—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

lunes, 4 de diciembre de 2017

406.-El Palacio de España de Roma.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farías Picón; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


El Palacio de España de Roma.


Aldo Ahumada Chu Han

El Palacio de España de Roma o Palacio Monaldeschi es un palacio barroco que alberga la sede de la Embajada de España ante la Santa Sede desde 1647. No alberga, por contra, la Embajada de España ante Italia, ya que esta se encuentra en la primera planta del Palacio Borghese de Roma.

Orígenes de la Embajada.

La embajada de España ante la Santa Sede es la misión diplomática permanente más antigua del mundo. Fue creada en 1480 por el rey Fernando el Católico siendo su primer embajador Gonzalo de Beteta, caballero de la Orden de Santiago. Entre los resultados políticos de esta actividad diplomática destacan el apoyo papal a la Reconquista de Granada, el reparto del Nuevo Mundo entre España y Portugal a través de la “Bula Inter Caetera” en 1493, la Liga Santa para la lucha contra el Turco que culmina en la victoria de Lepanto en 1571, etc.

El palacio Monaldeschi: sede de la Embajada de España.

Aldo Ahumada Chu Han


Los embajadores españoles habían alquilado el palacio Monaldeschi durante más de una década. En 1647, el nuevo embajador, Íñigo Vélez de Guevara, conde de Oñate, hizo una oferta por el palacio, propiedad de los Monaldeschi, una vieja familia noble romana que lo sacó a subasta pública, a través de un agente italiano, Bernardino Barber, y consiguió después el permiso de compra de la Congregación de Barones del estado pontificio, que tenía la potestad para aprobar la venta de palacios importantes. Barber lo compró por 22.000 escudos romanos e inmediatamente fue traspasado al conde de Oñate. Poco después, se compraron otras cuatro casas junto al palacio para ampliar el edificio, y en 1654 el rey Felipe IV envió 19.000 ducados para su mantenimiento y reparación.
Situado en la famosa Piazza di Spagna, en pleno centro histórico de Roma, plaza que de hecho toma su nombre del palacio. La superficie de terreno que ocupa el palacio es de 3589 m² con 11 000 m² de construcción entre plantas y terrazas constituyendo una de las más bellas y ricas obras arquitectónicas de la época.
Aldo Ahumada Chu Han
 Borromini diseñó la ampliación del palacio y trazó la escalera principal de la embajada y el vestíbulo. El arquitecto Antonio Del Grande (1625 – 1671) fue el continuador de las obras. Entre 1827 y 1834 se introdujeron decoraciones de estilo neoclásico y pompeyano y desapareció del salón de baile un pequeño teatro de madera donde Vittorio Alfieri estrenó su Antígona el 20 de noviembre de 1782.


Durante los siglos XVII y XVIII el palacio fue el centro de un mundo fastuoso y alegre de fiestas que animaban también la Plaza de España, escenario de los acontecimientos más brillantes de su tiempo, en los que se mezclaban con el pueblo de Roma artistas y personajes famosos.
La embajada alberga una colección de tapices gobelinos del siglo XVII que pertenecieron a la familia Borbón-Orleans procedentes del Palacio Galliera de Bolonia, con motivos romanos y bíblicos. Las paredes del comedor de gala se adornan con tres espléndidos tapices de lana y seda del siglo XVIII, originarios del Palacio Real de Madrid, que representan escenas de la vida de Telémaco, según cartones dibujados por Rubens
Los salones cuentan con la presencia de cuadros del Museo del Prado de ilustres autores como Federico Madrazo, Vicente López, Nattier, Mengs, Mario dei Fiori. Entre las esculturas destacan dos bustos de Gian Lorenzo Bernini de 1619, "El alma beata" y "El alma condenada".
El 8 de septiembre de 1857, el papa Pío IX inauguró la columna de la Inmaculada Concepción que preside la Plaza de España en recuerdo de la definición del dogma de la Inmaculada del que España fue tenaz defensora durante siglos.



08.02.2022 
 
La espectacular embajada de España ante la Santa Sede, la legación diplomática permanente más antigua del mundo, festeja sus 400 años dando a conocer un legado histórico y artístico incalculable que ha llevado incluso a bautizar con su nombre uno de los lugares más bellos e icónicos de Roma, la plaza de España.
El imponente palacio Monaldeschi se convirtió en un lejano 1622 en la sede estable de los embajadores españoles ante los poderosos papas, un hito que España quiere celebrar por todo lo alto a largo del año: conferencias, libros, conciertos, misas y congresos internacionales son algunos de los eventos previstos para celebrar este privilegio único.
Residencia ocasional de los reyes y rehabilitada en 2007 gracias a la aportación de mecenas privados, como Amancio Ortega, el hombre más rico de España, la embajada recoge la herencia de la pionera diplomacia española, nacida en 1480 con Fernando el Católico y que suma entre sus logros el reparto del continente americano.

22.000 Ducados

El primer embajador, Gonzalo de Beteta, era un "sintecho" itinerante hasta que llegó el palacio Monaldeschi, en 1622 en régimen de alquiler y 25 años más tarde en propiedad: Iñigo Vélez de Guevara, octavo conde de Oñate, lo compró por 22.000 escudos romanos, "en una época en la que con 4 escudos podía vivir una familia de cuatro personas durante un mes", dice a Efe Letizia Rodríguez, secretaria personal de los embajadores desde hace 36 años.
"Tuvo que pedir préstamos a la Obra Pía y a un banquero genovés" y "sólo pudo disfrutarlo un año, porque fue reclamado con urgencia en Nápoles, donde se convirtió en virrey", explica esta apasionada del arte asistente de la embajadora Carmen de la Peña, quien en breve será reemplazada por la exministra Isabel Celaá.
El palacio pasó a la corona en 1654, cuando la plaza cambió de nombre, de Trinitatis a Forum Hispanicum: "Estamos muy orgullosos de que la nación española haya conseguido bautizarla y de que no fuera Francia, que estaba muy golosa por adquirir el palacio para lograr el enclave entero: dominando ya de la parte de la colina hubiese alcanzado de toda la plaza, con su forma fantástica de mariposa", destaca.

Velázquez, Casanova y un teatro.

Con 400 años a sus espaldas, la embajada fue incluso la sede de un teatro durante 80 años en el siglo XVIII, "cuando una muchedumbre bíblica acudía a pasar una noche tipo, que incluía una cena pantagruélica, una representación teatral, fuegos artificiales y despedida con la orquesta estable del embajador, 60 músicos que alegraban el casco histórico romano".
Este "escaparate privilegiado del poder de la monarquía española" jugó además un papel fundamental en la cultura, como muestra la invitación a Diego de Velázquez en 1620, cuando pintó el famoso retrato de Inocencio X.
También Giacomo Casanova, el seductor por excelencia, estuvo en el palacio Monaldeschi trabajando para el cardenal Acquaviva, el impulsor de que la sede disponga de su propia reliquia: el mártir Letancio, un niño de 11 años muerto durante la persecución del emperador Comodo.

Bernini y un patrimonio incalculable

El patrimonio que se ha ido acumulando a lo lago del tiempo es incalculable, aunque no hay duda de que las dos obras esculpidas por un joven Bernini en 1619, Alma condenada y Alma salvada, son la "joya" de la embajada.
"El arte seguía el destino de las dos superpontencias de aquel momento, Francia y España, que no solo se contendían el dominio de la capital sino del mundo conocido; el arte, como la elección de los papas, sufre directamente su influencia y curiosamente Bernini era filofrancés, con lo cual a regañadientes realiza estas obras que acabaran en la Iglesia española de Santiago y Monserrat en Roma para constituir el sepulcro de un canónigo".
Destaca también la colección de 36 tapices flamencos, francesas e italianos -tres de ellos de 1522- depositada en 1921 por Antonio de Orleans Borbón, duque de Galiera, con esta nota: "para sustraerlos de acreedores de mala fe", además los retratos de Isabel II de Madrazo y de Fernando VII de Vicente López, sin olvidar la imponente escalinata diseñada por Borromini.

De Garcilaso de la Vega al "ángel de Budapest"

En la lista de sus 155 embajadores destacan nombres como Garcilaso de la Vega o Ángel Sanz Briz, el "ángel de Budapest", que murió en el palacio en 1980 y cuyo nombre figura en el Jardín de los Justos por haber salvado a más de 6.000 judíos emitiendo pasaportes falsos cuando era cónsul de España en Hungría.
Una conferencia magistral de la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta, dará el pistoletazo de salida el próximo 17 de febrero a las celebraciones previstas por el cuarto centenario, que incluyen libros, conciertos, misas y congresos internacionales, además de una decoración especial de la fachada del palacio.
La Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma con un ciclo de conferencias, un congreso internacional bajo el título "Doctoras de la Iglesia y patronas de Europa", la presentación de un libro para niños sobre el palacio y un concierto de Jordi Savall son algunos de los actos planeados más destacados.

Embajador español ante santa sede.


Nombrado

Salida

Nombre

1475

1475

Gonzalo Fernández de Heredia

1482

1484

Gonzalo de Beteta

1485

1487

Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla

1488

1491

Francisco de Rojas y Escobar

1494

1499

Garcilaso de la Vega, señor de los Arcos

1498

1507

Francisco de Rojas y Escobar

1507

1520

Jerónimo Vich y Valterra

1520

1522

Juan Manuel, señor de Belmonte

1522

1526

Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga

1537

1540

Juan Fernández Manrique de Lara, marqués de Aguilar de Campoo

1558

1558

Pedro Téllez-Girón y de la Cueva, conde de Ureña

1561

1562

Luis de Zúñiga y Requesens

1566

1566

Luis Fernández-Manrique de Lara, marqués de Aguilar de Campoo

1566

1571

Antonio Perrenot de Granvela

1587

1587

Enrique de Guzmán y Ribera, II conde de Olivares

1588

1598

Juan Vich y Manrique de Lara

1616

1619

Gaspar de Borja y Velasco

1619

1623

Francisco Fernández de la Cueva, VII duque de Alburquerque

1623

1626

Ruy III Gómez de Silva y Mendoza, III duque de Pastrana

1625

1626

Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón, III duque de Alcalá

1626

1628

Íñigo Vélez de Guevara y Tassis VII conde de Oñate

1628

1631

Manuel de Acevedo y Zúñiga VI conde de Monterrey

1631

1631

Diego de Saavedra Fajardo

1632

1644

Manuel de Moura y Corte-Real, II marqués de Castel-Rodrigo

1633

1637

Domingo Pimentel

1633

1643

Juan Chumacero Carrillo y Sotomayor

1691

1698

Luis Francisco de la Cerda, IX duque de Medinaceli

1699

1709

Juan Francisco Pacheco Téllez-Girón, duque de Uceda

1708

1714

Hercule-Louis Turinetti

1717

1725

Francesco Acquaviva d'Aragona

1726

1732

Marco Cornelio Bentivoglio

1732

1734

Luis Antonio de Belluga y Moncada

1735

1747

Troiano Acquaviva d'Aragona

1747

1748

Alfonso Clemente de Aróstegui

1748

1760

Joaquín Fernández Portocarrero

1760

1765

Manuel de Roda y Arrieta

1765

1772

Tomás Aspurruo

1772

1776

José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca

1777

1784

Jerónimo Grimaldi, marqués de Grimaldi

1784

1798

José Nicolás de Azara

1801

1809

Antonio Vargas Laguna


1847

Joaquín Francisco Pacheco

1847


Francisco Martínez de la Rosa

1859


Antonio de los Ríos y Rosas


1861

Manuel Pando Fernández de Pinedo


1864

Gerardo de Souza

1864


Joaquín Francisco Pacheco

1864

1866

Francisco Javier de Istúriz

1866

1867

Luis José Sartorius y Tapia

1867

1868

Alejandro de Castro y Casal

1868

1869

José Posada Herrera

1870

1876

Vizconde de Oña


1875

Juan Álvarez de Lorenzana, vizconde de Barrantes

1875

1875

Antonio Benavides Fernández de Navarrete

1876

1881

Francisco de Cárdenas

1881

1884

Alejandro Groizard y Gómez de la Serna

1884

1886

Mariano Roca de Togores, Marqués de Molins




1893

1901

Rafael Carlos Merry del Val

1901

1902

Alejandro Pidal y Mon

1902

1904

José Gutiérrez de Agüera

1904

1904

Luis Polo de Bernabé Pilón

1904

1905

Manuel Aguirre de Tejada

1905

1906

Rodrigo de Figueroa y Torres

1906

1911

Emilio de Ojeda y Perpiñán

1913

1913

Fermín Calbetón y Blanchon

1913

1916

Cipriano Muñoz y Manzano, conde de la Viñaza

1916

1917

Fermín Calbetón y Blanchon

1922

1922

Wenceslao Ramírez de Villaurrutia, marqués de Villaurrutia

1923


Diego Atienza de Reinosa

1926

1930

Antonio Magaz y Pers, II marqués de Magaz.

1930

1931

Emilio de Palacios y Fau

1931

1934

Eduardo García Comin

1934

1936

Leandro Pita Romero

1936

1938

Luis de Zulueta y Escolano

1938

1942

José de Yanguas Messía

1942

1945

Domingo de las Bárcenas y Lopez-Mollinedo Mercado

1946

1948

Pablo de Churruca y Dotres, marqués de Aycinena

1948

1951

Joaquín Ruiz-Giménez Cortés

1951

1956

Fernando María Castiella y Maíz

1957

1962

Francisco Gómez de Llano

1962

1964

José María Doussinague y Texidor

1964

1972

Antonio Garrigues Díaz-Cañabate, marqués de Garrigues.

1972

1973

Juan Pablo de Lojendio e Irure

1973

1974

Gabriel Martínez de Mata

1974

1976

Gabriel Fernández de Valderrama y Moreno

1976

1977

Gonzalo Fernández de Córdova y Moreno

1977

1980

Ángel Sanz-Briz

1980

1983

José Joaquín Puig de la Bellacasa y Urdampilleta

1983

1985

Nuño Aguirre de Cárcer y López de Sagredo

1985

1987

Gonzalo Puente Ojea

1987

1992

Jesús Ezquerra Calvo

1992

1997

Pedro López de Aguirrebengoa

1997

2004

Carlos Abella y Ramallo

2004

2006

Jorge Dezcallar de Mazarredo

2006

2011

Francisco Vázquez Vázquez

2011

2012

María Jesús Figa López-Palop

2012

2017

Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga

2017

2018

Gerardo Ángel Bugallo Ottone

2018

2021

María del Carmen de la Peña Corcuera

2022


María Isabel Celaá Diéguez




El Edificio de la FAO





( en italiano : (Italian: Palazzo FAO, literalmente "Palacio de la FAO") es la sede internacional de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ubicada en el rione San Saba de Roma , Italia. 
Originalmente construido bajo el gobierno fascista de Italia en la década de 1930 para ser la sede del Ministerio de África Italiana, el edificio fue reutilizado después de la Segunda Guerra Mundial para ser la sede de la entonces nueva agencia agrícola de las Naciones Unidas , la FAO. El edificio está situado en una de las zonas más pintorescas de Roma, al sureste del monte Aventino, y con vistas a las Termas de Caracalla y al Circo Máximo.

Historia.
 

El edificio fue diseñado en 1938 por Vittorio Cafiero,  el diseñador del plano de la ciudad de Asmara , y Mario Ridolfi, uno de los maestros del racionalismo italiano, y originalmente fue designado para ser la sede del Ministerio de África Italiana: así se llamó hasta 1937, año de la conquista italiana de Etiopía, Ministerio de las Colonias , y fue abolido en 1953. 
Frente al enorme edificio se abrió una avenida de cuatro calles; recibió el nombre de "Viale África", y en 1945 pasó a llamarse " Viale Aventino ", en honor a la colina que da al edificio. El palacio aún estaba sin terminar cuando Italia se rindió a los aliados en septiembre de 1943 . 
Las obras de construcción, ahora dirigidas únicamente por Cafiero, se reanudaron en 1947, y se suponía que el edificio albergaría el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones  Después de la decisión de ceder el edificio a la FAO, el edificio fue ampliado y se terminaron las obras. en 1952. El Estado italiano otorgó al edificio el derecho de extraterritorialidad y lo alquiló a la FAO por el precio simbólico de un dólar estadounidense , que se pagaría anualmente por adelantado. 


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo y actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas. También es fuente de conocimiento e información y ayuda a los países en vías de desarrollo y transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.
 A 15 de junio de 2013 la FAO cuenta con 197 miembros: 194 Estados miembros, un Organización Miembro (la Unión Europea) y dos Miembros Asociados (Islas Feroe y Tokelau).​ También forma parte del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.

El nombre oficial del organismo en español fue Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación hasta que en 2011 se sustituyó por el actual.
Su lema en latín es fiat panis («hágase el pan»), como figura en su logotipo.



Villas de Roma.




Villas de Roma enumera las villas que surgieron a partir del Renacimiento dentro del perímetro de las murallas de Roma o en las inmediaciones, propiedad de familias importantes. 
Algunas de ellas todavía existen, intactas, a otras les han mutilado los jardines, a otras completamente devoradas por la fiebre constructora que afectó a la ciudad y a su nobleza cuando Roma se convirtió en la capital de Italia.

El renacimiento de las villas urbanas 

Durante la Edad Media, Roma se había despoblado seriamente, y sobre las antiguas ruinas dentro de las Murallas Aurelianas habían surgido asentamientos fortificados o iglesias con monasterios adjuntos (generalmente también fortificados, como el de los Santi Quattro ) , mientras que la población se había espesado entre la Suburra , el Campidoglio y la llanura del Campus Martius , y pastos, huertas y viñedos habían tomado el lugar de los antiguos edificios.

La ciudad baja, sin embargo, era considerablemente insalubre, especialmente en verano, debido a las frecuentes inundaciones del Tíber , debido al deterioro del sistema de alcantarillado, porque era el punto de recogida y resurgimiento del agua de lluvia que bajaba de las colinas.
Así, a partir de finales del siglo XV , tanto por razones de prestigio como de calidad de vida (de las clases dominantes), renació la costumbre ya cara a los romanos de construir una residencia de campo, tan lujosa y refinada como el rango de La familia lo permitió e impuso, a veces adaptando edificios anteriores, otras veces construyendo desde cero en posiciones particularmente felices.
Debido a la curiosa persistencia que caracteriza algunas tipologías constructivas en Roma (como los cuarteles de Castro Pretorio , o los hospitales de la Isla Tiberina ), muchas de estas villas se construyeron sobre terrenos (o incluso sobre las ruinas) de anteriores romanos. villas , como el Horti Liciniani , o el Horti Caesaris en Trastevere .

Villa Borghese

La Villa Borghese es un gran parque con varios edificios en su interior, los más famosos son: Casina del Lago, Casina dell'Orologio, Galleria Borghese Fortezzuola y la Villetta Doria.Los jardines de Villa Borghese son inmensos y albergan varias fuentes, algunas utilizadas como decoración, otras como lugar de descanso y otras menos como elementos naturales.

Villa Doria Pamphilj

La Villa Doria Pamphilj es un parque de la ciudad de Roma que, como muchos otros parques urbanos, tiene su origen en la finca de una familia noble romana. También es la sede representativa del gobierno italiano.
Con una superficie de 184 hectáreas, es el mayor parque de Roma y una de las "villas" mejor conservadas de la ciudad: la única alteración se debe a la apertura de la Vía Olímpica (Vía Leone XIII), que dividió la antigua finca en dos.
La Villa Doria Pamphilj tiene una superficie total de 184 hectáreas y está considerada como una de las villas romanas más importantes, ya que, después de siglos, sigue conservando el trazado del siglo XVII y las principales características de los siglos XVIII y XIX.
La villa está dividida en tres partes: el palacio y los jardines (pars urbana), el pinar (pars fructuaria) y la finca agrícola (pars rustica).

Villa Celimontana

La Villa Celimontana es un parque público de Roma, situado en la cima occidental de la colina Caeliana. Esta villa data del siglo XVI y contiene numerosos objetos de diversas épocas y orígenes, que se exponen como adornos. En el corazón de la villa se encuentra el Palazzetto Mattei, sede de la Sociedad Geográfica Italiana.
En el jardín hay innumerables monumentos, estatuas y fuentes de gran impacto visual. Villa Celimontana es una parada imprescindible en la lista de las 10 villas más bonitas de Roma.

Villa Torlonia

Villa Torlonia es actualmente un parque público, una villa situada en el barrio de Nomentano. Originalmente era la propiedad agrícola de la familia Pamphilj, y fue adquirida a finales del siglo XVIII por el banquero Giovanni Torlonia, quien encargó a Giuseppe Valadier que transformara la propiedad agrícola en su propia residencia construyendo el Casino Nobile y el Casino dei Principi.

La villa alberga en su interior el Museo de la Casina delle Civette, el Museo de la Escuela Romana y el Museo del Casino Nobile.

Villa Ada

Villa Ada alberga numerosos edificios neoclásicos y está situada en la parte norte de la ciudad, en el barrio de Parioli. Villa Ada es el tercer parque público más grande de Roma. Además de la villa real, el parque alberga numerosos edificios neoclásicos. La villa, más conocida como residencia de los Saboya, que la poseyeron de 1872 a 1878 y de 1904 a 1946, incluye numerosos edificios de diversos tipos y épocas: el Casale conocido como "La Finanziera", en la colina del mismo nombre, actual sede del WWF; el Fienile, utilizado como centro ecuestre por la sociedad casciana; el Casale delle Cavalle Madri, llamado así por su uso, en la época de los Saboya, como refugio para las yeguas a punto de parir, procedentes de las cuadras del Quirinale; la Villa Polissena, las Caballerizas Reales, la Villa Reale, el Casino Pallavicini, el Templo de la Flora, los Tribunos, los edificios situados a lo largo de la muralla que bordea la Vía Salaria, y una serie de fábricas vinculadas no sólo a las funciones rurales sino también a las residenciales, hoy en día propiedad de la Oficina de la Propiedad del Estado, de particulares y del Ayuntamiento.

Villa Giulia.

Villa Giulia es un edificio de Roma situado en las laderas de los montes Parioli. La villa tiene una fachada de dos plantas con un arco de triunfo totalmente detallado. La fachada está decorada con pilastras dóricas. La parte trasera da al primero de los tres patios. En el centro hay una verdadera obra de arte que representa a las deidades de los ríos.



¡Saturnales! Cómo dar la bienvenida a las fiestas como un romano.





Es la época más maravillosa del año. Nieve en el suelo (solo), comida en la nevera y vino caliente y especiado para beber. Debe ser – ¡Saturnales! Esta fiesta romana se celebraba en pleno invierno, en honor al dios pagano Saturno.

 Aunque la celebración fue variando en duración a lo largo de los años, en su apogeo duró seis días (tradicionalmente entre el 17 y el 23 de diciembre), y durante este tiempo se detuvo todo el trabajo y la educación; incluso se cancelaron las ejecuciones. Se cree que se originó como un festival de agricultores, destinado a marcar el final de la temporada de arado. El propio Saturno era una figura agrícola misteriosa; Los restos de su templo todavía se pueden encontrar en el Foro de Roma, que alguna vez albergó una gran estatua de culto del dios, supuestamente llena de aceite de oliva. Entonces, ¿cómo se celebró el festival de Saturno, descrito por el poeta Catulo como “el mejor de los tiempos”?

Al igual que las festividades estacionales modernas, un aspecto clave de las Saturnalia era la comida y la bebida. Se celebraban habitualmente banquetes para familiares y amigos en la intimidad del hogar, pero a partir del año 217 a. C. en adelante también hubo banquetes públicos de Saturnalia. 

Aquí se podía esperar una gran cantidad de platos suntuosos, incluido un cerdo asado y salchichas rellenas (los cerdos se sacrificaban tradicionalmente a Saturno, por lo que eran particularmente populares durante este festival), así como postres dulces con miel o fruta de temporada. 
La bebida también habría sido abundante; los romanos bebían su vino aguado y, durante esta época fría del año, el agua mezclada en sus copas debía estar tibia y calentada en pequeñas calderas llamadas  authepsae.  Durante estas fiestas se vestían ropas finas y los hombres libres cambiaban su toga tradicional, emblemática de la vida cívica romana, por un esmoquin de colores brillantes: la  síntesis.

La entrega de regalos era otra tradición importante. Estos obsequios pueden variar desde artículos modestos como frutas de cera, tabletas o velas, hasta obsequios más caros, incluidos animales raros para tener como mascotas. También era costumbre intercambiar pequeñas figuras de cera o terracota modeladas por fabricantes conocidos como  sigillari  y, por ello, los últimos días de las Saturnalia se conocieron como 'Sigillaria'

Aunque normalmente hay escasa mención de mujeres y niños en las fuentes escritas, Fanny Dolansky sostiene que los regalos a los que hace referencia el poeta Martial, incluidas horquillas, pelucas, cintas para el pecho y sombrillas, así como dulces para "niños" y regalos para bebés sonajero, sugieren su presencia en la fiesta. El festival puede verse, por tanto, como un asunto de familia.

Sin embargo, Saturnalia también fue una época de subversión en la que el orden social bien establecido se puso patas arriba. Habitualmente prohibidos, el juego, la bebida, el canto y el baile llenaban las calles y por todas partes se oía el saludo festivo:  ¡Io Saturnalia!  Durante estos pocos días estridentes, hubo una inversión de roles dentro de los hogares.

 Los esclavos fueron relevados temporalmente de sus deberes y se les dio la libertad de hablar libremente, incluso para reprender a sus amos, como se describe en las Sátiras  2.7 del poeta Horacio  . Las costumbres variaban, pero era común que los esclavos fueran atendidos por sus amos o cenaran junto a ellos. 
Se tiraban dados para elegir al "Rey de las Saturnales", una especie de "Señor del Desgobierno", cuyas órdenes debían ser obedecidas; sus órdenes a menudo tenían como objetivo humillar y podían incluir cantar ante multitudes de borrachos o incluso desnudarse y bailar ante otros juerguistas. Como suele ocurrir, no todo el mundo estaba dispuesto a asistir a la fiesta; Plinio el Joven comentó que estaba agradecido por su sala de estar, aislada del resto de la casa, porque esto significaba que cuando las celebraciones de las Saturnales se volvían demasiado ruidosas y caóticas, no interrumpían sus estudios.

Sin embargo, en medio de la locura invernal había método. Utilizando las teorías del sociólogo Claude Grignon, Dolansky sostiene que las Saturnales deben entenderse como un “ritual de carnaval” que, a través de “compensación e inversión simbólicas”, permite “aceptar de nuevo y reanudar el orden ordinario de las cosas”. 
Como sociedad esclavista, Roma dependía enteramente del trabajo humano forzado para funcionar. Mantener esto implicó la reafirmación continua de una jerarquía estricta y festivales como las Saturnales fueron diseñados para abordar y calmar las tensiones que pudieran surgir a lo largo del año como consecuencia. 
Aunque algunos esclavos podrían haber disfrutado de la festividad debido a la oportunidad de comer bien y decir lo que pensaban, es importante señalar que muchos, incluido el ex esclavo y estoico Epicteto, se mostraron más cínicos sobre el alcance de los "privilegios". otorgado a ellos.

Es comprensible que algunos hayan visto similitudes entre las celebraciones de Saturnalia y la Navidad actual. Durante un tiempo, los dos festivales coexistieron, hasta el eventual triunfo del cristianismo sobre una religión pagana cada vez más menguante. Aun así, desde decorar las casas con vegetación invernal hasta encender velas, comer y beber juntos y dar y recibir regalos, muchas de las tradiciones que llevamos a cabo durante las vacaciones de invierno habrían sido muy familiares para un hogar romano. . ¡Io Saturnales!

Escrito por Hazel Atkinson



El templo de Saturno (en latín: Templum Saturni o Aedes Saturni) es un monumento dedicado a la deidad agrícola Saturno que se erige en el extremo occidental del Foro Romano en Roma. Es uno de los templos romanos más antiguos construidos en el entorno del Foro. Se construyó entre 501 y 498 a. C.

 Algunas fuentes lo atribuyen al rey Lucio Tarquinio el Soberbio y otras lo datan de comienzos de la República romana. Bajo la República, una habitación amueblada en el templo o en las proximidades inmediatas, guardaba los documentos oficiales del Estado y del tesoro público (Ærarium, «erario»).

Ubicación

El templo, que está orientado al norte, se erigió en la esquina sudoeste del Foro Romano (in Foro Romano, sub Clivo Capitolino), al pie de la vertiente oriental de la colina Capitolina, en las proximidades de la basílica Julia. Delante del templo, una calle empinada, parte de la vía Sacra​, conecta el Vicus Iugarius con el Clivus Capitolinus​
El templo marca el comienzo del Clivus Capitolinus, el antiguo camino que llevaba a la cima de la colina Capitolina. Justo antes de la intersección de las dos vías, el Vicus y el Clivus abarcando el Vicus Iugarius, destacaba un arco de triunfo que Tiberio hizo erigir en el año 16 para conmemorar las victorias de Germánico y cuyos cimientos aún son visibles entre el templo y la basílica.




Estatua de Julio César y el Foro Romano, en la ciudad de Roma.






Kurdistán



El Kurdistán o Curdistán es una región sin acceso al mar situada en Asia Menor, al norte de Oriente Próximo y al sur de la Transcaucasia. Históricamente reclamado por el pueblo kurdo, la etnia que lo habita, su territorio se encuentra repartido entre cuatro Estados actuales: Turquía, Irak, Irán y Siria, a los cuales hay que añadir un pequeño enclave en Armenia.
En ciertas ciudades kurdas, los asentamientos urbanos se remontan a tiempos prehistóricos, especialmente Piranshahr​ con 8000 años de asentamiento urbano y Erbil​ con 6000 años de asentamiento urbano.

Historia

Los kurdos son un pueblo de origen indoeuropeo que se asentaron en el sur de Anatolia en torno al siglo x a. C. Se considera que sus orígenes se remontan a los medos que se enfrentaron primero a los asirios y luego a los aqueménidas, que los derrotaron en el año 550 a. C.
El Imperio medo, que duró 128 años, fue conquistado por Ciro el Grande, fundador del Imperio aqueménida y que a su vez fue conquistado, en el 332 a. C., por Alejandro Magno.
Durante la Edad Media el pueblo curdo tuvo una relativa libertad bajo el dominio islámico. Sin embargo, con el auge del Imperio otomano, el país fue fragmentado en dos Estados: el otomano y el persa. En la parte otomana, los feudos kurdos mantuvieron una amplia autonomía hasta el siglo xix. Durante este siglo la injerencia otomana en los feudos kurdos provocó fuertes tensiones con las autoridades, que desembocaron en diversas rebeliones de carácter independentista entre 1806 y 1880.
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, con el Imperio otomano en proceso de desintegración, el fallido proyecto del Tratado de Sèvres, que nunca fue ratificado ni entró en vigor, reconocía el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades de los antiguos imperios,[cita requerida] y preveía la creación de un Estado kurdo.
 El Tratado, y en concreto el artículo 62, definió las fronteras y la hipotética composición del futuro Kurdistán.​ El Kurdistán concebido por el tratado habría sido un país con dos terceras partes de su territorio eliminadas, incluyendo sus áreas fértiles y sus tradicionales tierras de pastoreo. En 1925 una insurrección kurda fue derrotada por las tropas turcas.
Tras el Tratado de Lausana (1923) el Kurdistán fue dividido entre Turquía, Siria, Irán, Irak y la URSS. Tras la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la descolonización se trazaron las fronteras actuales de los estados en los que se halla dividido el Kurdistán.
En 1945 se proclamó la República de Mahabad, de inspiración comunista, en el Kurdistán iraní por parte del recién creado Partido Democrático del Kurdistán Iraní (PDK), la cual se mantuvo independiente durante un año hasta la ocupación de la ciudad de Mahabad por las autoridades iraníes en diciembre del mismo año.
Durante la Guerra Fría hubo una constante agitación independentista por parte de los kurdos. En 1961 Mustafa Barzani, miembro histórico del PDK, inició una guerra de guerrillas en Irak hasta ser derrotado en 1975. 
En 1979 se produjo una nueva rebelión en Irán contra el régimen teocrático instaurado tras la Revolución. La respuesta iraní fue la declaración de la guerra santa contra los kurdos. En 1984 el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) inició un nuevo levantamiento guerrillero con acciones en Turquía.
Desde finales de los años 1980 la tensión en el Kurdistán aumentó, registrándose una mayor actividad armada del PKK y un aumento de la represión hacia sus habitantes por parte de las autoridades iraquíes y turcas, principalmente. Tras la guerra del Golfo se produjo, en 1991, un nuevo levantamiento contra el régimen de Sadam Husein en Irak, que fue aplastado ante la pasividad de las tropas occidentales. 
En 1992 se produjo en Turquía el Newruz sangriento (21 de marzo), en el que se estima que el ejército turco asesinó a 200 manifestantes kurdos. 

En estos momentos comenzaron a hacerse patentes las fuertes divisiones entre las distintas fuerzas políticas kurdas que se materializaron en la guerra civil en el Kurdistán iraquí desde 1994 hasta 1997, en la que se enfrentaron las milicias del Partido Democrático del Kurdistán Iraquí y la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK), escisión izquierdista del PDK en los años 1970. Al mismo tiempo, el Ejército turco amplió su represión contra el pueblo curdo destruyendo más de 3000 de sus aldeas. En 1999 Abdulá Ocalan, el líder del PKK, fue detenido en Kenia, lo que ocasionó importantes revueltas kurdas, especialmente en Irán.
El inicio de la Guerra de Irak en 2003 provocó que la mayor parte de los grupos políticos kurdos apoyase a los Estados Unidos con el objetivo de conseguir una mayor autonomía tras el derrocamiento de Sadam Husein, lo que dio lugar posteriormente a la creación de la entidad federal autónoma del Kurdistán iraquí. Unos años más tarde, durante la Guerra Civil Siria, se produjo la revuelta armada kurda de 2012, en el territorio kurdo dentro de Siria.
En el 2014, una red terrorista llamada Estado Islámico conquistó una porción de la Mesopotamia siro-iraquí y fundó un autodenominado califato al mando del califa Ibrahim; esto fue considerado una amenaza para la población kurda, dadas las declaraciones de los líderes del Estado Islámico. Por otra parte, combatientes y civiles kurdos fueron arrestados y torturados por el ejército del califato lo que motivó la creación de fuerzas de autodefensa en parte del territorio. 
Al mismo tiempo el Comité Supremo Kurdo encabeza los combates contra el Estado Islámico aliado tanto con la coalición occidental liderada por los Estados Unidos como con las fuerzas rusas.​

Geografía

Según la Enciclopedia Británica, el Kurdistán abarca 190 000 km² de Turquía, 125 000 km² de Irán, 65 000 km² de Irak y 12 000 km² de Siria, con un área total de casi 392 000 km², similar a Paraguay o Zimbabue; en dicho territorio se encuentran la mayoría de personas de etnia kurda.

Cultura

Idioma

El kurdo es la lengua propia de los habitantes del Kurdistán. Solo tiene estatus oficial, junto al árabe, en la Región Autónoma Kurda de Irak. Tiene cierto reconocimiento en las áreas kurdas de Irán y Armenia, donde los idiomas oficiales son, respectivamente, el persa y el armenio y ningún reconocimiento en Turquía y Siria, donde las lenguas oficiales son, respectivamente, el turco y el árabe.

Religión

La mayor parte del pueblo curdo profesa el islam. Sin embargo, existen diferentes minorías cristianas. Mención especial merece el yazidismo, una antiquísima religión minoritaria que es una mezcla sincrética de las creencias zoroastrianas, judías, maniqueas, nestorianas e islámicas.

Otros

Awshari, queso típico de su gastronomía.






El Kurdistán iraquí o la Región de Kurdistán es una entidad federal autónoma de Irak, también conocida como Kurdistán Sur o Basur y como parte del Gran Kurdistán es un organismo autónomo, reconocido por el Gobierno federal de Irak. Limita con Irán al este, Turquía al norte, Siria al oeste y con el resto de Irak al sur. Su capital es la ciudad de Erbil, conocida en kurdo como Hewlêr.


Historia.

La guerra Irán-Irak en la década de 1980 y el genocidio de Anfal (una campaña del ejército iraquí) habían devastado a la población y la naturaleza de Kurdistán. Tras el levantamiento del pueblo kurdo de 1991 contra Sadam Hussein, los kurdos se vieron obligados a huir del país y a convertirse en refugiados en regiones fronterizas de Irán y Turquía. Después de la creación de la zona de prohibición de vuelos tras la primera guerra del Golfo en 1991 para facilitar el retorno de los refugiados kurdos, Kurdistán ha sido nombrado independiente de facto.
La invasión de Irak en 2003 conjuntamente por una coalición encabezada por Estados Unidos y las fuerzas kurdas y los subsiguientes cambios políticos en el Irak post-Sadam dieron lugar a la ratificación de la nueva constitución iraquí en 2005.

Gobierno.

 La nueva Constitución iraquí establece que el Kurdistán iraquí es una entidad federativa reconocida por Irak y por las Naciones Unidas.

Kurdistán es una democracia parlamentaria con una Asamblea Nacional que consta de 111 escaños. 

​Las cuatro gobernaciones de Duhok, Erbil, Halabja y Solimania comprenden un territorio de unos 40 000 kilómetros cuadrados. 

Siguen las controversias entre el Gobierno central iraquí y el Gobierno kurdo predominantemente kurdo sobre el control sobre territorios fuera de las actuales fronteras del Kurdistán iraquí.

Como una gran economía dentro de Irak, Kurdistán tiene las tasas de pobreza más bajas y el mayor nivel de vida de Irak. Es la región más estable y segura del país. 
Mantiene sus propias relaciones exteriores, y es sede de una serie de consulados y oficinas de representación de diversos países sobre todo Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Francia, España, Italia, Suecia, Rusia y los Países Bajos.

Kurdistán iraquí
Başûrê Kurdistanê
إقليم كردستان
'Iiqlim Kurdistan
Región autónoma

CapitalErbil
Idioma oficialkurdo, árabe
EntidadRegión autónoma
 • País Irak

Superficie 
 • Total46.862 km²
Población (2023) 
 • Total6.556.752 






 


La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, conocida coloquialmente como Kurdistán sirio, Norte de Siria, Siria del Noreste o Rojava (en kurdo: Poniente), es una región autónoma de facto, perteneciente a Siria.
Territorio Rojava.


Historia.

Siria del noreste obtuvo su autonomía a través de victorias militares en el conflicto de Rojava y la guerra civil siria, estableciendo y expandiendo gradualmente una administración autónoma basada en los principios del confederalismo democrático: la descentralización, la democracia directa, el laicismo y la tolerancia a la diversidad de religiones, etnias y culturas. Siria del noreste busca unirse al resto de Siria como una federación bajo estos principios.


Estado poliétnicos.

No obstante, aunque Siria del noreste se originó como una Federación de organizaciones de origen kurdo (en sus inicios autodenominada Rojava) y sigue siendo de mayoría kurda, se trata de una Entidad poliétnica, algo reflejado en su Contrato Social, en su estructura social y en su parlamento, el Consejo Democrático de Siria. 

Esta administración Siria alberga poblaciones significativas de árabes, asirios y turcomanos, y poblaciones minoritarias de armenios y circasianos.
Administración Autónoma del Norte y Este de Siria
Región autónoma de facto de Siria


CapitalAyn Issa 
Ciudad más pobladaAl Raqa
Idiomas oficialesÁrabe y Kurdo kurmanyi
 • CooficialesArameo siríaco, Turco y Adigués


Forma de gobiernoConfederalismo democrático
 
Órgano legislativoSyrian Democratic Council 
17 de marzo de 2016
Autonomía propuesta:
Declaración de autonomía:
Autogobierno establecido:
Constitución interina:
Federación establecida:

Julio de 2013
Noviembre de 2013
Noviembre de 2013
Enero de 2014
17 de marzo de 2016
Superficie 
 • Total50 000 km²
Línea de costaNo posee
Población total 
 • Censo (2018)2 000 000 hab.
 • Densidad40 hab./km²





El Kurdistán turco (kurdo: Kurdistana Tirkiyê o Bakurê Kurdistanê también conocido como el Kurdistán noroccidental es un nombre no oficial de la parte sudeste de Turquía, que está habitada principalmente por personas de etnia kurda. 
El área abarca entre 190 000 a 230 000 km² (88 780 millas cuadradas), es decir, casi una tercera parte de Turquía.
 El término no oficial hace referencia al hecho de que este territorio turco se encuentre en una región mayor conocida como Kurdistán o Curdistán por los separatistas, región que se extiende por: Turquía, Siria, Irán e Irak.



El Kurdistán iraní o Curdistán iraní (en kurdo: Kurdistana Îranê («Kurdistán de Irán»), Kurdistana Rojhilat («Kurdistán oriental») o Rojhilatê Kurdistanê («Oriente del Kurdistán»), anteriormente: Kurdistán persa) es un nombre no oficial para referirse a las partes del Irán habitadas por kurdos, que tiene fronteras con Irak y Turquía. Incluye las provincias de Kurdistán, Kermanshah e Ilam, así como buena parte de la provincia de Azerbaiyán Occidental. Los kurdos constituyen la mayoría de la población de esta región con una población estimada de 4 millones de personas. La región es la parte levantina de la zona geográfica proximooriental llamada «Kurdistán».

El Kurdistán iraní no debe confundirse con la provincia de Kurdistán, que solo abarca una octava parte de las zonas kurdas habitadas en Irán.



IDIOMA KURDO.






El kurdo o curdo​ es un idioma indoiranio hablado en la región llamada Kurdistán, que incluye poblaciones kurdas en partes de Irán, Irak, Siria y Turquía. Lo hablan entre 25 y 40 millones de personas, aunque los datos no son exactos. Es lengua oficial en Irak, mientras que en Siria su uso está prohibido pues no se permite publicar material en kurdo. Antes de agosto de 2002, el gobierno turco puso restricciones severas al uso del kurdo, prohibiendo la lengua en medios de educación y de difusión. 
El alfabeto kurdo todavía no es reconocido en Turquía, y el uso de las letras kurdas X, W, Q, las cuales no existen en el alfabeto turco, ha conducido a la persecución judicial en 2000 y 2003. 
En Irán, aunque se utiliza en los medios y los periódicos locales, no se permite que sea enseñado en las escuelas. Consecuentemente, muchos kurdos iraníes han marchado a Irak, donde pueden estudiar en su idioma materno. Se escribe principalmente en alfabetos árabe y latino (aunque modificados ambos) más también se puede escribir el idioma kurdo en cirílico.

La lengua kurda pertenece al subgrupo occidental de los idiomas iranios, pertenecientes a la rama indoirania de la familia indoeuropea. Los idiomas más cercanamente emparentados con el kurdo son el baluchi, el guilakí y el talish, que pertenecen a la rama noroccidental de los idiomas iranios. El idioma persa, perteneciente a la rama sudoccidental, se considera una lengua relacionada también.

Desde un punto de vista genético-lingüístico, el kurdo comparte aproximadamente el 70% de sus palabras con el zazaki, el 65% con el persa y el baluchi y el 34% con el masenderani.

Subdivisiones.

El kurdo se divide en tres o cuatro grupos, cuyos dialectos no son mutuamente inteligibles sin un bilingüismo adquirido.

El kurmanji es el grupo dialectal más numeroso y se calcula que lo hablan entre 15 y 20 millones de kurdos en Turquía, Siria, el norte de Irak y el noroeste y noreste de Irán.

El sorani tendría entre 6 y 7 millones de hablantes distribuidos en gran parte del Kurdistán iraquí y en la provincia iraní del Kurdistán.​. El sorani es un estándar escrito del kurdo central desarrollado en la década de 1920 (llamado así por el histórico emirato de Soran) y adoptado posteriormente como ortografía estándar del kurdo como lengua oficial de Irak.

El kurdo meridional (pehlewani) se habla en las provincias iraníes de Kermanshah, Ilam y Lorestán, y en el distrito de Khanaqin, en el este de Irak.
 El laki y el kordali (palai) se incluyen a menudo en el kurdo meridional,​ pero tienen algunos rasgos distintivos.

La lengua kurda se ha escrito utilizando cuatro sistemas de escritura diferentes. En Irak e Irán se escribe con escritura árabe, compuesta por Sa'id Kaban Sedqi. Más recientemente, en Irak se escribe a veces con alfabeto latino. En Turquía, Siria y Armenia se escribe con alfabeto latino. En Turquía y Siria también se escribió en árabe hasta 1932.



El kurdo kurmanyi (en kurmanyi: Kurmancî,​ que significa «kurdo»), también denominado kurdo norteño, es el dialecto septentrional de los idiomas kurdos,​ que se habla principalmente en el sudeste de Turquía, el noroeste y el noreste de Irán, el norte de Irak, el norte de Siria y las regiones del Cáucaso y Jorasán.​ Es la forma más hablada de kurdo y también la lengua materna de otras minorías étnicas del Kurdistán, como armenios,​ chechenos, circasiano​ y búlgaros.

El primer registro textual de kurdo kurmanyi se remonta aproximadamente al siglo xvi y muchos poetas kurdos prominentes como Ehmedê Xanî (1650-1707) también escribieron en este dialecto. El dialecto kurmanyi también es el dialecto franco y ceremonial de los yazidíes. El libro sagrado de los yazidíes, el Mishefa Reş y todas sus oraciones están en lengua kurmanyi, que algunos yazidíes llaman lengua ezdîkî.



No hay comentarios:

Publicar un comentario