—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

sábado, 27 de octubre de 2012

160.-Ancestros de Felipe VI de España: Rey Alfonso X el Sabio.-a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Hernandez Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Maria Francisca Palacio Hermosilla; 

Aldo  Ahumada Chu Han 

 (Toledo, 23 de noviembre de 1221​-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue rey de León, Castilla, y de los demás reinos con los que se intitulaba entre 1252 y 1284. A la muerte de su padre, Fernando III «el Santo», reanudó la ofensiva contra los musulmanes, y ocupó Jerez (1253), arrasó el puerto de Rabat, Salé (1260) y conquistó Cádiz (c. 1262). En 1264, tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de su primogénito, Fernando de la Cerda, y la minoridad de sus hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Alfonso murió en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho.
Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.

También es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por su escritorio real. Alfonso X patrocinó, supervisó y, a menudo, participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano. Elaboró de su pluma, las Cantigas de Santa María y otros versos, realizando una gran aportación a la lengua culta del momento en la corte del reino, el galaicoportugués, que por su noble autor nos ha perdurado.
En 1935, se le reconoce como astrónomo, nombrando en su honor al cráter lunar «Alphonsus».

Biografía

Era hijo primogénito de Fernando III el Santo, a quien sucedió en 1252. Ya como infante llevó a buen término importantes labores, como la conquista del Reino de Murcia (1241) o la paz con Jaime I de Aragón, que conllevó el matrimonio del mismo Alfonso X con Violante, hija del rey aragonés.
Alfonso X el Sabio impulsó la Reconquista tomando plazas como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz (1262), y repobló Murcia y la Baja Andalucía. Hizo frente a una sublevación de los musulmanes de sus reinos, promovida por los reyes de Granada y Túnez (1264), e incluso continuó el avance frente al Islam pasando al norte de África, al enviar una expedición a Salé (1260). Otra parte de sus esfuerzos hubo de dedicarlos a reprimir rebeliones interiores, como la protagonizada por el infante Enrique y varios nobles (1255), la revuelta que se produjo en Vizcaya (1255) o la que encabezó el infante Felipe (1272).
Alfonso era hijo de Beatriz de Suabia, circunstancia que le hizo aspirar a la coronación imperial de Alemania, logrando la elección en 1257 con el apoyo de Sajonia, Brandeburgo, Bohemia y varias ciudades italianas. La oposición del papa hizo fracasar finalmente el empeño (en el que triunfó Rodolfo de Habsburgo), renunciando Alfonso en 1276. Este llamado «fecho del Imperio» fue muy impopular en Castilla, pues exigió dinero y hombres que, unidos a los gastos de la corte y a las continuas guerras, crearon dificultades financieras que obligaron a reducir la ley de la moneda y a crear nuevos impuestos.
Durante una de las ausencias del rey por el asunto del Imperio, los benimerines de Marruecos desembarcaron en Algeciras (1272); en la lucha contra aquella campaña murió el infante Fernando de la Cerda, primogénito de Alfonso y heredero del trono, antes de que su hermano Sancho consiguiera rechazar a los musulmanes. Posteriormente los benimerines derrotaron a una flota castellana en el estrecho de Gibraltar (1278), obligando a Alfonso a pactar una tregua.
Alfonso provocó con sus contradicciones un conflicto sucesorio: había promulgado las Partidas, según las cuales debía sucederle el hijo mayor del difunto Fernando de la Cerda; pero al morir éste prefirió declarar heredero en 1278 a su segundo hijo, Sancho IV, siguiendo la tradición castellana (quizá para evitar un enfrentamiento inmediato con éste). Un intento posterior de hacer al infante de la Cerda rey de Jaén provocó la rebeldía de Sancho, quien buscó apoyo en Aragón y Portugal (mientras que Francia apoyaba a los de la Cerda) y se hizo reconocer por unas Cortes reunidas en Valladolid, que depusieron a Alfonso (1282). Éste, confinado en Sevilla, buscó apoyo en el rey benimerín; pero murió antes de haberse enfrentado con Sancho. En su testamento desheredaba a Sancho y reconocía como sucesores a los infantes de la Cerda, dando así motivo para nuevas disensiones.

Obras de Alfonso X el Sabio

El reinado de Alfonso destacó sobre todo en el orden cultural. A Alfonso X el Sabio se le considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua oficial. Sus profundos conocimientos de astronomía, ciencias jurídicas e historia y su interés por las más diversas áreas del saber lo llevaron a impulsar la organización de tres grandes centros culturales que giraron alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia.
En la primera ciudad quedó ubicada la famosa Escuela de Traductores de Toledo, la cual, junto a compiladores y autores originales repartidos por el resto, emprendió una ingente labor de recogida de toda clase de materiales para la elaboración de libros, que el propio rey corregía y supervisaba. Movido exclusivamente por un afán cultural, el rey hizo tabla rasa de las diferencias de raza o religión, por lo que reunió a judíos, musulmanes, castellanos e italianos, que colaboraron libremente y otorgaron al conjunto una proyección universal.
Las obras así producidas pueden encuadrarse en tres grandes apartados: obras jurídicas, obras científicas o de carácter recreativo y obras históricas. El propósito de las primeras fue contribuir a la labor unificadora iniciada por Fernando III el Santo. El Fuero real de Castilla (1254) preparó la redacción de la que sería su gran obra, el Código de las siete partidas (1256-1263 o 1265), donde se recoge lo mejor del derecho romano para unirlo a las más vivas tradiciones de Castilla. Este código, de larga influencia en el ordenamiento castellano y español, supuso la recepción del derecho romano en Castilla y su incorporación a la corriente europea del «derecho común».
Obras científicas o de carácter recreativo son los Libros del saber de astronomía con sus Tablas astronómicas o Tablas alfonsíes, integrados por tratados originales, refundiciones y traducciones que pretenden compilar todo el conocimiento astronómico de la época con el fin de promover su desarrollo. Asimismo cabe registrar el Lapidario (1276-1279), tratado en el que se describen quinientas piedras preciosas, metales y algunas sustancias, y los Libros de ajedrez, dados y tablas (1283). También se le atribuye la traducción de los cuentos de Calila y Dimna.
Entre las obras de carácter histórico figuran dos títulos fundamentales: la Crónica general y la Grande e general estoria, textos cuya ambiciosa empresa es contar, el primero de ellos, la historia de España desde un punto de vista unificador, en términos nacionales y políticos; el segundo, en cambio, se propone la relación de la historia universal.
Otra importante faceta de su actividad fue alentar la creación poética, así como escribir poesía en lengua gallega. Sus 453 composiciones, entre las que abundan las de "escarnio" vertidas en un lenguaje paródico o insolente que recurre a veces a la ironía mordaz, lo avalan como el primer lírico en dicha lengua. Sin embargo, es en su vertiente religiosa donde el rey alcanza sus mayores logros: las 420 canciones que componen las Cantigas de Santa María, dedicadas a enaltecer los milagros de la Virgen María, constituyen uno de los más preciados legados de musicalidad y variedad métricas.


Alfonso X. El Sabio. Toledo, 23.XI.1221 – Sevilla, 4.IV.1284. Rey de Castilla y León.

Alfonso X, conocido como el Sabio, era hijo del monarca castellano-leonés Fernando III y de su esposa la princesa alemana Beatriz de Suabia. Alfonso X fue rey de Castilla y León entre los años 1252, fecha de la muerte de su padre, y 1284, año de su muerte.

Su infancia la pasó lejos de la Corte, al cuidado de un importante magnate de la nobleza, que se llamaba García Fernández de Villamayor, señor de Villadelmiro y Celada. Buena parte de aquella etapa la vivió el joven príncipe Alfonso en las tierras gallegas. De todos modos es preciso señalar que en su infancia Alfonso recibió una sólida formación intelectual, punto de partida indiscutible de su futura proyección en el campo de la cultura.

En 1231, cuando el joven Alfonso sólo tenía diez años de edad, participó en una cabalgada hacia las tierras de los moros. La muerte de su madre, en el año 1235, dejó una profunda huella en Alfonso. En el año 1240 su padre, Fernando III, decidió poner a su hijo Alfonso nada menos que una casa propia. En su etapa de príncipe heredero, Alfonso, combinando sabiamente la diplomacia y las armas, logró la incorporación del reino taifa de Murcia —a cuyo frente se hallaba un personaje llamado Ibn Hūd—, a la Corona de Castilla. En el año 1243 se envió una embajada castellana, presidida por el infante Alfonso, a las tierras murcianas. En la localidad de Alcaraz se firmó un interesante pacto entre los dos bandos, el cristiano y el musulmán. El taifa cristiano se comprometía a entregar parias a la Corona de Castilla, a cambio de ser protegido por los cristianos. Aquel pacto, no obstante, fue mal visto por un sector de la población musulmana de las localidades de Cartagena, Lorca y Mula, lo que obligó al infante Alfonso a actuar militarmente para conseguir sofocar dichas revueltas. En el año 1245 las tres localidades citadas se habían rendido definitivamente a los cristianos.

Una vez en el Trono, Alfonso X, prosiguiendo la labor desarrollada por su padre en tierras de Andalucía, incorporó a sus dominios la zona suroccidental del valle del Guadalquivir. Hitos decisivos de aquella labor fueron la toma de la importante ciudad portuaria de Cádiz, acaecida en el año 1262, y posteriormente la ocupación del antiguo Reino de Niebla, coincidente con buena parte de la actual provincia de Huelva. Asimismo, en el año 1260, Alfonso X puso en marcha una cruzada dirigida hacia las tierras del norte de África, en donde las tropas cristianas llegaron a conquistar la ciudad de Salé, aunque al final terminaron por abandonarla. Ahora bien, unos años después, en concreto en 1264, tuvo lugar tanto en las tierras de la Andalucía Bética como en el Reino de Murcia una fuerte sublevación de la población mudéjar.

La Crónica del rey don Alfonso décimo señala que “los moros que avían afincado en Xerez et en Arcos et en Lebrixa et en Matrera, alçaronse contra el rey don Alfonso”. Una vez sofocada aquella peligrosa revuelta, el monarca castellano-leonés decretó la expulsión de los mudéjares de las tierras de la Andalucía Bética, en particular de aquellos lugares en donde habían ofrecido una dura y tenaz resistencia a los cristianos, como fue el caso de la comarca de la villa de Jerez. Tras aquella medida subsistieron en la Andalucía Bética muy pocos mudéjares. Por su parte, el rey de Aragón Jaime I, que era suegro de Alfonso X, el cual se había casado en la villa de Valladolid, en el año 1249, con Violante de Aragón, logró pacificar la región murciana, aun cuando de ese reino no fueron expulsados los mudéjares.

El reinado de Alfonso X fue testigo del importante impulso dado al proceso repoblador, fundamentalmente en las tierras del valle del Guadalquivir y del reino de Murcia. Un ejemplo sin duda emblemático lo constituye la repoblación de la ciudad de Sevilla y de su alfoz, recogida en el libro del repartimiento, analizado y editado en su día por el historiador Julio González. Los mudéjares se vieron obligados a salir de la ciudad de Sevilla, debido a la larga resistencia que habían ofrecido. Sus huecos fueron ocupados por los repobladores, procedentes de muy diversos lugares, aunque básicamente originarios de las tierras de la Meseta norte y, en segundo lugar, de la zona del valle del Tajo. En el repartimiento de Sevilla es preciso distinguir los “donadíos” de los simples “heredamientos”. Los “donadíos”, que tenían el carácter de destacados premios a los más poderosos, se dividían en mayores, otorgados a gentes de la familia real, a grandes magnates nobiliarios, a las órdenes militares y a la Iglesia, y menores, por lo general concesiones efectuadas a oficiales de la corte regia. Un ejemplo muy ilustrativo de donadío mayor fue el que otorgó Alfonso X a su tío Alfonso de Molina, el cual recibió la aldea de Corcubina, que contaba con 30.000 pies de olivar, 120 almarrales de viñas, higueras suficientes para recoger al año 1.000 seras de higos, 150 casas, 12 molinos de aceite y ocho huertas. Por lo demás Alfonso de Molina también fue beneficiado con 30 yugadas de tierra de labor en el lugar sevillano de Torres. Los “heredamientos” iban dirigidos a los auténticos repobladores de Sevilla y su término. De todos modos, a propósito de los “heredamientos”, hubo significativas diferencias entre las donaciones otorgadas a los caballeros de linajes, a los caballeros populares y, como remate, a los simples peones. Ahora bien, repartimientos se efectuaron también en otros muchos lugares de la Andalucía Bética, como por ejemplo Carmona, Écija, Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María o Vejer.

Por lo que se refiere a las tierras murcianas el rey de Aragón, Jaime I, cuando intervino en aquel lugar para aplastar la revuelta mudéjar, realizó algunas importantes concesiones a importantes caballeros de sus reinos. No obstante, el repartimiento más notable de aquel territorio, que ofrece muchas similitudes con el de Sevilla, fue el llevado a cabo por Alfonso X, entre los años 1266 y 1267, en la ciudad de Murcia. Importantes fueron también los repartimientos efectuados en Lorca y en Orihuela. Por lo demás, hubo también durante el reinado de Alfonso X una interesante actividad repobladora en el norte de la Península Ibérica, así por ejemplo en el País Vasco, en donde se crearon, entre otras villas, Orduña, Tolosa, Segura y Mondragón, en Asturias, testigo del asentamiento de Cangas de Tineo, Grado, Lena o Somiedo, y en Galicia. Asimismo se fundó en aquel reinado, en concreto en el año 1255, la localidad de Villa Real, la cual estaba situada en el territorio de La Mancha.

En otro orden de cosas es preciso señalar el importante significado que tuvo para Alfonso X su aspiración al título de emperador germánico. Ese acontecimiento es conocido en las fuentes de la época como “el fecho del Imperio”. Alfonso X, que era hijo de una princesa alemana, perteneciente a la familia de los Staufen, presentó su candidatura al título imperial germánico después de que se lo suplicara una embajada que vino a las tierras hispanas, en el año 1256, desde la ciudad italiana de Pisa. Los emisarios pisanos le consideraron a Alfonso X nada menos que “el más distinguido de todos los reyes que viven”, así como “el más cristiano y más fiel”, a la vez que le indicaban “que descendéis de la sangre de los duques de Suabia, una Casa a la que pertenece el Imperio con derecho y dignidad por decisión de los príncipes y por entrega de los Papas de la Iglesia”. Alfonso X, después de aceptar aquella sugestiva sugerencia, fue elegido emperador el día 1 de abril del año 1257, intitulándose “Rey de Romanos y emperador electo”. Pero al mismo tiempo tuvo lugar, sin duda de manera sorprendente, la elección imperial de otro candidato a dicho título: el inglés Ricardo de Cornualles. Alfonso X, pese a todo, indicaba que él había sido elegido emperador “por la mayor y más importante parte de los príncipes de Alemania”. De todos modos a partir de aquel momento se inició una áspera y fuerte disputa entre los dos electos por el Trono imperial germánico. Por de pronto Alfonso X pidió subsidios extraordinarios, totalmente necesarios para sus aspiraciones imperiales, en las continuas reuniones de Cortes que se celebraron en los reinos de Castilla y León. Asimismo Alfonso X buscó también fortalecer sus relaciones con el bando de los gibelinos de la vecina Italia. Mas a la postre Alfonso X no encontró, ni mucho menos, apoyo en los pontífices, si siquiera a raíz de la muerte de su rival, el inglés Ricardo de Cornualles, suceso que aconteció en el año 1272. Aquella dura pugna acabó en el año 1273, fecha en la que accedió al título imperial germánico un miembro de la familia de los Habsburgo, de nombre Rodolfo. El definitivo fracaso de Alfonso X en su aspiración al título imperial germánico, justo es señalarlo, perjudicó otras facetas de su actividad, tanto en el terreno político como en el económico. Tampoco tuvo mucho éxito Alfonso X en su intento de incorporar a la Corona de Castilla el territorio del Algarve, que estaba situado en el sur de Portugal, el cual finalizó por ser incluido en el vecino reino lusitano. Asimismo es preciso señalar que Alfonso X hubo de renunciar a sus hipotéticos derechos al ducado francés de Gascuña.

En cualquier caso es imprescindible destacar el carácter internacional que tuvo en todo momento la Corte del rey castellano-leonés Alfonso X. ¿Cómo olvidar, por ejemplo, a los numerosos vasallos de países extranjeros que acudieron a dicha Corte, entre ellos Gastón de Bearne, Gui de Limoges, Hugo de Borgoña o Guido de Flandes? ¿No fue también a dicha Corte, para que el rey de Castilla y León le armara caballero, el príncipe Eduardo de Inglaterra? Por su parte, el infante lusitano don Dionís dijo al monarca Alfonso X que “sodes el más noble rey que ha en el mundo”.

El reinado de Alfonso X fue de suma importancia en el ámbito de la vida económica. No sólo se pusieron en marcha durante aquel reinado numerosas ferias, sino que, al mismo tiempo, se instituyó, en concreto en el año 1273, el “Honrado Concejo de la Mesta”. Es posible, de todos modos, que la institución de la Mesta surgiera no por iniciativa real, sino por solicitud de los propios ganaderos. A este respecto es imprescindible recordar que con anterioridad habían existido Mestas de carácter local o regional. Se trataba de una institución, proyectada sobre el conjunto de los reinos de Castilla y León, que controlaba la actividad ganadera de todos los territorios de los mencionados reinos, en particular la ganadería ovina, la cual efectuaba grandes recorridos, desde el norte hasta el sur de la Península Ibérica, a través de las denominadas cañadas. Se ha discutido si la Mesta funcionaba de forma democrática o si, por el contrario, era controlada por los propietarios de los grandes rebaños, lo que sin duda parece más adecuado. De todos modos la vida económica de tiempos de Alfonso X conoció también notables reveses, plasmados tanto en el continuo alza de los precios como en las frecuentes devaluaciones monetarias. Hay que recordar la depreciación que aplicó Alfonso X, hacia los años 1270-1271, a la política de vellón, medida que resultó un completo fracaso. Por lo demás, las medidas tomadas por Alfonso X relativas a la política económica fueron, por lo general, inoportunas, debido a que se adoptaron, como ha señalado el profesor Miguel Ángel Ladero, “por necesidades urgentes derivadas de empresas políticas o bélicas costosísimas”. Por otra parte, su política fiscal motivó un gran descontento, tanto en los concejos como en la alta nobleza, protagonista de una revuelta contra el rey Alfonso X en el año 1272. Eso sí, conviene recordar la presencia en la Corte regia, como almojarife mayor, del judío Zag de la Maleha, el cual tuvo un final trágico, pues terminó siendo ajusticiado por orden del monarca castellano-leonés Alfonso X. Alfonso X pretendía uniformizar a sus reinos desde el punto de vista legislativo. Para llevar adelante esos planes elaboró, con el concurso de destacados juristas, entre los que destaca el italiano Jacobo el de las Leyes, diversos textos jurídicos, como por ejemplo el Fuero Real, el cual quería introducir el monarca Alfonso X en todas las ciudades y villas de sus reinos, el Espéculo, libro que serviría en adelante de base para la actuación de los jueces, y, sobre todo, las denominadas Siete Partidas, la cual constituía una imponente compilación doctrinal. La primera Partida se refiere a las fuentes y al derecho de la Iglesia; la segunda trata de los emperadores y los reyes o si se quiere del Derecho Político; la tercera alude al Derecho Procesal; la cuarta trata de los desposorios y casamientos; la quinta de las compras y ventas; la sexta de cuestiones relacionadas con el Derecho Civil; y, como remate, la séptima del Derecho Penal. Sin duda alguna esos textos se inspiraban, esencialmente, en la tradición del Derecho Romano, el cual, como ha señalado el historiador Bartolomé Clavero, era “el único cuerpo de doctrina jurídica realmente desarrollado a la altura de las necesidades sociales del momento”. Por otra parte Alfonso X dio también importantes pasos para lograr fortalecer el poder regio.

En las Partidas se afirma que “Vicarios de Dios son los Reyes cada uno en su reyno, puestos sobre las gentes para mantenerlas en justicia e en verdad quanto en lo temporal, bien assí como el Emperador en su Imperio”. Asimismo se identificaba en aquel tiempo a los reyes y a los emperadores al afirmar que rex est imperator in regno suo. Ciertamente sus antecesores habían ostentado grandes poderes, pero Alfonso X, como ha señalado el historiador Manuel González, quería “innovar, crear Derecho y facer leyes”. Por lo demás Alfonso X instituyó cargos nuevos, como el de almirante, persona a la que se le encomendaba el gobierno de la actividad marinera, y los de los adelantados, los cuales tenían básicamente atribuciones judiciales aunque también podían desempeñar funciones de carácter militar. Asimismo conviene señalar que durante el reinado de Alfonso X se fortaleció la institución de las Cortes, generalizada para los reinos de Castilla y de León. Sin duda alguna Alfonso X procedió a convocar Cortes con gran frecuencia, por lo general ante la necesidad de solicitar destacados recursos económicos, de todo punto imprescindibles para mantener su aspiración al imperio germánico.

Pero posiblemente la faceta más llamativa del reinado de Alfonso X fue la que tuvo que ver con el mundo de la cultura. El Monarca, según lo pone de manifiesto un documento de aquel tiempo, fue “escodriñador de sciencias, requeridor de doctrinas e de enseñamientos”. El historiador Robert Sabatino López ha afirmado que el principal legado transmitido a la posteridad por Alfonso X fue “su patronato y su contribución personal a todas las ramas del saber y del arte”. El Monarca castellano-leonés era, por supuesto, el dirigente de un vasto programa, que abarcaba campos muy variados, como la astrología o la historia. Un texto muy significativo de aquella época afirma lo siguiente: “El Rey faze un libro, non porquel escriva con sus manos, mas porque compone las razones del, e las emienda e yegua e endereça e muestra la manera de cómo se deven fazer, e desi escrívelas qui él manda, pero dezimos por esta razón que él faze un libro”.

Al monarca Alfonso X, justo es indicarlo, le interesaba mucho el mundo de los astros. El historiador de la ciencia medieval Julio Samsó ha dicho del Rey Sabio que tenía una indiscutible “pasión astronómica”. En el terreno de la astronomía, o si se quiere de la astrología, expresión generalizable en aquel tiempo, se hicieron en el reinado de Alfonso X numerosas traducciones, entre ellas el Libro de la Açafea, el Libro de la ochava esfera, el Libro de las Armellas y el Libro del astrolabio redondo. Esa disciplina interesaba mucho en aquella época porque se partía de la idea de que los astros ejercían una notable influencia en los seres humanos. Pero al mismo tiempo se llevó a cabo, durante el reinado de Alfonso X, una obra astronómica original. Me refiero al libro que publicaron dos expertos judíos, Ishaq ben Sid (o Sayyid) y Yehudé ben Mosé, los cuales habían efectuado importantes observaciones en el firmamento de la ciudad de Toledo, entre los años 1263 y 1272. Los mencionados hebreos redactaron una obra que lleva el siguiente título: Tablas astronómicas alfonsíes.

Por lo que se relaciona con el ámbito de la historia el Rey Sabio impulsó la redacción de una especie de historia universal, la Grande e General Estoria, la cual, justo es reconocerlo, no pasaba del siglo I después de Cristo. Pero el trabajo de índole histórica más importante que se efectuó en tiempos de Alfonso X fue la denominada Primera Crónica General de España. Dicha obra, que percibe el término de España como un elemento unitario, ofrece, siguiendo la línea del famoso escritor visigodo Isidoro de Sevilla, varias “Laudes Hispaniae”. Cabe recordar, como ejemplo llamativo, aquella frase que dice: “¡Ay Espanna! Non a lengua nin engenno que pueda contar tu bien”, o aquella otra en la que se indica que “entre todas las tierras que ell (Dios) onrró más, Espanna la de occidente fue”. Alfonso X, que estudia en la Primera Crónica General de España lo acontecido en el solar ibérico hasta el reinado del monarca castellano Alfonso VIII, apoyándose para ello en los más significativos cronistas del pasado, como Lucas de Tuy y Jiménez de Rada, no deja de señalar el importante papel ejercido, aparte de los cristianos, tanto por los musulmanes como por los judíos. He aquí un texto muy llamativo que alude a la intervención de las tres religiones en el desarrollo de la historia de España: “Ca esta nuestra Estoria de las Espannas general la levamos Nos de todos los reyes dellas et de todos los sus fechos que acaescieron en el tiempo pasado, et de todos los que acaescen en el tiempo present en que agora somos, tan bien de moros como de cristianos, et aún de judíos si acaesciese en qué”.

El reinado de Alfonso X conoció asimismo la publicación, por el franciscano fray Juan Gil de Zamora, de una interesante obra titulada Historia naturalis. En ella destacan las diversas referencias al mundo de la medicina, con alusiones frecuentes a médicos de la época griega, como por ejemplo Galeno, pero también a médicos árabes, entre ellos Avicena. También fue de un gran relieve la obra poética de Alfonso X, cuyo testimonio más importante fue las Cantigas, escritas en lengua gallega, que el Monarca castellanoleonés consideraba un idioma mucho más apropiado para la lírica. También hay que destacar el decisivo papel que el Rey Sabio dio a la lengua castellana, en la cual se efectuaban las traducciones que se realizaban en la escuela de Toledo. Es más, en castellano se elaboraron las obras originales de aquel tiempo.

Como dijo en su día el filólogo Emilio Alarcos, la lengua castellana “fue literariamente normalizada en el siglo XIII”. Asimismo impulsó Alfonso X el cultivo de la música, de los juegos, en particular del ajedrez, e incluso de las artes plásticas, plasmadas tanto en el estilo gótico de inspiración francesa como en el arte de procedencia islámica. No es posible olvidar, por otra parte, el impresionante empuje que dio el rey Alfonso X a la Universidad de Salamanca, en donde decidió fundar, en el año 1254, varias cátedras.

Una faceta sumamente interesante del reinado de Alfonso X fue la relativa a las relaciones que mantuvo con las minorías musulmana y judía. En un principio Alfonso X llevó a cabo una fuerte lucha contra los musulmanes de al-Andalus e incluso contra los islamitas que estaban afincados en el norte del continente africano. Es más, si se acude a los textos legales de la Corte alfonsina, y en concreto a Las Partidas, se encuentran opiniones negativas tanto hacia los musulmanes como hacia los judíos. Respecto a estos últimos se puede leer en Las Partidas que los hebreos vivían en tierras de cristianos “como en cativerio para siempre e fuese remembranza á los homes que ellos vienen del linage de aquellos que crucificaron a nuestro señor Jesucristo”. Tampoco es posible la imagen que se proyecta en Las Partidas acerca de los musulmanes, de los que se afirma que eran “una manera de gentes que creen que Mahoma fue profeta e mandadero de Dios”. Pero esos puntos de vista no impidieron, ni mucho menos, que hubiera una excelente comunicación entre las gentes de las tres religiones citadas, sobre todo en lo que se refiere al ámbito de la vida intelectual. Recuérdese, a este respecto, que los judíos, como lo ha demostrado el historiador David Romano, supusieron un cuarenta y dos por ciento del total de los colaboradores de Alfonso en el ámbito de la cultura, interviniendo a su vez en un setenta y cuatro por ciento de todas las obras realizadas en aquella época. A propósito de la actitud de Alfonso X hacia los intelectuales judíos el historiador israelí Yitzhak Baer afirmó en su día que “Don Alfonso dispensó a los sabios judíos una hospitalidad tal que non es posible hallar nada igual entre los gobernantes de su tiempo. Ni siquiera el emperador Federico II se le puede comparar”. Al margen de lo señalado, un ejemplo muy significativo, nos lo ofrece el judío alemán Abraham de Colonia, el cual decidió trasladarse desde su país de origen hacia la Corona de Castilla, debido a la excelente imagen que daba a la mencionada comunidad hebraica el monarca Alfonso X.

Los últimos años del reinado de Alfonso X fueron de una gran tensión. Por de pronto el monarca castellano-leonés tuvo serios problemas con algunos sectores de la alta nobleza de sus reinos, la cual, a raíz de una reunión celebrada en la villa de Lerma, en el año 1271, se rebeló contra su monarca en el año siguiente, es decir en 1272. Los “ricos omes” sublevados, entre los que figuraban los poderosos linajes de los Lara, los Haro, los Castro y los Saldaña, se quejaban de la pretensión regia de generalizar el Fuero Real a todas las ciudades, al tiempo que solicitaban una reducción en los servicios extraordinarios que Alfonso X pedía en las reuniones de las Cortes. Al mismo tiempo los magnates nobiliarios pedían que a ellos no se les cobrase la alcabala, impuesto que gravaba el tráfico mercantil. De todos modos Alfonso X procuró pactar con los nobles rebeldes, pero fue la intervención de su esposa, la reina Violante, en el año 1274, la que logró acallar aquella peligrosa revuelta. No obstante lo más grave que le sucedió en sus últimos años a Alfonso X fue, sin duda alguna, la pugna abierta que llegó a mantener con su segundo hijo, Sancho. Éste reclamaba el Trono castellano-leonés, frente a los posible derechos de los herederos de su hermano mayor, Fernando de la Cerda, el cual había fallecido unos años atrás. Sancho, futuro monarca castellano-leonés conocido como Sancho IV, llegó a convocar unas Cortes en la villa de Valladolid, en el año 1282. En dichas Cortes Sancho reivindicó lo que él consideraba sus legítimos derechos al Trono de los reinos de Castilla y León. Alfonso X, tristemente apenado por aquellos lamentables sucesos, murió en la ciudad de Sevilla en el año 1284. No obstante, antes de su fallecimiento, manifestó su voluntad de perdonar a su hijo Sancho, así como a todos aquellos naturales de sus reinos que le habían ofendido por una u otra vía. Al morir Alfonso X, según la Crónica del rey Alfonso X, “el infante don Juan, é todos los ricos omes, é la reina de Portugal, su fija, é los otros infantes sus fijos ficieron muy grand llanto por él”. Los restos mortales de Alfonso X fueron depositados en Santa María de Sevilla, cerca de los de su padre, Fernando III, y de los de su madre, Beatriz de Suabia.

 

Obras de ~: El Fuero Real, 1252 (atrib.); Lapidario, 1253 (atrib.); Las Cantigas, 1257-1283 (atrib.); Espéculo (atrib.); Setenario, c. 1270 (atrib.); Libro de Astronomía, 1272 (atrib.); Primera Crónica General de España, 1276 (atrib.) (ed. de R. Menéndez Pidal, Primera crónica de España, Madrid, Gredos, 1955); Grande e General Estoria, 1280 (atrib.) (ed. de A. García Solalinde, General Estoria Primera Parte, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1930; ed. de A. García Solalinde y otros, General Estoria Segunda Parte, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1957-1961); Libro del axedrez, dados et tablas, 1283 (atrib.).

Bibl.: E. S. Procter, Alfonso X of Castile. Patron of Literature and Learning, Oxford, Clarendon Press, 1951; J. González, Repartimiento de Sevilla, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951, 2 vols.; A. Ballesteros Beretta, Alfonso X el Sabio, Barcelona, El Albir, 1984; J. O’Callaghan, “The Cortes and Royal Taxation during the reign of Alfonso X of Castile”, en Traditio, XXVII (1971); L. Torres Fontes, Repartimiento de la huerta y campo de Murcia en el siglo XIII, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1971; F. Rico, Alfonso el Sabio y la “General Estoria”, Barcelona, Ariel, 1972; C. J. Socarrás, Alfonso X of Castil; A Study on Imperialistic Frustration, Barcelona, El Albir, 1976; R. Comes Ramos, Las empresas artísticas de Alfonso X el Sabio, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1979; C. Sánchez Albornoz, “Alfonso el Sabio y la economía dirigida”, en Ensayos sobre la historia de España, Madrid, Siglo XXI, 1980; A. Iglesia Ferrerós, “Alfonso X y su obra legislativa. Algunas reflexiones”, en Anuario de Historia del Derecho Español, L (1980); J. A. Maravall, “Del régimen feudal al régimen corporativo en el pensamiento de Alfonso X”, en Estudios de historia del pensamiento español, I, Madrid, Mondadori, 1983; VV. AA., Alfonso X, Toledo, Dirección General de Bellas Artes y Archivos (Madrid), 1984; VV. AA., “Alfonso X y su época”, en Revista de Occidente, 43 (1984); VV. AA., Estudios alfonsíes. Lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Universidad de Granada, 1985; M. A. Ladero Quesada, “Aspectos de la política económica de Alfonso X”, en Revista de la Facultad de Derecho. Universidad Complutense, 9 (1985); C. de Ayala, Directrices fundamentales de la política peninsular de Alfonso X (Relaciones castellano-aragonesas de 1252 a 1263), Madrid, Aldecoa, 1986; J. R. Cradock, The Legislative Works of Alfonso X el Sabio, Londres-Wolfeboro, Grant and Cutler, 1986; C. de Ayala, “Alfonso X: Beaucaire y el fin de la pretensión imperial”, en Hispania, Revista española de historia, vol. 47, n.º 165 (1987), págs. 5-32; J. Gautier- Dalché, “La politique monétaire d´Alfonso X”, en Cuadernos de Historia de España, 69 (l987); M. González Jiménez, M. Borrero e I. Montes, Sevilla en tiempos de Alfonso X el Sabio, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, l987; C. Estepa, “La política imperial de Alfonso X: Esbozo de una posible ideología política alfonsina”, en Homenaje a Marcelo Vigil Pascual, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989; R. Burns, Emperor of Culture. Alfonso X the Learned of Castile and thlis Thirteenth-Century Renaissance, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1990; C. de Ayala y F. J. Villalba, “Las Cortes bajo el reinado de Alfonso X”, en Las Cortes de Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1990; D. Romano, “Le opere scientifiche di Alfonso X e l´intervento degli ebrei”, en De Historia Judía Hispánica, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1991; M. González Jiménez, Diplomatario andaluz de Alfonso X, Sevilla, El Monte, Caja de Huelva y Sevilla, 1991; J. Vernet, Nuevos estudios sobre astronomía española en el siglo de Alfonso X, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993; M. González Jiménez, Alfonso X, 1252-1284, Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1993; N. Roth, “Les collaborateurs juifs à l’oeuvre scientifique d’Alphonse X”, en Chrétiens, musulmans et juifs dans l’Espagne médiévale: de la convergence à l’expulsion, Paris, ed. Ron Barkai, Cerf, 1994; F. Márquez Villanueva, El concepto cultural alfonsí, Madrid, Mapfre, 1994; J. O’Callaghan, El Rey Sabio. El reinado de Alfonso X de Castilla, trad. española, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996; M. Rodríguez Llopís (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, Editora Regional de Murcia, 1997; F. Gómez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid, Cátedra, 1998; J. O’Callaghan, Alfonso X and the Cantigas: a poetic briography, Leiden, Brill, 1998; F. Sánchez de Valladolid (atrib.), Crónica de Alfonso X: según el Ms. 2777 de la Biblioteca del Palacio Real (Madrid), ed. transcr. y notas de M. González Jiménez, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1999; J. Martín, La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII-XV), Madrid, Casa Velázquez, 2000; G. Castán Lanaspa, Política económica y poder político. Moneda y fisco en el reinado de Alfonso X el Sabio, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000; M. Rodríguez Llopís (coord.), Alfonso X y su época. El siglo del Rey Sabio, Barcelona, Carroggio, 2001; J. Valdeón, Alfonso X el Sabio. La forja de la España moderna, Madrid, Temas de Hoy, 2003; H. S. Martínez, Alfonso X el Sabio. Una biografía, Madrid, Polifemo, 2003; C. de Ayala, “Relaciones de Alfonso X con Aragón y Navarrra”, en Revista de Estudios Alfonsíes, 4 (2004-2005), págs. 101-146; M. González Jiménez, Alfonso X el Sabio, Barcelona, Ariel, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario