—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

346.-Biblioteca de don Andrés Bello.-a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Hernandez Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Alamiro fernandez acevedo;

 Carla Vargas Berrios

Andrés de Jesús María y José Bello López 

(Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un polímata venezolano-chileno. Fue a la vez filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.
Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo. Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de la realidad que le tocó vivir.
Gran humanista liberal en la mejor tradición inglesa, ya que en el Reino Unido le tocó formarse filosófica y políticamente, Andrés Bello tuvo el talento de saber trasladar a la esfera práctica su gran erudición en terrenos tan diversos como la filología, la lingüística y la gramática, la pedagogía, la edición, la diplomacia y el derecho internacional. Por añadidura, aportó a las letras hispanoamericanas, en poemas nutridos de lecturas de los clásicos latinos, una incipiente conciencia autóctona. En su vasta erudición, en su talante político y en su sensibilidad literaria se refleja el ideal del clasicismo europeo, perfectamente aunado a la moderna sensibilidad nacional y patriótica de su tiempo.

Biografía

Andrés Bello nació en Caracas, a la sazón sede de la Capitanía General de Venezuela, el 29 de noviembre de 1781. En su ciudad natal residió hasta los 29 años de edad. Sus padres, Bartolomé Bello y Ana Antonia López, no hicieron nada por impedir la voraz pasión por las letras que manifestó desde su niñez. Después de cursar sus primeros estudios en la Academia de Ramón Vanlosten, pudo familiarizarse con el latín en el convento de Las Mercedes, guiado por la amable erudición del padre Cristóbal de Quesada, que le abrió las puertas de los grandes textos latinos.
A los quince años, Bello ya traducía el Libro V de la Eneida de Virgilio. Cuatro años después, el 14 de junio de 1800, se recibía de bachiller en artes por la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Y fue en aquel año de 1800 cuando se produjo su primer encuentro con un gran hombre, que abrió ya definitivamente los diques de su curiosidad e interés por la ciencia: Alexander von Humboldt, a quien acompañó en su ascensión a la cima del Pico Oriental de la Silla de Caracas, que entonces se conocía como Silla del cerro de El Ávila.
Bello inició entonces los estudios universitarios de derecho y de medicina. De familia modestamente acomodada, él mismo costeó en parte sus estudios dando clases particulares; junto a otros jóvenes caraqueños, figuró entre sus alumnos el futuro Libertador: Simón Bolívar. Además de estas actividades, a las que sumaba el estudio del francés y el inglés, Bello se sentía atraído sobre todo por las letras, y comenzó a escribir composiciones poéticas y a frecuentar la tertulia literaria de Francisco Javier Ustáriz.
Sus primeros pasos literarios siguieron las huellas del neoclasicismo entonces imperante, y le valieron, en la sociedad caraqueña ilustrada, el apodo de El Cisne del Anauco. Además de traducciones de obras latinas y francesas, compuso en estos primeros años de desempeño literario las odas Al Anauco, A la vacuna, A la nave y A la victoria de Bailén, los sonetos A una artista y Mis deseos, la égloga Tirsis habitador del Tajo umbrío y el romance A un samán, así como los dramas Venezuela consolada y España restaurada.

A los veintiún años recibió su primer cargo público: oficial segundo de la secretaría de la Capitanía General de Venezuela, del que fue ascendido en 1807 a comisario de guerra y secretario civil de la Junta de la Vacuna, y en 1810 a oficial primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 1806 había llegado a Venezuela la primera imprenta, traída por Mateo Gallagher y James Lamb, muy tardíamente por cierto, si se piensa que la primera instalación de una imprenta en América se remonta a 1539, en la capital de Nueva España, México. En 1808 comenzó a publicarse la Gaceta de Caracas, y Andrés Bello fue designado su primer redactor.
En estos años de intensa actividad oficial comenzó a gestarse su gusto por la historia, la historiografía y la gramática, que quedó tempranamente plasmado en su Resumen de la historia de Venezuela, extraordinario primer brote en el que ya están presentes los principios humanistas rectores de su obra futura; en su traducción del Arte de escribir de Condillac, impresa sin su anuencia en 1824; y sobre todo en uno de sus fundadores estudios gramaticales: el Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana, obra que comenzó a escribir hacia 1810 y que se publicaría en Chile en 1841.

El exilio londinense (1810-1829)

El momento decisivo en la vida y carrera intelectual de Andrés Bello fue la decisión de la Junta Patriótica, a raíz de los acontecimientos del 19 de abril de 1810, de enviar a Londres una misión diplomática con la encomienda de lograr la adhesión del gobierno inglés a la causa de la reciente y frágil declaración de independencia venezolana. El 10 de junio de ese año zarparon en la corbeta inglesa del general Wellington los miembros de la misión designados por la Junta, Simón Bolívar y Luis López Méndez, a quienes escoltaba Andrés Bello en calidad de traductor.
Bello ignoraba que ese viaje que entonces iniciaba lo alejaría para siempre de su ciudad natal, y que la ciudad a la que se dirigía, Londres, sería su residencia permanente durante los próximos diecinueve años. El primer acontecimiento importante de su nueva vida londinense se cifró también en el encuentro con un gran hombre: Francisco de Miranda. Llegados a la capital inglesa el 14 de julio, los tres integrantes de la misión recibieron alojamiento, consejos y ayuda de parte de Miranda, quien a su vez decidió sumarse al proceso independentista viajando a Caracas.
El 10 de octubre, fecha de su salida de Londres, Miranda dejó instalados en su casa de Grafton Street a López Méndez y a Andrés Bello, quien residiría allí hasta 1812. Bello tuvo acceso a la espléndida biblioteca del prócer, que ocupaba todo un piso. Cuando el 5 de julio de 1811 se declaró la Independencia de Venezuela, ambos fueron designados representantes del nuevo gobierno secesionista en la capital inglesa, cargo que perdieron al reconquistar los españoles el poder un año después.
Comenzó entonces para Bello, quien no pudo regresar a Venezuela so pena de ser procesado ante un tribunal militar por traición, un largo período de penurias económicas, que se prolongó durante una década. Tuvo mala suerte en las gestiones que inició para lograr un cargo y un sueldo. Así, en 1815, su solicitud de un puesto al gobierno de Cundinamarca fue interceptada por las tropas de Pablo Morillo y nunca llegó a su destino, y su posterior ofrecimiento de servicios al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a pesar de ser aceptada, nunca tuvo efecto, ya que se vio incapacitado para trasladarse a Buenos Aires.

Mientras tanto, fue viviendo de trabajos a destajo: dio clases particulares de francés y español, transcribió los manuscritos de Jeremy Bentham y se desempeñó como institutor de los hijos de William Richard Hamilton, subsecretario de Relaciones Exteriores, puesto que logró gracias a su amistad con José María Blanco White, el gran intelectual sevillano exiliado en el Reino Unido y simpatizante con la causa independentista americana.

Pero éste fue también un período formativo de gran riqueza intelectual para Bello. Se vinculó activamente al círculo de los emigrados españoles, todos liberales y algunos de ellos, como Blanco White, grandes escritores, que hicieron de Londres su refugio durante las dos oleadas absolutistas en España. Por otra parte, en ningún momento dejó Andrés Bello de estudiar y acumular conocimientos. De su numerosa producción ensayística de estos años, se destacan precisamente sus trabajos filológicos, escritos o concebidos e iniciados en Londres, algunos de los cuales adquirirán con el tiempo la condición de clásicos.
Bello compaginó sus investigaciones científicas y críticas, en estos años de estrecheces económicas, con las actividades literarias. Lo mejor de su producción en este campo se cifra en sus composiciones poéticas, sobre todo en sus dos grandes silvas: la Alocución a la poesía, que dio a la imprenta en 1823, y la célebre La agricultura de la zona tórrida, publicada en 1826. Dentro de un molde neoclásico impecable, Bello vertió en ellas, por primera vez en la historia de las letras, grandes temas americanos, desde la exaltación de la gesta independentista hasta el canto a la feracidad de la naturaleza del continente.
Otra faceta notable de la formación que Bello se dio a sí mismo en estos años es la relacionada con el derecho internacional. A los conocimientos que había acumulado como funcionario de la Corona española, pudo agregar en estos años de intenso estudio un conocimiento a fondo de los cambios y desarrollos que se habían ido produciendo en esta área a raíz de las guerras napoleónicas, la Independencia de América y el Congreso de Viena. Bello adoptó la concepción liberal del Estado, propia de los utilitaristas ingleses, cuyo principal teórico, Jeremy Bentham, se convirtió en la fuente de su pensamiento político e institucional.
No menos importante fue el cuarto frente hacia el que Bello dirigió sus estudios y actividades. La ejemplar labor de publicista llevada a cabo por Blanco White en la capital inglesa durante aquellos años sin duda le sirvió de modelo, y después de colaborar en El Censor Americano con artículos en defensa de la causa independentista, participó activamente, junto con Juan García del Río, en la edición de las revistas Biblioteca Americana (1823) y Repertorio Americano (1826-1827), en el marco de las actividades de la Sociedad de Americanos de Londres, que contribuyó a fundar.



En la esfera de su vida privada, también los años de Londres significaron para Andrés Bello la asunción de su plena madurez. En mayo de 1814 contrajo matrimonio con Mary Ann Boyland, de veinte años, con quien tuvo tres hijos y de quien enviudó en 1821. Tres años después de este luctuoso acontecimiento, se casó en segundas nupcias con Elizabeth Antonia Dunn, también de veinte años, quien le acompañó hasta el final de sus días y le dio nada menos que doce hijos, tres de ellos nacidos en la capital inglesa.
Dos años antes de contraer su segundo matrimonio pudo Bello, por fin, volver a desempeñarse en un cargo de responsabilidad oficial, al ser nombrado secretario interino de la legación de Chile en Londres, a cargo de Antonio José de Irisarri. Junto con Irisarri había colaborado con El Censor Americano en 1820, y se había fraguado entre ambos una amistad basada en el mutuo respeto intelectual.
A partir de ese momento Andrés Bello lograría destacados reconocimientos a su labor y nombramientos a cargos de relieve e importancia política: un año antes de ser elegido miembro de número de la Academia Nacional de Bogotá, en 1826, se había encargado de la secretaría de la legación de Colombia en Londres, en la que apenas dos años después ascendió a encargado de negocios, y en 1828 recibió el nombramiento de cónsul general de Colombia en París, poco antes de recibir el encargo, por parte del gobierno colombiano, de la máxima representación diplomática de ese país ante la corte de Portugal. Pero prefirió marchar a Chile con su familia.

Chile, la patria definitiva (1829-1865)

Andrés Bello partió de Londres el 14 de febrero de 1829, a bordo del bergantín inglés Grecian, y holló suelo de la que iba a convertirse en su definitiva patria en Valparaíso, el 25 de junio. Salvo breves estancias en este puerto y en la hacienda de los Carrera, en San Miguel del Monte, vivió hasta su muerte en la capital chilena, Santiago. El desempeño de Bello en este país traza el arco ascendente de una de las carreras públicas e institucionales más brillantes que pudiera concebir un americano de su tiempo.
Inmediatamente, al llegar fue nombrado oficial mayor del ministerio de Hacienda. Al año siguiente inició la publicación de El Araucano, órgano del que fue redactor hasta 1853, y se encargó como rector del Colegio de Santiago. Pero la pasión pedagógica de Bello, iniciada en su adolescencia caraqueña, lo llevó a dar clases privadas, en su propio domicilio, a partir de 1831. Han llegado hasta nosotros los textos de sus cursos, dedicados al estudio del derecho romano y a la ordenación constitucional. Bello siempre estuvo convencido de que la instrucción y el cultivo espiritual son la base del bienestar del individuo y del progreso de la sociedad, razón por la cual nunca dejó de fomentar el estudio de las letras y de las ciencias; propuso la apertura de Escuelas Normales de Preceptores y la creación de Cursos Dominicales para los trabajadores.
También dio un fuerte impulso al teatro chileno con sus comentarios críticos a las representaciones y sus sugerencias a los actores en El Araucano. En este sentido, comparte con José Joaquín de Mora el mérito de ser el creador de la crítica teatral. Tradujo el drama Teresa, de Alejandro Dumas, e inculcó en sus discípulos el gusto por la adaptación de obras extranjeras. Su conocimiento del teatro griego y el latino, el análisis de las obras de Plauto y Terencio y la lectura de Lope de Vega y Calderón de la Barca le dieron la solidez suficiente para opinar sobre el asunto.
Otro nombramiento, el de miembro de la Junta de Educación, precede su admisión por el Congreso chileno a la plena ciudadanía, el 15 de octubre de 1832. Dos años después se desempeñaba como oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, función que asumió hasta 1852, y en 1837 era elegido senador de la República, cargo que conservó hasta su muerte. En los últimos años de su vida, sus vastos conocimientos en materia de relaciones internacionales le valieron ser elegido para arbitrar los diferendos entre Ecuador y Estados Unidos (1864) y entre Colombia y Perú (1865), honor este último que se vio obligado a declinar por motivos de salud, hallándose ya gravemente enfermo.
El generoso reconocimiento que los chilenos le tributaron a Bello durante los treinta y seis últimos años de su vida lo colmó de satisfacciones. Pero entre todas ellas, cabe suponer que no las que pudieran derivar del poder político, sino otras, fueran las más estimadas para un hombre animado por un proyecto civilizador como el suyo, que puede resumirse en las palabras que utilizó Arturo Uslar Pietri para aquilatarlo: "Un empeño tenaz de reunir ciencia y conocimiento para decirle a los pueblos hispanoamericanos de dónde venían, con cuáles recursos contaban y el panorama del mundo en que les tocaba afirmarse y actuar".

A diferencia de tantos de sus más ilustres contemporáneos americanos, Andrés Bello no fue un hombre que ambicionara acumular honores y poder, y en cambio veía en el avance de la educación y las luces de las jóvenes repúblicas americanas, así como en la consolidación de las instituciones reguladoras de su recién conquistada libertad, el mejor servicio que podía rendirle a América. También Uslar Pietri lo dijo a su manera: "En su bufete de Chile, en su cátedra, en su poesía, en su prosa, en su palabra, estaba haciendo una América, una Venezuela, un Chile, un México más perdurables y grandes que los demagogos y los guerrilleros pretendían alcanzar en la dolorosa algarabía de sus revueltas y asaltos".
Por eso la hora que vivió como la coronación de los largos años de esfuerzos de su exilio londinense fue la que le trajo la inauguración de la Universidad de Chile, en 1843, cuyos estatutos él mismo había redactado un año antes y cuyo rectorado asumió gozoso, siendo reelegido mientras vivió. El discurso pronunciado por Andrés Bello en aquella oportunidad ofrece un compendio de sus concepciones pedagógicas y una guía para la orientación de los estudios superiores.

Del mismo modo, la publicación de sus inmensos estudios gramaticales sobre la lengua castellana iniciados en Reino Unido debieron de ser una ocasión de júbilo, que tuvo su punto álgido con la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, publicada en Chile en abril de 1847. Llegado a este punto de su carrera, Bello siguió investigando, escribiendo y publicando obras de gran interés científico y práctico: Principios de derecho de gentes (1832) es la primera obra que publica en Chile, y que después retomará, ampliará y transformará, en 1844, en un ya clásico Principios de derecho internacional.
Siguieron a esta obra los Principios de ortología y métrica, en 1835; en 1841, el poema El incendio de la Compañía, considerado en Chile como la primera manifestación local del romanticismo; una Gramática latina, en 1846; una Cosmografía, en 1848; una Historia de la literatura, en 1850, y en 1852, veintidós años después de haber iniciado su redacción en compañía de Juan Egaña, la culminación de la que es sin duda su obra más titánica, verdadero resumen de su concepción del estado liberal, cuya implantación propugnaba en toda América: el Código Civil de la República de Chile, que el Congreso chileno aprobó en 1855.
A estos textos hay que agregar una Filosofía del entendimiento, publicada póstumamente en 1881. En su lecho de agonía, encendido en fiebre, Bello musitaba palabras incomprensibles. Los que se inclinaban a recogerlas pudieron descifrar algunas: en su última hora, recitaba en latín los versos del encuentro de Dido y Eneas, de la Eneida.


Obras de Andrés Bello

En la primera mitad del siglo XIX, cuando el período colonial va camino de su definitivo eclipse, surgen tres figuras imprescindibles en la historia de la formación de la nacionalidad venezolana: Simón Rodríguez, Andrés Bello y Simón Bolívar. Si bien es cierto que este último, además de notable escritor, fue el principal responsable de la independencia política del país, los dos primeros lo fueron de su independencia espiritual. La figura de Andrés Bello resulta menos "familiar" que la de Simón Rodríguez, y esta distancia quizás se deba a esa suerte de nicho donde lo ha colocado la cultura oficial venezolana. Sin embargo, es imposible restarle méritos a la obra de este insigne humanista.
Excelente poeta, filólogo ilustre, erudito estimable, diplomático discreto, político ponderado y pensador singular, Andrés Bello representó la aspiración a la independencia cultural de Hispanoamérica y fue un polígrafo incansable: sus obras completas abarcan veinte tomos. Ya se ha reseñado la extraordinaria labor cívica que desempeñó en Chile, donde residió desde 1829 hasta su muerte: entre otras cosas, redactó el Código Civil de esta nación y fundó la Universidad de Santiago.
En esta ciudad publicó su importante Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), un trabajo sobre el que giraron las más importantes polémicas sobre el castellano de América a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Otra de sus piezas brillantes, digna de una atenta relectura, es su discurso de apertura de la Universidad de Chile. En cuanto al estilo, es uno de los momentos más altos de su prosa y, además, demuestra que ninguna rama del conocimiento era ajena a su saber.

Obras poéticas


Como poeta, la valoración actual de su obra le otorga una importancia más documental que literaria. Andrés Bello poseía una extensa erudición poética, amén de un minucioso conocimiento del oficio, pero carecía del don creador. En el fondo (y a pesar de que, como dice Mariano Picón Salas, fue romántico a ratos), Bello nunca pudo salir del molde del neoclasicismo en el que se había formado, y es antes un diestro versificador que un verdadero poeta. Su extensa e inacabada Silva a la agricultura de la zona tórrida (fruto de su estancia en Londres entre 1810 y 1829) es una palpable muestra de pasión americanista.
Un modo natural de clasificar los poemas de Andrés Bello es separar las poesías originales de las traducciones o imitaciones. Así, en un grupo encontramos poemas de imitación, traducidos o versionados, como Los Djinns, La tristeza de Olimpio, Oración para todos, Moisés salvado de las aguas y Fantasmas, bajo la influencia de Víctor Hugo. Se le debe asimismo una traducción en verso del Orlando enamorado. Como filólogo, Andrés Bello se aplicó al remozamiento del Poema del Cid, trabajo que dejó inconcluso. Comenzada en 1823, su versión del Poema del Cid o Gesta de mío Cid constituye una obra maestra de erudición y buen gusto, siendo quizás la que más ha contribuido a difundir su nombre.
La parte original de su producción la constituyen piezas como Al campo y El proscrito. Al campo es una especie de égloga. En El proscrito, Bello mezcla el humor con la poesía: el caballero Azagra, descendiente de guerreros, anda aquí en gresca, como un nuevo Sócrates, con una moderna Xantipa. Sus dos poemas más importantes son Alocución a la Poesía (1823) y Silva a la agricultura de la zona tórrida (1826). Ambos fueron publicados en las revistas londinenses que editaba Bello: la Biblioteca Americana y el Repertorio Americano, respectivamente.
Alocución a la Poesía (1823) viene a ser, con sus dos silvas, la obra más sobresaliente de Andrés Bello. En la primera silva, el autor invita a la Poesía a abandonar Europa por el prodigioso mundo descubierto por Colón, y el poeta alaba las grandiosas bellezas de la naturaleza americana. Después, Bello celebra las hazañas bélicas de la guerra de la independencia. En la Silva a la agricultura de la zona tórrida (1826) exhorta a los americanos a la paz, aconsejándoles trocar las armas por los útiles del labrador. Un estilo rico, de gran colorido, caracteriza en general toda su producción.

Obras filológicas


Pero quizás la de filólogo haya quedado como la faceta más perdurable de la personalidad de Bello. Ya se ha aludido a su reconstrucción del Poema del Cid; es preciso reseñar ahora su obra Principios de ortología y métrica de la lengua castellana, publicada en Santiago de Chile en 1835. La primera parte, la ortología, en la que analiza las bases prosódicas del español y los vicios habituales de pronunciación, especialmente los de Hispanoamérica, se considera hoy envejecida ante los modernos estudios de fonética, que han renovado totalmente esta disciplina.
Pero la métrica, que es la obra de un erudito y de un poeta, sigue teniendo plena actualidad. Frente a Hermosilla y Sicilia, que representaban el criterio neoclásico que quería a todo trance ver en el verso castellano la sucesión de sílabas largas y breves (es decir, un remedo de los pies griegos y latinos), Andrés Bello planteó los verdaderos fundamentos del verso castellano: 
"Después de haber leído con atención -dice- no poco de lo que se ha escrito sobre esta materia, me decidí por la opinión que me pareció tener más claramente a su favor el testimonio del oído".

Bello se basó en el oído y, también, en la práctica de los buenos poetas. Y así como deslatinizó la gramática castellana para analizar el verdadero sistema gramatical de su lengua, desterró de la métrica castellana (como señaló Pedro Henríquez Ureña) el fantasma de la cantidad silábica que había dominado todo el siglo XVIII. Los estudios de Bello pusieron el verso castellano sobre sus bases silábicas y acentuales.
La Real Academia Española, que había nombrado a Bello miembro honorario en 1851, aceptó sus principios en acuerdo del 27 de junio de 1852 y le pidió permiso para adoptar su obra, reservándose el derecho de anotarla y corregirla. De mayor importancia es aún su Gramática de la lengua castellana (1847), obra renovadora, de sencillez revolucionaria, impregnada del buen sentido y de la intuición genial que caracterizó la vida y la obra de aquel hombre sencillo e ilustre.

Obras filosóficas y jurídicas

La Filosofía del entendimiento fue publicada póstumamente como primero de los quince tomos de las Obras completas de don Andrés Bello, edición patrocinada por Chile que vio la luz a partir de 1881. Por las partes de esta obra aparecidas a partir de 1843 en la revista El Araucano, consta que Bello estaba en posesión de sus ideas básicas sobre filosofía desde esa época. Pensada como libro de texto, pero elaborada de forma innovadora, tiene como objeto de investigación un campo mucho más amplio que el mero entendimiento humano, puesto que en él incluye hasta la metafísica.
De primera formación escotista, con tendencias a la ciencia fisicomatemática, que predominaba cuando Bello estudió en Caracas (1797), y de matiz sensista, a lo Condillac, tendencia entonces dominante aun entre los religiosos, Bello acentuó cada vez más sus preferencias por el idealismo estilo Berkeley, impregnado de un espiritualismo muy a lo Cousin. De la formación inicial en las ideas de Escoto guardó, aparte de la separación reverente de fe y razón, la afición y cultivo de la gramática lógica pura y de la lógica matemática, que se hallan en la segunda parte de Filosofía del Entendimiento y que son cronológicamente independientes de los ensayos primeros en lógica matemática de George Boole. La obra mereció grandes elogios de Marcelino Menéndez Pelayo, quien en 1911 la juzgaría "la más importante que en su género posee la literatura americana".




CÓDIGO CIVIL DE CHILE


En el plano jurídico, los Principios de derecho de gentes (1832) de Andrés Bello ilustran su condición de jurista preparado y capaz, de reputado político e internacionalista que desempeña importantes cargos públicos en Chile y cuyos servicios son solicitados por los Estados Unidos para un arbitraje en cuestión de límites, y también por Perú y Colombia. Más influyente sería aún su labor como redactor del Código Civil chileno de 1852, cuerpo jurídico promulgado en 1855 que reglamenta las relaciones de la vida privada entre las personas. En vigencia desde 1857, fue un código modelo para diferentes naciones sudamericanas, y no necesitó de una primeras reformas hasta 1884.
En 1840, 1841 y 1845 se habían nombrado comisiones encargadas de redactar un proyecto de Código Civil, pero indefectiblemente habían terminado sucumbiendo ante la magnitud de la empresa y disolviéndose sin lograr resultado alguno. Andrés Bello, miembro de la última, prosiguió por sí solo dicho trabajo, hasta que, concluido, pudo presentarlo en 1852 al gobierno, el cual ordenó su impresión y nombró una comisión revisora presidida por el propio presidente, Manuel Montt. Cumplida esta tarea, el proyecto fue enviado para su aprobación al Congreso Nacional. El 14 de diciembre de 1855 se promulgaba como ley de la República para comenzar a regir el 1 de enero de 1857.
El nuevo código armonizó sabiamente el antiguo derecho de Roma y de España con los nuevos principios de la Revolución Francesa recogidos en el Código Napoleónico. A diferencia de las excentricidades que cometían algunos gobiernos de la región, como el de Andrés Santa Cruz, que en su tiempo había dispuesto la traducción y promulgación del Código Napoleónico para Bolivia, Andrés Bello supo adaptar a la realidad cultural americana la tradición jurídica europea. Por esta razón fue adoptado como propio por otros gobiernos americanos, y en Chile se encuentra aún vigente, aunque, obviamente, con cambios significativos.



Biblioteca y su obra literaria
Carla Vargas Berrios;



Obras.

Obras completas de don Andrés Bello, Santiago de Chile: tomos I-XIII, Imp. de Peter G. Ramírez, 1881-1890; tomos XIV-XV, Imprenta Cervantes, 1891-1893; (1881-1893), 15 vols. Los volúmenes III y V a XI llevan introducciones de Miguel Luis Amunátegui; los volúmenes del XII al XV de Miguel Luis Amunátegui Reyes.

I. Filosofía del entendimiento. Lógica.
II. Poema del Cid.
III. Poesías.
IV. Gramática de la lengua castellana
V. Opúsculos gramaticales.
VI. Opúsculos literarios y críticos.
VII. Opúsculos literarios y críticos.
VIII. Opúsculos literarios y críticos.
IX. Opúsculos jurídicos.
X. Derecho internacional.
XI. Proyecto de código civil.
XII. Proyecto de código civil (1853)
XIII. Proyecto inédito de código civil.
XIV. Opúsculos científicos.
XV. Miscelánea



La Biblioteca privada de Andrés Bello


Bello arribó desde Venezuela a la ciudad de Londres armado de su latín y su inglés, que le abrirían el camino del estudio de las letras clásicas y de sus contactos con los hombres de letras y la producción intelectual inglesa.
Con el restablecimiento del absolutismo florecieron de nuevo las letras, particularmente las relativas a la antigüedad clásica. El siglo que iniciaba heredó del anterior la curiosidad enciclopédica, y a la época de la publicación de los diccionarios de lenguas y de historia natural, sucedió otra de no menos avidez por el conocimiento de los idiomas y de las ciencias de la naturaleza. 
La biblioteca de Bello era rica en esa clase de obras, reveladoras de su curiosidad insaciable y de su inclinación al estudio de los más variados temas. Entre estos fueron de su predilección los trabajos de los grandes juristas, especialmente de los franceses, entre los que figuraban Pothier y Troplong. ( Sobre las obras de estos juristas franceses que figuraban en la biblioteca de Bello, vid. Velleman, Andrés Bello y sus Libros, pp. 89, 238-39, 271. )

Desde el primer momento despertó su interés el estudio de la legislación romana, de los grandes monumentos literarios de la antigüedad clásica, y de los juristas que habían dedicado su atención al estudio de la legislación dictada para el gobierno del mundo colonial americano, los juristas españoles y entre ellos naturalmente, el más eminente de todos, Solórzano Pereira.De este jurista español tenía Bello cuatro obras escritas en latín, publicadas entre 1605 y 1779: vid. Velleman, Andrés Bello y sus Libros, p. 263. )

Es interesante observar, a través del estudio del catálogo, el interés manifestado por Bello por los cronistas de la historia de América, entre ellos Antonio de Herrera, y el conquistador Bernal Díaz del Castillo, cuyas obras tenía en su biblioteca. ( B. V.: Vid. Velleman, Andrés Bello y sus Libros, pp. 160, 191. )


Las grandes colecciones documentales relativas a la época de los descubrimientos, como la de Fernández de Navarrete, figuraban entre sus libros.Bello poseía la Colección de Viajes y Descubrimientos de Fernández de Navarrete, en una edición de 1825; en 1827 Bello publicó un artículo sobre esta obra en El Repertorio Americano III, 186-225. Vid. Velleman, Andrés Bello y sus Libros, p. 172. ) La de Pedro de Angelis, comenzada a publicar en 1836, estaba entre sus libros, probablemente enviada por el autor, con quien mantuvo relaciones de confraternidad literaria, como queda apuntado en páginas anteriores.
Es digno de señalarse el interés manifestado por Bello por adquirir las obras de los más renombrados geógrafos de la época, como Malte Brun, cuyo diccionario geográfico en diez volúmenes se hallaba entre sus libros.( Précisde la GéographieUniverselle, Paris, Fr. Buisson, 1812; Velleman, Andrés Bello y sus Libros, p. 212) De aquí a pasar a las obras de los viajeros no había más que un paso, y al aparecer el Viaje a las Regiones Equinocciales de América, de su conocido Alejandro von Humboldt, Bello se apresuró a adquirirla. El ilustre viajero comenzó a llenar el mundo científico con su renombre y la trascendencia de su labor científica, y Bello no se quedó atrás en inscribirse entre sus más devotos admiradores. Verdadero descubridor científico del mundo americano, Humboldt se conquistó desde la primera hora la más grande autoridad en el mundo científico. ( En la biblioteca de Bello se encontraban cuatro obras de Humboldt, todas en francés o inglés, incluso, en cinco volúmenes, la traducción francesa del Cosmos. Estas obras eran de influencia importante para Bello, quien dedicó unos quince artículos a ellas en las páginas de la Biblioteca Americana y el Repertorio Americano.Velleman, Andrés Bello y sus Libros, pp. 194-95. )

Entre esos viajeros ocupó un lugar muy destacado don Claudio Gay, comprometido en la grandiosa empresa de hacer la descripción física, geográfica y geológica del territorio chileno, y Bello se apresuró a incorporar en su biblioteca sus trabajos.De Gay Bello poseía en su biblioteca la obra Historia Física y Política de Chile (1845-1862), que incluía volúmenes sobre la Agricultura; la Botánica; Documentos Sobre la Historia, la Estadística y la Geografía; la Historia y la Zoología. Bello también insertó traducciones suyas de artículos de Gay en El Araucano entre 1831 y 1843. Vid. Velleman, Andrés Bello y sus Libros, pp. 178-79. ) Tampoco estuvo ausente de sus anaqueles el libro de Philippi, Viaje al Desierto de Atacama, impreso en 1860 en Halle, Sajonia.

Del estudio de la antigua legislación española y sus historiadores, entre ellos Martínez Marina, pasó Bello a interesarse por la historia general de España (Padre Mariana), y por los documentos relativos a ella. Adquirió así la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, de Fernández de Navarrete, Saínz de Baranda y Salvá, la Historia de España de Lafuente, la de José Antonio Conde sobre la dominación árabe, y alguna de las obras de Mignet sobre la historia de la península. ( B. V.: La obra de Mignet (preferida por Bello a la de Bermúdez de Castro, de semejante tema) fue Antonio Pérez et Philippe II, Paris, 1846. Velleman, Andrés Bello y sus Libros, p. 221. Sobre las historias de España que poseía Bello en el momento de su muerte, vid. la misma obra de Velleman, p. 79.  )

Como han señalado los biógrafos del humanista, la llegada de los emigrados españoles y la aparición en el mundo intelectual londinense del editor Ackermann, tuvieron profunda influencia en la orientación y en los trabajos del escritor. La labor que desarrolló desde entonces como escritor estuvo teñida de un sentido enciclopédico y orientada a interesar al público ilustrado del mundo americano. De su contacto con los hombres de letras españoles, Mora, Puigblanch, Blanco White, Joaquín Lorenzo Villanueva y Salvá, derivó su interés por el estudio de la historia de las letras hispánicas y de la gramática. Le fueron desde entonces familiares los trabajos de los escritores españoles del siglo XVIII, entre ellos Sempere y Guarinos y Jovellanos, con el último de los cuales hay afinidades tan estrechas que se han encargado de puntualizar sus biógrafos.
Pero fue el estudio de la antigüedad clásica, griega y romana, la que despertó con mayor interés la curiosidad intelectual y bibliográfica de Bello. Las obras de todos sus grandes escritores se hallaban entre sus libros, en bellas ediciones aparecidas desde principios del siglo. El interés del humanista se vio reforzado durante su estada en Santiago, particularmente cuando tuvo dos colegas distinguidos, formados en el mundo intelectual europeo, los latinistas don Luis Antonio Vendel-Heyl y Justo Florián Lobeck, ambos profesores del Instituto Nacional, que colaboraron estrechamente con el maestro, y publicaron en Santiago algunos de sus trabajos. Así Vendel-Heyl publicó aquí sus Ensayos Analíticos y Críticos Sobre la Primera Edad de la Literatura Romana y Particularmente Sobre Plauto, mientras Lobeck dio a los moldes su Gramática Elemental de la Lengua Latina, y una colección de ejercicios latinos y castellanos.

Pero fueron los problemas derivados de su actividad diplomática los primeros que atrajeron la atención del humanista, en aquel mundo perturbado por tan grandes mutaciones políticas. El gran problema que por entonces provocaba el interés de las naciones americanas, que pugnaban por obtener el reconocimiento de su personalidad internacional ante las grandes potencias dominadoras del mundo, eran los de los derechos de los neutrales, la apertura de los puertos ingleses al tráfico marítimo de las nuevas nacionalidades y la equivalencia de títulos para negociar en igualdad jurídica. Bello comenzó por enfrascarse en el estudio de Vattel ( Emerich de Vattel, Le Droit de Gens, París, 1820.  Vattel fue la influencia principal en la doctrina de Bello sobre derecho internacional. Vid. Velleman, Andrés Bello y sus Libros, p. 274. ), que gozaba de la más grande autoridad como tratadista de derecho internacional, y de los grandes publicistas del siglo anterior. 
Deseaba documentarse profundamente y así no vaciló en adquirir el Corps Universel Diplomatique, impreso en Ámsterdam en 1726 en ocho volúmenes, el Supplément a la obra anterior, de Barbeyrac, en cinco volúmenes, impreso igualmente en Ámsterdam en 1739, la Historia de los Tratados de Paz de Bernard, Ámsterdam 1725, y [otros cuatro volúmenes] sobre las negociaciones secretas que llevaron a la paz de Munster, impres[os] en La Haya en 1725. (B. V.: La referencia queda incompleta en el manuscrito de Donoso, pero se trata de Jean Le Clerc, Négotiations Secretes Touchant la Paix de Munster et d’Osnabrug, título cuyo autor no aparece en el manuscrito de Barros Arana. Vid. Velleman, Andrés Bello y sus Libros, p. 205. )

El mercado de libros de Londres había pasado al primer lugar y los más grandes libreros del mundo occidental, de Francia, de Alemania, Rusia y Polonia, mantenían en la capital británica corresponsales que los proveían de las obras más preciadas, que encontraban de inmediato su colocación en el mundo sabio. Este interés del humanista por mantenerse al día en materia de derecho de gentes, explica cómo pudo publicar, apenas llegado a Chile, las páginas de sus Principios de Derecho de Gentes, preparados y escritos sin lugar a dudas durante su residencia en la capital británica.
Al surgir en el mundo intelectual el movimiento romántico, el humanista no permaneció indiferente a él y se apresuró a adquirir los trabajos más sobresalientes de los románticos ingleses, franceses y españoles. Bello manifestó la mayor predilección por familiarizarse con las obras de los autores clásicos ingleses, todos los cuales figuraban en sus obras completas en su biblioteca: Shakespeare, Sir Walter Scott, Dickens, Stern[e], Bulwer y otros.

Es digno de notarse que la mayor parte de estas obras figuraban en ediciones impresas después de la llegada de Bello a Chile, de modo que el incremento más considerable de su biblioteca se remontaba a los días de su residencia en Santiago (B. V.: Es cierto que la gran mayoría de las obras literarias inglesas de los autores mencionados datan de las décadas 1830-1850. De los 27 títulos de los libros de Sir Walter Scott, por ejemplo, 25 fueron publicados entre 1832 y 1839 en la serie "Baudry’s European Library". Esta serie se publicó en París; los otros dos títulos de Scott son ediciones de Philadelphia, Estados Unidos. En cuanto a toda la biblioteca de Bello, es evidente la dificultad de conseguir libros publicados en Londres durante el período santiaguino. En la muestra que he analizado, solamente 22 títulos publicados en Londres llevan fecha después de 1829; durante el mismo período 263 títulos fueron impresos en París. Vid. Velleman, Andrés Bello y sus Libros, pp. 31-32. ). Sería interesante establecer, mediante el estudio de su epistolario, el nombre del agente o del librero cuyos servicios utilizaba para la adquisición de sus libros. (B. V.: Hay algunas referencias en el Epistolario de Bello, y en los tomos que he podido examinar en persona, que indican las fuentes de las que Bello adquirió sus libros. En los Estados Unidos, James M. Gilliss, Joseph Henry del Instituto Smithsoniano, Francisco Solano Astaburuaga y Manuel Carvallo; en Francia y otras partes de Europa, Vicente Salvá, Francisco Javier Rosales y los hijos de Bello, Carlos Bello Boyland y Juan Bello; en la América Latina, los autores mismos; dos obras sobre la geografía e historia de Venezuela se las envió a Bello, desde Caracas, su hijo Carlos. Santos Tornero también merece mención, por las librerías que tenía en Valparaíso y en Santiago que sin duda facilitaban la adquisición de libros por Bello.)
El estudio del catálogo revela la curiosidad insaciable del humanista. Ningún ramo del conocimiento humano escapó a su lectura y a sus pesquisas más detenidas, de modo que es fácil seguir, a través de ellas, el movimiento intelectual de la época.




A la fecha de la muerte de don Manuel Antonio Tocornal, sucesor de Bello en la Rectoría y su antiguo discípulo, el Consejo Universitario acordó adquirir la biblioteca del humanista, a fin de incrementar las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile. El inventario de la misma, que es el que se incluye en las páginas que siguen, fue confeccionado por el señor Barros Arana, tan estrechamente unido al maestro desde su adolescencia, y que como bibliófilo apasionado, no dejó de consignar detalle alguno útil para identificar cada obra.
El precio que se pagó por ella nos parece ahora sencillamente ridículo, habida consideración del precio que han alcanzado los libros en el mercado internacional. Con la difusión de la cultura y el interés manifestado por los coleccionistas particulares y el fomento de bibliotecas universitarias, las grandes obras del pensamiento humano, y las ediciones famosas, han alcanzado precios realmente inverosímiles. Reconstituir la biblioteca del maestro sería hoy poco menos que imposible. (B. V.: La compra total de la biblioteca, según un decreto presidencial del 27 de noviembre de 1867, sumó a 4.742 pesos con 82 centavos. Para más detalles sobre la compra, vid. Velleman, Andrés Bello y sus Libros, pp. 97-112; también Alamiro de Ávila Martel, Andrés Bello y los Libros, Santiago, Fondo Andrés Bello, 1981.  )

Fuentes

Al estudiar el catálogo de la biblioteca del maestro se plantean varios problemas difíciles de resolver a la vista de los documentos de que disponemos. El primero de ellos, relacionado con la pregunta de si Bello llevó libros a Londres; el segundo, sobre si el grueso de su librería fue adquirido en la capital británica, y finalmente si llevó consigo sus libros a Chile. El primer interrogante es difícil de resolver, mientras que los dos siguientes deben absolverse afirmativamente. (Un análisis de 1.257 obras de la biblioteca de Bello revela que 637 de ellas (el 51% del total) se publicaron entre 1830 y 1865, es decir, durante el período chileno de Bello. Esto significa que el maestro adquirió por lo menos ese número durante dicho período. Vid. Barry Velleman, Andrés Bello y sus Libros, pp. 31-32; también la nota 56, a continuación. )

Es evidente que, contagiado por el ambiente dentro del cual se movía, y siguiendo los consejos de sus amigos los hombres de letras españoles e hispanoamericanos, particularmente de Salvá, dedicó parte considerable de sus recursos al incremento de su librería, no sólo en materia de las obras de los escritores ingleses, de los tratadistas de derecho e historiadores de las letras clásicas, sino de cuanto libro veía la luz pública sobre materias que ya le preocupaban intensamente. Bien convencido de la pobre dotación de libros modernos en las bibliotecas en los antiguos dominios españoles, comprendió rápidamente la necesidad de armarse de las herramientas que le serían de preciosa utilidad en sus trabajos futuros, que ya bullían en su mente fecunda. A través de la correspondencia de su amigo el agente diplomático de Chile en Londres, Egaña, con su padre, el jurista don Juan, vemos con claridad cuánto impresionó a este la pobreza de las librerías de las capitales hispanoamericanas y cuán lejos habían vivido los criollos del movimiento intelectual de la Europa de sus días. 
El mismo Egaña reconoce que Bello fue el mejor consejero que tuvo en la selección de su nutrida biblioteca, cuyo catálogo corre impreso, y cuán útiles le fueron sus consejos para la adquisición de los libros que trajo a Chile. El pacato Egaña se lamentaba de la ignorancia en que habían vivido, desconociendo los más logrados frutos de los ingenios de la época, aun cuando no habían faltado los medios para informarse a través de las revistas bibliográficas, la Revue Encyclopédique y la revista bibliográfica publicada por los padres jesuitas en Trevoux.



Andres Bello y sus libros (Anexos a las obras completas de Andres Bello) (Spanish) Unknown Binding – 1995
by Barry L Velleman  (Author)

jueves, 17 de septiembre de 2015

345.-Biblioteca de la barra Irlandesa (Law Library) a.-


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti;  Alamiro fernandez acevedo;

biblioteca

Una historia de la biblioteca jurídica y su influencia en barra  Independiente de Irlanda.

Durante más de 200 años, la Biblioteca de Derecho ha sido el centro de la vida en barra de Irlanda. Desde sus orígenes como Law Library Society en una pequeña sala octagonal en los Four Courts de 1816, hasta la biblioteca actual ubicada en cuatro ubicaciones en Dublín y Cork, ha sido el corazón constante en la práctica diaria de los barrister irlandeses. Su notable supervivencia a través de las guerras mundiales, la agitación política y el nacimiento de un nuevo estado demuestra la resistencia y determinación de sus miembros no solo para preservar esta forma de vida distintiva, sino para adaptarse y crecer siempre en medio de los cambios en la sociedad irlandesa como telón de fondo.

Esta exposición cuenta la historia de la Biblioteca de Derecho y cómo ha ayudado a influir en el desarrollo de barra independiente que vemos hoy en Irlanda. A diferencia de sus homólogos de Inglaterra y Gales, los barrister aquí nunca eligieron entra
r en un sistema de cámaras, sino que prefirieron seguir siendo parte de una institución mayor. Una de las razones de su éxito se puede atribuir al clima de colegialidad que se ha ido nutriendo a lo largo de los siglos. Como el juez Eugene Sheehy comentó una vez acerca de un  barrister novato:

 “Cuando se une a la Biblioteca de Derecho de los Cuatro Tribunales, es miembro de uno de los mejores clubes del mundo ... el joven barrister   con la peluca blanca como el lirio siente que su llamada a la barra le ha convertido de inmediato en 'miembro de la casa' ”.


La profesión de barrister existe en Irlanda desde la llegada de los normandos en el siglo XII y con ellos las estructuras del sistema legal de derecho común. El sistema de derecho consuetudinario atribuía importancia al derecho dictado por jueces, y una decisión en un caso era jurídicamente vinculante para todos los casos posteriores de hechos similares. Los casos se impugnaron en los tribunales de manera contradictoria, donde se requerían buenas habilidades de oratoria y un intelecto agudo para ganar el día. En los primeros días era común que quienes se declararan ante los tribunales fueran conocidos por una variedad de términos y, según el siglo XVII, el término "consejero" era el más utilizado. El término barrister, aunque existe desde el siglo XVI, no se usó generalmente hasta el siglo XIX. 

Aquellos que deseaban estudiar derecho e ingresar a la profesión legal tenían que asistir a Inns of Court en Londres para garantizar una coherencia en el conocimiento y la aplicación de la ley en Inglaterra e Irlanda. Después de muchas peticiones de la corona, en 1541 se estableció la The Honorable Society of King's Inns en el sitio actual de las Cuatro Cortes. Esto significó que los barrister irlandeses ahora podían obtener su formación dentro de Irlanda con la obligación de mantener los términos en uno de los Inns of Court en Londres. Sin embargo, este requisito era costoso para los barrister irlandeses y continuó siendo un tema polémico hasta que fue abolido por la Ley de Admisión de barrister (Irlanda) de 1885. Aunque 'mantener los términos' había ayudado a asegurar una conexión profesional cercana entre los barrister  irlandeses e ingleses todavía surgió un estilo legal claramente irlandés,

The Irish Bar en el siglo XVIII

El centro de la ley irlandesa en el siglo XVIII fue el Four Courts en Christ Church Lane, una calle estrecha en Liberties de Dublín. Los tribunales habían ocupado un sitio adyacente a la Catedral de la Iglesia de Cristo desde principios del siglo XVII y siempre fueron el escenario de una actividad increíble, especialmente durante las sesiones y los días de mercado. En 1796, los Cuatro Tribunales se habían trasladado a Inns Quay, donde James Gandon diseñó el edificio neoclásico de los Cuatro Tribunales que todavía se utiliza en la actualidad.

Los tribunales eran considerados teatros populares de entretenimiento para los espectadores. Los testigos, los acusados ​​y los barrister tenían sus grupos de partidarios que animaban a sus favoritos, y los casos judiciales generalmente involucraban una ruidosa batalla de ingenio, ya que los insultos se intercambiaban libremente y el ganador era el más astuto. Los barrister practicaron tanto en Dublín como en circuito, y cada una de las provincias tenía su propio circuito y los barrister iban "en circuito" dos veces al año.


Unos 711  barrister ejercieron en Irlanda en 1793, en comparación con solo 604 en toda Inglaterra y Gales. Muchos barrister tenían conciencia social y se involucraron en el radicalismo político. Antes de la Ley de la Unión, los barrister participaban activamente en el Parlamento irlandés, ya que brindaba oportunidades profesionales a una profesión que contaba con más barrister que trabajo legal. También hicieron sentir su presencia como políticos destacados en la Cámara de los Comunes de Irlanda y las Casas del Parlamento en Londres, donde su oratoria y vasta experiencia de hablar en público fue una gran ventaja.

En el momento de la apertura de los nuevos Cuatro Tribunales en 1796, la profesión jurídica estaba formada únicamente por hombres. A las mujeres no se les permitió ingresar a la profesión, de hecho, no tenían un estatus legal separado de sus maridos bajo la doctrina legal de la encubrimiento y pasarían otros 125 años antes de que las mujeres comenzaran a ejercer en barra de Irlanda. La mayoría de los barrister a fines del siglo XVIII eran hijos de terratenientes, clérigos de la Iglesia de Irlanda, jueces,barrister , solicitors y médicos, algunos de ellos de la emergente clase media comercial. Todos, excepto un puñado, eran de religión protestante, que se debió en gran parte a una ley que existió hasta 1792 en la que los barrister tenían que tomar un juramento religioso cuando se les llamaba que había sido diseñado para excluir a los católicos. 


El siglo XVIII fue testigo de la creciente regulación de los barrister en Irlanda. Los jueces de la Honorable Sociedad de las Posadas del Rey constituían esencialmente su órgano de gobierno. Originalmente, estaban integrados por el Lord Canciller de la época, los jueces de los tribunales superiores, algunos altos funcionarios de estos tribunales y todos los miembros de alto rango de barra, incluidos el Fiscal General, el Fiscal General y los tres sargentos. Después de su llamado a la barra, un barrister todavía estaba bajo la jurisdicción de los Benchers y tenían el poder de censurarlos o, como en algunos casos raros, inhabilitarlos.

Queriendo una mayor supervisión de los candidatos a la barra en 1782, se aprobó un estatuto que regula la admisión a la barra de Irlanda que estipula que los candidatos deben estar registrados en los libros de King's Inns como estudiantes durante 5 años, o 3 años en el caso de los graduados en Derecho o Maestría en Artes de las universidades de Oxford o Cambridge. A partir de 1783 se convirtió en un requisito que se presentara información sobre los padres de los posibles barrister, y desde 1789 se requirió que los candidatos fueran nominados o patrocinados para la admisión por los Benchers.   

En mayo de 1792, los Benchers consideraron un borrador de Reglas para el gobierno de la profesión que fueron rechazados por  barra en julio de ese año. En diciembre de 1793, sin embargo, un Comité de Jueces estableció reglas y órdenes para la regulación y un mejor gobierno de la Sociedad, que incluían requisitos para que todos los barrister, procuradores y estudiantes de barrister fueran miembros de la Sociedad de King's Inns.


The Irish Bar en el siglo XIX

La aparición de la Biblioteca de Derecho (Law Library) se produjo gradualmente a lo largo de varios años durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Sin cámaras ni salas de consulta establecidas, los barrister se congregaron en el Salón Redondo de los Cuatro Tribunales para ejercer su oficio, reunirse con barrister, clientes y testigos, y estar disponibles para todos. Sin embargo, esto no era sostenible, y en febrero de 1816, en una reunión de barra de Irlanda, se estableció la Sociedad de Bibliotecas de Derecho con el fin de proporcionar una biblioteca de préstamos por suscripción de textos legales a los barrister en ejercicio. Esta reunión conduciría al desarrollo de la Biblioteca de Derecho como una característica distintiva de barra de Irlanda, por el cual los miembros de barrano practicaban desde cámaras sino desde una biblioteca común a la que estaban suscritos. 

La tradición dice que la Biblioteca de Derecho evolucionó a partir de un librero que se instaló en los muelles fuera de los Cuatro Tribunales y prestó libros a los barrister, antes de mudarse a una habitación más pequeña dentro del edificio. No se puede confirmar la veracidad de esta historia, pero sabemos que cuando se estableció la Sociedad de Bibliotecas de Derecho se completó con suscriptores, un comité de gestión y una bibliotecaria, Valentine Delany, a quien el 24 de febrero de 1816 se le ordenó “canjear sus libros varios ahora en empeño de tanto del monto de las deudas recibidas como sea necesario para tal fin ”.

El Comité de la Biblioteca de la sociedad recién creada iba a preceder a la formación del Consejo de Abogados por 81 años y más tarde se convirtió en el subcomité principal del barra según la Constitución adoptada en 1914.  

Para 1832, la membresía había aumentado a 427 y ese año se presentó una nueva solicitud para mejorar el alojamiento, lo que resultó en 1838 en la finalización de una nueva biblioteca. El entorno de la nueva biblioteca en la que trabajaban los barrister, sentados uno al lado del otro en extensos escritorios, contribuyó en gran medida a crear su carácter único y ayudó a fomentar un sentido de camaradería. A medida que la biblioteca se posicionó como un lugar de reunión para los barrister, la importancia del Salón de los Cuatro Tribunales como centro de su actividad disminuyó enormemente. Sin embargo, en 1840 la membresía era de más de 600 y esta nueva biblioteca resultó inadecuada con condiciones insatisfactorias. En enero de 1880, la Biblioteca de Derecho nuevamente, sin éxito, solicitó a los Benchers que proporcionaran más alojamiento y mejores condiciones de trabajo para los miembros de la Biblioteca. 



Reuniones de barra anteriores a 1897

El Comité de la Biblioteca de Derecho, aunque informal, parece haber estado muy ocupado, ya que debe haber sido necesario algún trabajo regular para administrar la Biblioteca. Sin embargo, la máxima autoridad en asuntos de interés para la profesión era una reunión general de barra. Muchas de estas reuniones se llevaron a cabo y fueron convocadas y presididas, al menos hasta finales del siglo XIX, por el Padre de barra. 
En 1911, el Irish Law Times declaró que el padre había `` llegado a ser considerado generalmente no como el miembro de barra cuya convocatoria a la  barra es anterior a la de cualquier otro barrister vivo, sino como el miembro de barra que todavía está en activo. practicante y es superior a todos los demás tan comprometidos con respecto a su llamado al Outer Bar '.

Los honorarios de los barrister se consideraban tradicionalmente en las juntas generales. Se celebraron reuniones sobre este tema en 1854 y 1864. Además, en 1873, una reunión del barra resolvió establecer una Asociación Benevolente de barrister que aparentemente se hundió, ya que una nueva Asociación se estableció nuevamente dos décadas después. 
bibliotecas

En 1883, el barra inglés estableció un Comité de Abogados (que llegó a conocerse como el Consejo de Abogados). En algún momento después de esa década, la barra de Irlanda hizo lo mismo y estableció un Comité de Abogados que constaba de 5 miembros ex-oficio y 24 miembros elegidos. Este comité proporcionó la fuerza impulsora detrás de las apelaciones para mejorar la Biblioteca de Derecho dentro de los Cuatro Tribunales. The Law Journal (Londres) describió las condiciones de la Biblioteca de Derecho como:

“Cerrado, oscuro, deprimente, sofocante en verano y helado en invierno, y ni siquiera tenía la ventaja de dar suficiente espacio para sentarse a quienes deseaban leer o trabajar” (ILT & SJ Vol. 29 p. 463 21 de septiembre de 1894)

Un comité permanente o permanente de barra se formó en la última década del siglo XIX. Esto fue un crecimiento natural de los comités temporales que se habían formado en muchas ocasiones anteriores para propósitos particulares, y de hecho de los arreglos que los miembros de barra habían hecho para la administración de su Biblioteca.  


Ley de la Biblioteca de los Cuatro Tribunales de 1894

Durante las vacaciones de Navidad en 1893/94, y luego del establecimiento del Comité de Abogados, un ingeniero examinó el edificio e informó que tendría que:

'al menos el doble de su capacidad (cúbica) actual para proporcionar el mínimo que generalmente se reconoce que es compatible con las condiciones sanitarias ordinarias' y que el sistema de calefacción de tuberías de agua caliente debe suspenderse ya que 'las chimeneas con el hacinamiento son suficientes para mantenerse al día una temperatura alta '(ILT & SJ Vol. 28 p.43)

El argumento concluyente fue que las instalaciones de Four Courts no eran adecuadas para su propósito. Hubo una muerte entre barra durante 1894 después de que un brote de fiebre tifoidea afectó a varios barrister, por lo que, finalmente, ese mismo año, la Ley de Bibliotecas de los Cuatro Tribunales dispuso que la Biblioteca debería ampliarse y modificarse y mejorarse el alojamiento general. La ley declaró que:

'es conveniente y necesario para el propósito de promover la salud y conveniencia de los miembros de barra de Irlanda que utilizan la Biblioteca en los Cuatro Tribunales, Dublín, que dicha Biblioteca se amplíe y modifique y se mejore el alojamiento, los accesorios y el mobiliario de la misma '

Se entregó la suma de 15.000 libras esterlinas para este propósito y se puso en marcha la construcción de una nueva biblioteca en el lado sur del patio este de los Cuatro Tribunales. Se completó en la primavera de 1897 y la antigua Biblioteca se convirtió unos años más tarde en una sala de túnicas. El trabajo para abogar por una nueva Biblioteca de Derecho que resultó en su finalización en 1896 puede haber proporcionado el ímpetu para crear un Consejo de Abogados formal. 

Destrucción de los cuatro tribunales

Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que las circunstancias políticas que rodearon el logro de la independencia irlandesa invadieran la Biblioteca de Derecho de una manera nunca antes vista en sus más de 100 años de historia. En la madrugada del Viernes Santo, 15 de abril de 1922, las fuerzas antitratado ocuparon el edificio y el recinto de los Cuatro Juzgados. Convirtieron la Oficina de Registros Públicos en una fábrica de municiones y se colocaron minas en los patios y calles circundantes. Según relatos posteriores, la escasez de sacos de arena y alambre de púas significó que las ventanas estaban bloqueadas con libros de texto legales de la Biblioteca de Derecho. Así comenzó un enfrentamiento entre la facción Anti-Tratado del IRA y las fuerzas del Estado Libre.
 En junio de 1922, el gobierno británico estaba presionando repetidamente al estado incipiente para que pusiera fin a la ocupación, por lo que el gobierno provisional comenzó a bombardear el complejo de los Cuatro Tribunales después de que se ignorara una solicitud para evacuar el recinto. El 30 de junio se escuchó una fuerte explosión cuando se destruyó la Oficina de Registros Públicos, que contiene siete siglos de historia irlandesa. El edificio principal de Four Courts fue derribado por una segunda explosión, derrumbando la cúpula y dejando el famoso Round Hall, el corazón palpitante de la profesión de abogado desde 1796, en completa ruina.
Una inspección de los edificios posterior registró que la Biblioteca de Derecho estaba "completamente destruida". Como resultado, la barra se trasladó a un alojamiento temporal en King's Inns, donde el 14 de julio el Consejo de Abogados tuvo su primera reunión desde abril. El libro de actas de barra  de Irlanda de este día se abre con la línea “Debido a la destrucción de los Cuatro Tribunales, el acta de la última reunión no se leyó ni se firmó, ya que el libro de actas no se había recuperado en ese momento”. 
biblioteca actual


A partir de alojamientos temporales, la barra comenzó el abrumador proceso de reconstrucción de una biblioteca que había tardado 106 años en crearse. Los libros de actas nos dicen que “el Excmo. Se autorizó al tesorero a pagar a la señorita Price por mecanografiar el catálogo de la difunta Biblioteca de Derecho ya pagar 15 / - por el alquiler de la máquina de escribir ”. El bibliotecario en ese momento, Thomas Robbins, se retiró después de 53 años en ese puesto, y fue reemplazado por Frederick Price, quien comenzó la poco envidiable tarea de comprar colecciones de textos legales e informes para reemplazar los que se habían perdido.

Cuatro tribunales 

plano ( Ground Floor)





Four Courts o Las Cuatro Cortes es un edificio de estilo neoclásico diseñado por James Gandon ente 1786 y 1796. Ha sido desde más de 200 años el edificio sede y buque insignia de la Justicia en Irlanda.

First Floor



segundo