado «el Cazador» (Portici, 11 de noviembre de 1748-Nápoles, 19 de enero de 1819), fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta su abdicación el 19 de marzo de 1808. Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón»3 (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España en 1808 y luego, nuevamente, desde 1813 hasta su muerte en 1833. Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza» (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904),2 fue reina de España entre 1833 y 1868. Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador» (Madrid, 28 de noviembre de 1857-El Pardo, 25 de noviembre de 1885), fue rey de España entre 1874 y 1885. Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941) fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Juan de Borbón y Battenberg (Real Sitio de San Ildefonso, 20 de junio de 1913-Pamplona, 1 de abril de 1993) fue jefe de la casa real española entre 1941 y 1977. Juan Carlos I de España (Roma, 5 de enero de 1938) ha sido el rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014. Felipe VI de España (Madrid, 30 de enero de 1968) es el rey de España, desde su ascenso al trono el 19 de junio del 2014 tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I, |
La dinastía de los Piastas es una dinastía polaca que rigió en Polonia desde sus comienzos como Estado independiente hasta 1370. Ramificaciones de los Piastas continuaron rigiendo ducados aliados en Mazovia hasta 1526 y en Silesia hasta 1675. Piast fue el fundador de la dinastía Piasta. Su nombre fue mencionado por primera vez en Cronicae et gesta ducum sive principum Polonorum de Gallus Anonymus, escrito aprox. en 1113. Aunque los primeros duques y reyes se consideraban descendientes de Piast, el término "Dinastía Piast" fue creado en el siglo XVII por los historiadores, trabajando para una serie de gobernantes de ducados en Silesia. El último Piast Jorge IV Guillermo de Legnica, duque de Brzeg y Legnica, murió en 1675, aunque numerosas familias asocian su genealogía con Piast. |
Enrique II el Piadoso (en polaco: Henryk II Pobożny, alemán: Heinrich II der Fromme) (c. 1196/1207-9 de abril de 1241), de la línea silesiana de la dinastía Piast fue duque de Silesia en Breslavia y duque de Cracovia y así Gran Duque de toda Polonia, así como duque del sur de la Gran Polonia desde 1238 hasta su muerte. En 1238-1239 él también sirvió como regente de otros dos ducados Piast: el ducado de Sandomierz y la Alta Silesia de Opole-Raciborz. Es venerado en la Iglesia Católica, habiendo sido declarado Siervo de Dios por el Papa Francisco. Su fiesta se celebra cada año el 9 de abril. Bolesłao II Rogatka o Bolesłao II el Cornudo (en polaco: Bolesław II Rogatka), conocido también tan Bolesłao II el Calvo, (c. 1220/5 - 26/31 de diciembre de 1278), miembro de los Piastas de Silesia, fue Gran Duque de Polonia brevemente en 1241 y Duque de Silesia en Breslavia desde 1241 hasta 1248, cuando el ducado fue dividido entre él y sus hermanos. Después de la partición, gobernó el Ducado de Legnica hasta su muerte. El segundo ataque Mongol a Polonia, dirigido por Nogai Khan, ocurrió durante su reinado. Enrique V el Gordo (en alemán: Heinrich V der Dicke, en polaco: Henryk V Brzuchaty) (c. 1248 – 22 de febrero de 1296) fue Duque de Jawor (Jauer) desde 1273, de Legnica (Liegnitz) desde 1278 , y Duque de Wrocław (Breslavia) desde 1290. Bolesłao III el Generoso (en polaco: Bolesław III Rozrzutny) (23 de septiembre de 1291 – Brieg, 21 de abril de 1352), fue duque de Legnica, de Brzeg (Brieg) de 1296 hasta 1342, y duque de Breslavia de 1296 hasta 1311. Luis I el Hermoso , también conocido como el Sabio o el Justo o Luis I de Brzeg ( c. 1321 – 6/23 de diciembre de 1398) fue duque de Legnica desde 1342 hasta 1346 (junto con su hermano mayor Wenceslao I hasta 1345) y de Brzeg desde 1358 hasta su muerte. Margarita de Brieg (1342-La Haya, Condado de Holanda, 1386), fue duquesa consorte de Baviera por su matrimonio con Alberto I, Duque de Baviera. Margarita de Baviera (1363–Dijon, 23 de enero de 1423) fue la quinta hija de Alberto, duque de Baviera-Straubing, conde de Henao, Holanda, y Zelanda y señor de Frisia, y Margarita de Brieg. Felipe III, duque de Borgoña, llamado “Felipe el Bueno” (en francés: Philippe le Bon; Dijon, 31 de julio de 1396 - Brujas, 15 de junio de 1467), fue llamado también Gran Duque de Occidente,1 por la amplitud de los territorios bajo la influencia del Ducado, lo que incluía los Países Bajos. Carlos I de Borgoña, llamado el Audaz o el Temerario (en francés: Charles le Hardi o le Téméraire; Dijón, 10 de noviembre de 1433-Nancy, 5 de enero de 1477), fue duque de Borgoña, Brabante, Limburgo y Luxemburgo, entre otros títulos. Pertenecía a una rama menor de los Valois, que gobernó Borgoña entre 1467 y 1477. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario