Reina Petronila de Aragón.
(Huesca, 29 de junio de 1136 - Barcelona, 15 de octubre de 1173) fue Reina de Aragón entre 1157 y 1164 y condesa de Barcelona entre 1162 y 1164. Era hija de Ramiro II el Monje e Inés de Poitou. Biografía Petronila, «aragonensis regina et barchinonensis comitissa» (reina de Aragón y condesa de Barcelona), abdica en su hijo Alfonso «regi aragonensi et comiti barchinonensi» (el reino de Aragón y el condado de Barcelona). En Barcelona, a 18 de julio de 1164. Fue concebida para dar continuidad a la dinastía de Aragón. Tras morir el rey Alfonso I el Batallador sin descendencia, una serie de acontecimientos llevaron a proclamar rey al religioso Ramiro, hermano menor de Alfonso I. Ramiro II, apodado «el Monje» ya que en ese momento estaba viviendo en un convento, se casó con Inés de Poitou, y de ese matrimonio nació el 29 de junio de 1136 la princesa Petronila. Un año más tarde se firman en Barbastro las capitulaciones matrimoniales (regulando la potestas regia) con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, así quedarían unificados el reino de Aragón y el condado de Barcelona. Las condiciones las puso Ramiro II, siendo aceptadas por Ramón Berenguer IV. Se zanjaban así los problemas de sucesión en el Reino de Aragón. Ramiro II se retiró al monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca conservando para sí el título de rey, e Inés de Poitou volvió a Francia. Petronila fue educada en la corte condal de Barcelona. Durante este periodo se presionó desde la Corona de León para intentar casarla con Alfonso VII de León o con su hijo Sancho el Deseado, a fin de unir las coronas de León y Aragón, imponiendo a Petronila el nombre de Urraca.8 Finalmente no se llevó a cabo este enlace. La boda de doña Petronila con Ramón Berenguer IV se celebró trece años más tarde en Lérida, en el mes de agosto de 1150, al alcanzar la reina la edad requerida por el Derecho Canónico para poder consumar el matrimonio, catorce años. En marzo de 1157 nacía en Huesca el primogénito de la pareja, llamado indistintamente Alfonso y Ramón, que reinará con el nombre de Alfonso II en honor a Alfonso I. Tras la muerte de Ramón Berenguer IV en 1162, Petronila abdicó en Alfonso II el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona en documento fechado el 18 de julio de 1164. Tras renunciar a su corona y a segundas nupcias, vivió privada y santamente el resto de sus años. Murió en Barcelona el 15 de octubre de 1173. Fue enterrada en la Catedral de Barcelona. Retrato
Retratos de la reina Petronila de Aragón y el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona es una pintura procedente del Palacio del Buen Retiro de Madrid y actualmente en el Museo del Prado. Se trata de una copia barroca de un original de Filippo Ariosto de 1586 pintado para el Salón Real del Palacio de la Generalidad del Reino de Aragón y destruido en 1809 tras los Sitios de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia Española. En el cuadro figura la reina Petronila de Aragón (reina de Aragón entre 1157 y 1164) a la derecha dotada de los atributos reales: Corona real abierta o medieval, cetro, mantón de pieles y collar, bajo el escudo que en el siglo XVI se consideró que representaba en modo privativo al Reino de Aragón: de plata, cruz de San Jorge con cuatro cabezas de moro en los respectivos cuarteles o "Cruz de Alcoraz", documentada por primera vez en 1281 como divisa personal de Pedro III de Aragón "El Grande" (1276-1285), y considerado a partir del siglo XIV por Pedro IV el Ceremonioso como armas antiguas de Aragón, consideración que hizo fortuna en la necesidad de dotar a los distintos reinos, condados y soberanías de la Casa de Aragón, de emblemas privativos. En segundo plano, a la izquierda, aparece el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona con vara de mando bajo escudo con los palos de gules timbrado de corona condal. Desde el siglo XIV el senyal reyal de la Casa de Aragón se consideró asociado al linaje condal. Descendientes Del matrimonio con Ramón Berenguer IV tuvo a: El infante Pedro de Aragón (1152 - antes de 1158), al que se alude como nasciturus (hijo que va a nacer) en un testamento dado por Petronila de Aragón el 4 de abril de 1152 estando en los trabajos del parto junto a Barcelona («in partu laborans, apud Barchinonam»). Murió antes de 1158, quizá poco después del alumbramiento. El infante Alfonso II de Aragón (1157-1196), rey de Aragón y conde de Barcelona. El infante Pedro de Aragón (1158-1181), quien en 1173 será nombrado conde de Provenza por su hermano Alfonso II, como Ramón Berenguer IV de Provenza. La infanta Dulce de Aragón (1160-1198), casada en 1175 con el rey Sancho I de Portugal. El infante Sancho de Aragón (1161-1223), conde de Cerdaña, de Provenza y de Rosellón. Biografía de Real Academia de Historia de España. Petronila de Aragón. Huesca, 11.VIII.1136 – ¿Barcelona?, 1173. Reina de los aragoneses y condesa de los barceloneses (1137-1164), esposa de Ramón Berenguer IV. Hija del rey de Aragón Ramiro II el Monje y de Inés de Poitiers, y sobrina de Alfonso I el Batallador, fue comprometida al año de su nacimiento, en agosto de 1137, con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, para cuando adquiriese la mayoría de edad, que eran los catorce años, sentándose las bases de la unión dinástica de la casa real aragonesa con la casa condal barcelonesa que conformó la Corona del rey de Aragón, o Corona de Aragón, en la persona del descendiente de dicho enlace esponsalicio, Alfonso II el Casto o el Trovador. Concebida para reinar como transmisora de la potestad real heredada de su progenitor y evitar la discontinuidad de la realeza aragonesa al carecerse de descendiente legítimo varón, su vida estuvo consagrada a procurar la sucesión sin solución de continuidad y buscar la alianza más conveniente a través del matrimonio con Ramón Berenguer IV. Matrimonio que se llevó a cabo según la institución aragonesa del llamado “matrimonio en casa”, por la que Petronila estaba obligada a mantener la herencia patrimonial y familiar; de manera que si no engendraba descendencia, a su muerte, su cónyuge, el conde barcelonés, recibiría la plena potestad sobre la herencia aragonesa. Lo que no sucedió, porque Petronila sobrevivió a Ramón Berenguer, considerado príncipe de Aragón, y, en el momento del fallecimiento del mismo, cedió todos sus derechos al hijo de ambos (Ramón) Alfonso, que se intituló rey de Aragón y conde de Barcelona sin impedimento jurídico alguno. El “matrimonio en casa” suponía, según el Derecho aragonés, concebir la “casa” no sólo como algo material, sino comprendiendo también en el conjunto las tierras, bienes y propiedades familiares, la amplia parentela de ascendientes y descendientes, más los dependientes incluidos en la residencia familiar. Y en la “casa” se designaba al heredero de su patrimonio; con la condición de contraer matrimonio para asegurar la continuidad familiar y de la propia “casa” solariega. Por tanto, las capitulaciones matrimoniales firmadas el 11 de agosto de 1137 respetaban la tradición y eran aceptadas por el conde barcelonés; entregándole Ramiro II a su hija Petronila con la herencia familiar íntegra y heredada de sus antepasados; considerándose a Petronila como reina de los aragoneses pero sin poder ejercer la potestad real que sí transmitiría al heredero y que tampoco podía ejercer el conde; quien sí lo haría en el caso de la muerte de su esposa, aunque contrajera nuevas nupcias, y si no hubiese descendencia. Quedando tan sólo dos problemas a resolver: la aceptación de Ramón Berenguer por los aragoneses y la disolución del testamento de Alfonso I el Batallador, que había dejado sus dominios a las recientemente creadas Órdenes Militares, que reclamaban sus derechos apoyados por Roma, la cual tampoco aceptaba, en principio, el matrimonio de Ramiro como eclesiástico que era, y tampoco la legitimidad de Petronila. Cuestiones que la habilidad de Ramón Berenguer IV acabaría solventando a favor de Petronila y de sí mismo, con las compensaciones oportunas al respecto. Las nupcias se celebraron en la Catedral de Lérida en 1150, contando Petronila catorce años de edad y Ramón Berenguer cincuenta; pero en el tiempo transcurrido entre el compromiso inicial y el enlace definitivo, la infanta de Aragón estuvo tutelada por la hermana del conde, Berenguela, esposa a su vez de Alfonso VII de Castilla; no faltando en algún momento las dudas de Ramón Berenguer, que llegó a pensar en un matrimonio con Blanca, hija del rey de Navarra García Ramírez el Restaurador. Consumado el matrimonio, debió de nacer un primer varón en 1152, aunque tal suceso es incierto porque se basa tan sólo en un primer testamento de Petronila antes del supuesto parto primerizo; aunque el alumbramiento de Alfonso, el heredero, se produjo el 24 de marzo de 1157, el mismo año del fallecimiento de Ramiro II, padre y suegro de ambos cónyuges. Si bien, hasta la desaparición de Ramón Berenguer en 1162, pudo aumentar la descendencia en tres varones y dos hembras, aunque con alguna incertidumbre al respecto. En efecto, los Gesta Comitum Barcinonensium mencionan a tres hijos: Alfonso (Alfonso II); Sancho, que casó con Sancha, hija del conde Nuño de Castilla, y Dulce, que lo hizo con Alfonso I de Portugal. Aunque también se consideran otros descendientes, como Pedro, conde de Cerdaña. Pero, a la muerte de Ramón Berenguer IV en agosto de 1162, aún siendo el heredero menor de edad, Petronila confirmó el testamento del fallecido y cedió todos sus derechos al ya nuevo Soberano, su hijo Alfonso II, para acabar testando finalmente ella misma en octubre de 1173 y muriendo poco después sin conocer la ubicación de sus restos, que fueron depositados inicialmente en la Catedral leridana, según unos, o en algún lugar de Barcelona, según otros. Bibl.: B. L. Miron, Doña Petronila, Las reinas de Aragón. Sus vidas y sus épocas, Valencia, Prometeo, s. f., págs. 49-58; A. Ubieto Arteta, Los esponsales de la reina Petronila y la creación de la Corona de Aragón, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1987; M.ª J. Sánchez Usón, Petronila, Los Reyes de Aragón, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 1993, págs. 59-66. Ancestros linea femenina Gérard I er († 841) o Géraud I er es un conde de Auvernia de mediados del siglo ix y uno de los primeros antepasados ciertos de los Ramnulfides . Ranulfo I de Poitiers (en francés: Ramnulf, Rainulf o Renoul) (fallecido en octubre de 8661) fue un noble medieval francés, conde de Poitiers, duque de Aquitania desde 854 a 866 y abad de Saint-Hilaire de 841 a 866. Ranulfo II de Poitiers (en francés: Ramnulf, Rainulf o Renoul de Poitiers) (ca. 8501 - París, 5 de agosto de 890) fue un noble medieval francés, conde de Poitiers de 877 a 890 y duque de Aquitania de 888 a 890. Ebles Manzer, llamado también Ébalus de Aquitania o Ebles el Piadoso o Ebalus el Bastardo (870-935), fue un noble francés, conde de Poitiers (902-935), duque de Aquitania (antes de 890-893 y luego también desde 927-932) y conde de Auvernia (927-932). Guillermo III (en francés: Guillaume III de Poitiers)), llamado por el color de su cabello Cabeza de estopa (en francés, Tête d'étoupe, en latín, Caput Stupe (Poitiers, 910 o 915 – Saint-Maixent-l'École, Deux-Sèvres, 3 de abril de 963), fue un noble medieval francés de la casa de Poitiers, desde 959 «conde del ducado de Aquitania» y desde 962 duque de Aquitania hasta su muerte. Guillermo IV (en francés: Guillaume IV de Poitiers), llamado Fierabras o Fierebrace (en francés, Fier-à-bras o Fièrebrace, «brazo de hierro»; en latín, Ferox brachium), (937-3 de febrero de 9942), fue un noble medieval francés de la casa de Poitiers, desde el año 963 y hasta su muerte en 990 duque de Aquitania y conde de Poitiers (como Guillermo I). Guillermo V el Grande (llamado Guillaume V de Poitiers le Grand1 (969 – 31 de enero de 1030), fue duque de Aquitania y conde de Poitiers (como Guillermo II o III) desde 995 hasta su muerte. Guillermo VIII de Aquitania (Castillo de Chizé, 1023-25 de septiembre de 1086) o «de Poitiers», también llamado Guy-Geoffroi por su padrastro Geoffroi Martel (Godofredo II de Anjou). Guillermo IX de Aquitania y VII de Poitiers (en occitano, Guilhem d'Aquitania o Guilhem de Peitieus; 22 de octubre de 1071-Poitiers, 10 de febrero de 1126), conocido también como Guillermo el Trovador (en francés, Guillaume le Troubadour), fue un noble francés, noveno duque de Aquitania, séptimo conde de Poitiers y primero de los trovadores en lengua provenzal del que se tiene noticia. Inés de Poitou (c. 1105-c. 1159), en francés Agnès de Poitiers o Agnès de Poitou, también conocida como Inés de Aquitania), fue una princesa de la familia de los ramnúlfidas, hija de Guillermo IX de Poitiers, llamado el Trovador, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Felipa de Tolosa. La casa de Poitiers (maison de Poitiers), también conocida como los ranulfidos (en francés, Ramnulfides, fue una familia franca que dio origen a una dinastía francesa que gobernó el condado de Poitou (o Poitiers) y el ducado de Aquitania, entre los siglos IX y XII. Su capital estaba en la ciudad de Poitiers y algunas ramas familiares gobernaron como reyes de Chipre y príncipes de Antioquía. En los inicios del siglo X disputaron la dominación del norte de Aquitania y el título ducal al completo con la casa de Auvernia. En 1032, heredaron el ducado de Gascuña y lo unieron con Aquitania. A finales del siglo XI ejercían el poder dominante en el tercio suroeste de Francia. El fundador de la familia fue Ranulfo I, hijo de Gérard conde de Auverniaque se convirtió en conde en 835, y luego conde de Poitiers de 839 a 866. (Basándose en el Liber memorialis de la abadía de Reichenau y en la onomástica, Christian Settipani propone que Gérard era hijo de Esteban de París, conde de París, él mismo hijo de Gérard, conde de París.) Los ranulfidos se relacionaron bien con los girardides, probablemente también en el origen de la casa de Lorena. El hijo de Ranulfo, Ranulfo II, se adjudicó el título de rey de Aquitania en 888, pero no le sobrevivió. A través de su hijo ilegítimo Ebalus, encabezaron la línea de los duques de Aquitania que gobernarían de forma continuada entre 927-1204, desde la sucesión de Guillermo III hasta la muerte de Leonor de Aquitania, que llevó la herencia de los ranulfidos primero a Luis VII de Francia y luego a Enrique II de Inglaterra. Varias hijas de esta casa alcanzaron un estatus alto: Adelaida se casó con Hugo Capeto y fue así la primera reina de Francia en la época de los Capetos directos; Inés de Poitou se casó con Enrique III el Negro, emperador del Sacro Imperio, y gobernó como regente de su hijo, el joven Enrique IV de Baviera; y la más ilustre fue sin duda la gobernante Leonor de Aquitania, cuyo matrimonio originó el imperio angevino de los Plantagents, que iba a causar tanta discordia entre Francia e Inglaterra (Guerra de los Cien Años). La casa ranulfida hizo mucho para fomentar el arte, la literatura y la piedad. En especial, bajo el gobierno de Guillermo V, Guillermo IX y Guillermo X, Aquitania se convirtió en un centro para el arte de la poesía y el canto en la lengua vernácula. La tradición trovadoresca nació y creció allí. Se fomentó la Paz y tregua de Dios y se inventó el ideal del amor cortés. Ramas menores. Casa de Lusignan Rama de Antioquia Casa de Lecoubarry Títulos. Reyes de Chipre Príncipes de Antioquia Duques de Aquitania Condes de Poitiers Gobernante en Reino de Francia, reino de Chipre y principado de Antioquia. Fundación: 854. Ranulfo I de Poitiers. |
Ramón Berenguer IV el Santo. (Barcelona 1113/1114-Borgo San Dalmazzo, 6 de agosto de 1162) fue conde de Barcelona, Gerona, Osona y Cerdaña, y princeps de Aragón (o a veces también de Sobrarbe y Ribagorza), que en la época significaba primus inter pares. Se convirtió en conde de Barcelona a la muerte de su padre Ramón Berenguer III, en 1131, e intervino de manera decisiva en la crisis sucesoria aragonesa desatada por el testamento de Alfonso I el Batallador, que dejaba su reino a las órdenes religiosas. El apoyo de Ramón Berenguer IV a Ramiro II, hermano del Batallador, frente las ambiciones territoriales de los castellanos, le reportó la gratitud del aragonés, quien le ofreció a su hija Petronila en matrimonio. De esta manera quedaron unidos, bajo un solo monarca, dos de los más importantes reinos peninsulares. Era una unión patrimonial, ya que ambos reinos conservaban sus leyes y sus instituciones, y Ramón Berenguer IV poseía los territorios de Aragón sólo en usufructo, pues éstos, según las capitulaciones matrimoniales, correspondían a los hijos de Petronila. Su diplomacia consiguió que tanto las órdenes religiosas como Alfonso VII de Castilla aceptaran esta situación, para lo cual hubo de conceder amplios privilegios a las primeras y prestar vasallaje al castellano por las plazas al oeste del Ebro. Su política exterior se centró entonces en la expansión de catalanes y aragoneses hacia el sur, y en la defensa de sus derechos en Occitania. Tomó Tortosa en 1148 y un año más tarde, Lérida, Fraga y Mequinenza. En 1151, con el tratado de Tudellén, pactó con Alfonso VII el reparto de la conquista de las tierras musulmanas, así como el del reino de Navarra. La política occitana empezó a convertirse, durante su reinado, en uno de los principales focos de interés para la Casa de Barcelona. La implicación de la Corona aragonesa en la politica de los grandes reinos europeos llevó a Ramón Berenguer IV a la firma de alianzas con Enrique II Plantagenet, duque de Aquitania, y con el emperador Federico I Barbarroja, a través de las cuales defender sus intereses en la región. Biografía de Real Academia de Historia de España. Ramón Berenguer IV. El Santo. ¿Barcelona?, 1113 – Borgo San Dalmazzo, Piamonte (Italia), 6.VIII.1162. Conde de Barcelona (1131-1162) y de Provenza (1155-1157), Príncipe de Aragón (1137- 1162). Hijo de Ramón Berenguer III y de Dulce de Provenza, fue prometido, con más de veinte años de edad, en 1137, a la infanta Petronila de Aragón, hija de Ramiro II el Monje y de Inés de Poitiers, que apenas contaba un año, para tratar de garantizar la continuidad dinástica en el Reino; pues, Petronila, según la costumbre del Reino, no podía reinar por sí misma, pero sí transmitir la potestad real al futuro heredero de su unión esponsalicia cuando el matrimonio pudiera consumarse a partir de la mayoría de edad de la infanta de Aragón. A la muerte de Alfonso I el Batallador en 1134, luchando en el entorno de Fraga contra los almorávides, se abrió una crisis sucesoria al carecer el Monarca de descendencia y haber testado en 1131 a favor de los establecimientos en Tierra Santa de las tres Órdenes militares recientemente fundadas al objeto de proteger los Santos Lugares: el Templo de Jerusalén, el Hospital de San Juan y el Santo Sepulcro; y no tanto a las tres Órdenes en sí. Lo cual planteaba una seria amenaza para la continuidad de Aragón, pues tanto Castilla, con su hijastro Alfonso VII, como Navarra, que había recuperado su dinastía propia con García Ramírez el Restaurador después de haber compartido monarquía desde 1076 con Sancho Ramírez, Pedro I y el mismo Alfonso I, aspiraban a intervenir a su favor, aprovechando la incertidumbre creada. Pero, en la búsqueda de una solución aplicable para evitar la pérdida de identidad aragonesa, parte de la nobleza del país encontró en la persona del hermano del rey difunto, Ramiro, la clave de la continuidad, a pesar de que el propuesto profesaba en el Monasterio de San Ponce de Tomeras, en el sur de Francia, y tenía el priorato de San Pedro el Viejo de Huesca, además de estar nominado como obispo de Barbastro por su propio hermano el Batallador. Y Ramiro, entendiendo que no se podía perder el prestigio adquirido por sus predecesores, que habían dejado sus vidas en el campo de Batalla (Ramiro I ante Graus en 1064, Sancho Ramírez en el sitio de Huesca en 1094 y Alfonso I en Fraga en 1134), asumió el compromiso, casando con Inés de Poitiers en 1135 y engendrando una hija, Petronila, en 1136. Aunque tal decisión no fue aceptada por las órdenes favorecidas por la voluntad testamentaria del Batallador ni por el Papa que les apoyaba en sus derechos y que también cuestionaba la idoneidad de Ramiro en su condición regia. Pero el siguiente escollo fue el de resolver la continuidad dinástica buscando un enlace adecuado para la infanta de Aragón, que por su condición femenina no podía reinar por sí misma. Y entre los posibles candidatos, se optó por el conde barcelonés, y no por forzar una unión con Castilla o con Navarra, que podía convertirse a la larga en una amenaza para la supervivencia de Aragón. Además, las buenas relaciones del conde con las Órdenes se materializaron en varios acuerdos entre 1140 y 1143 que satisficieron a todas las partes implicadas, ¿con concesiones inmediatas y para cuando se reconquistaran otras tierras entonces islamizadas. Sólo quedaba el reconocimiento de Roma como sucesor de Alfonso I el Batallador?, pues hasta entonces sólo se le nombraba en la curia como conde de Barcelona y marqués de Provenza. Pero Roma, que le necesitaba como defensor de la cristiandad, buscó una solución adecuada, acudiendo a que la división eclesiástica debía seguir las fronteras políticas entre Aragón y Castilla; lo que era bien visto por la Iglesia, que evitaba un predominio castellano, subordinando el obispado de Zaragoza al arzobispado tarraconense en 1154. Lo cual sirvió también para la aceptación de la legitimidad de la realeza de Ramiro por parte eclesiástica, tras la controversia de haber tenido que asumir con muchas reservas la dejación temporal por Ramiro de su condición clerical para cumplir su compromiso familiar y monárquico. A pesar de ello, Ramón Berenguer IV nunca usó el título de rey, que se lo reservó su suegro Ramiro hasta su muerte, sino el de príncipe de Aragón; aunque en los acuerdos de 1137, el Monarca aragonés le cedió la soberanía para el caso de sobrevivir a su cónyuge Petronila y no tener descendencia; lo cual no sucedió porque murió antes que su esposa, dejando como heredero al que fue Alfonso II de Aragón; en quien descargó Petronila todos sus derechos tras la muerte del conde barcelonés en 1162. No obstante, en los sellos labrados del conde, figuró en una cara como conde de Barcelona y en la otra como soberano de Aragón, indicando la consideración de una unión matrimonial que garantizaba, sin embargo, la autonomía propia de ambos estados, enlazados dinásticamente pero no territorial ni administrativamente. Desde la firma de las arras, Ramón Berenguer recibió, no obstante, la autoridad suficiente para defender los intereses de Aragón frente a las pretensiones anexionistas navarras y castellanas, que venían fraguándose a raíz de la muerte sin herederos de Alfonso I el Batallador en 1134 y su insólito testamento a favor de las órdenes militares; así como también para proseguir la expansión territorial de los dominios confiados por Ramiro y recibidos por herencia condal, sobre Tortosa y Fraga-Lérida, principalmente. Teniendo que resolver, en principio, tanto las pretensiones de Alfonso VII de Castilla sobre el Reino de Zaragoza, hijastro del Batallador, como la reivindicación del cumplimiento del testamento de Alfonso I por parte de las Órdenes favorecidas, que contaban con el apoyo de Roma. Así, sobre Zaragoza, el conde barcelonés tuvo que aceptar, de momento, el dominio teórico del castellano, y con los comendadores hospitalarios y templarios llegar a su renuncia sobre los dominios del Batallador a cambio de amplias concesiones territoriales, que serían los núcleos de sus encomiendas señoriales. Y respecto de las conquistas, Tortosa fue asediada por tierra y mar, con la colaboración de genoveses y occitanos, cayendo en sus manos en 1148, y Fraga y Lérida poco después, en 1149, con la ayuda del conde Ermengol VI de Urgel; sin adjudicarlas a ninguno de los dos estados fundadores de la Corona de Aragón, sino quedando en dependencia directa de la Corona. Pero el príncipe-conde, además de congraciarse con el Papa romano tuvo interés por hacerlo también con Alfonso VII, su señor feudal como emperador hispánico, el cual había casado en 1138 con su hermana; lo que le llevó a colaborar en 1147 en la empresa contra los musulmanes que llevó al Emperador hasta Córdoba y Sevilla; aprovechando que sus propias fronteras estaban aseguradas. Por otro lado, el tratado de Tudillén de 1151 con Castilla, hizo que él y sus sucesores se adjudicasen el derecho de conquista sobre Valencia y Murcia; y al morir su hermano Berenguer Ramón I de Provenza y dejar a su heredero Ramón Berenguer III, su sobrino, menor de edad, retuvo la regencia temporalmente. Pero, concertado el matrimonio del sobrino con Requilda, sobrina de Federico I Barbarroja y con quien se disponía a entrevistarse para frenar sus pretensiones sobre Provenza, Ramón Berenguer IV murió en el Borgo de San Dalmacio, en el Piamonte, el 6 de agosto de 1162. Sus restos fueron depositados inicialmente en el Monasterio de Santa María de Ripoll, para ser trasladados después a Poblet, designando en su testamento como heredero a su hijo Alfonso (llamado en principio Ramón), Alfonso II de Aragón; siendo su segundogénito, Ramón Berenguer IV de Provenza, conde de Cerdaña y con derechos sobre Carcasona y Narbona como vasallo de su hermano Alfonso. Bibl.: A. de Bofarull y Brocá, La confederación Catalano- Aragonesa, realizada en el período más notable del gobierno soberano del Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV: Estudio Histórico, Crítico y Documentado, Barcelona, Ateneo Catalán, 1872; P. E. Schramm, Ramón Berenguer IV, Els Primers Comtes-Reis, Barcelona, Editorial Vicens-Vives (Història de Catalunya, Biografies Catalanes volum 4), 1960, págs. 1-53.; J. M. Salrach, Ramon Berenguer IV, el Sant (1131-1162), Els comtes sobirans de la Casa de Barcelona. De l’any 801 a l’actualitat, Barcelona, Generalitat de Catalunya, edicions 62, 1987, págs. 96-102. |
Cruz de Alcoraz es el nombre con que se denomina al emblema heráldico constituido por la Cruz de San Jorge cantonado de cuatro cabezas de moro. Estas armas aparecieron por vez primera en una bula de plomo de 1281 de Pedro III de Aragón, probablemente como escudo personal alusivo al espíritu de cruzada. Aparece en el tercer cuartel del actual escudo de Aragón.
Tradicionalmente el emblema ha sido asociado con la Batalla de Alcoraz, según interpretaciones de su origen surgidas en el siglo xiv, que lo vinculaban con la intervención milagrosa de San Jorge en la conquista cristiana de Huesca. En algunas representaciones aragonesas aparecen variantes a lo largo de la Edad Media y Moderna, como la disposición a siniestra de las cabezas primera y tercera (enfrentándolas simétricamente a las segunda y cuarta) o convertir a los adalides moros en reyes, añadiendo respectivas coronas abiertas.
Este blasón heráldico es uno de los que se atribuyeron privativamente al Reino de Aragón a partir de mediados del siglo xv, y fue asumido como enseña territorial de Cerdeña desde la segunda mitad del siglo xv, quizá a finales, cuando la isla formaba parte de la Corona de Aragón.
La batalla de Alcoraz.
La batalla de Alcoraz es un encuentro armado que tuvo lugar en el 15 de noviembre de 1096, en las cercanías de Huesca, entre tropas aragonesas y pamplonesas, por un lado, frente a tropas musulmanas de Zaragoza apoyadas por tropas castellanas.
Contexto histórico
Tras la muerte de Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, y el nacimiento del joven reino de Aragón con Ramiro I (1035-1063) conformado por el antiguo condado de Aragón (colindante con los condados también pirenaicos de Sobrarbe y Ribagorza), tanto este monarca (que jamás firmó un documento con tal título) como su hijo Sancho Ramírez tratan de consolidar el nuevo reino en torno a Jaca y convertirlo en una potencia regional a costa de los territorios de la Marca Superior del Al-Ándalus con sede en Zaragoza. Este proceso de expansión se había iniciado con la ocupación de varias fortalezas bañadas por los ríos Gállego y Cinca.Tras pequeños avances iniciales, «en 1093, Sancho y Pedro disponían de fortificaciones que socavaban la resistencia de Tudela, Zaragoza, Huesca y Tortosa, al igual que castillos esenciales para la posesión de las tierras de Castellón» (Arguedas, El Castellar, Montearagón, Salou, Culla, Oropesa, Montroig, Miravet y Castellón).
Huesca era una ciudad de importancia estratégica cuyo control otorgaba consistencia a los avances territoriales previos haciéndolos prácticamente irreversibles. Por ello Sancho Ramírez ya trató de tomarla en el año 1094, muriendo durante el asedio mientras inspeccionaba las murallas.
Batalla
El ejército aragonés, dirigido por el rey Pedro I de Aragón y Pamplona, asediaba la ciudad oscense desde el campamento establecido en el Castillo de Montearagón y el Pueyo de Sancho, una fortaleza levantada circunstancialmente sobre el cerro de San Jorge, a 3 km al oeste de Huesca, sobre la vía de comunicación con Zaragoza delante de la cual Pedro I colocó sus escuadrones.
El combate quedó trabado cuando llegaron los ejércitos musulmanes de Al-Musta'in II desde Zaragoza, que contaban con la ayuda de los ejércitos castellanos al mando del conde García Ordóñez y Gonzalo Núñez de Lara. Según la tradición, apareció San Jorge en el campo de batalla a favor de los aragoneses,7 que ganaron finalmente la batalla. La ayuda castellana al rey musulmán fue infructuosa.
Consecuencias
Tras esta victoria, finalmente la ciudad de Huesca fue conquistada el 26 de noviembre de ese año, siendo la primera ciudad musulmana incorporada al Reino de Aragón. Esta conquista se extendió a «gran parte de la tierra llana altoaragonesa».
Aunque las fuentes documentales emanadas por Pedro I en los meses siguientes habla de treinta o cuarenta mil muertos musulmanes, sin duda una exageración cargada de propaganda, no impide considerar, con todo, que las pérdidas sufridas por la taifa zaragozana fue lo suficientemente contundente para que, en los años siguientes, tanto el propio Pedro I como luego su hermano, Alfonso I, se movieran con bastante libertad por todo el norte del valle del Ebro.
Este afianzamiento territorial del joven reino de Aragón servirá de preludio, una generación después, a la toma de ciudades como Zaragoza, Tudela, Tarazona, Calatayud o Daroca.
En la tradición aragonesa esta batalla ha quedado reflejada en uno de los cuatro cuarteles que adornan su escudo oficial: la Cruz de Alcoraz. Sobre todo cuando a partir del siglo xiii, se populariza la protección del mítico San Jorge sobre el Reino de Aragón como en la leyenda de la batalla de Alcoraz, dando lugar a nuevas tradiciones sobre apariciones en combates. San Jorge, con base en su presencia durante este combate, se convierte en el santo patrón de Aragón.
El retablo mayor de la Iglesia de la Merced (Teruel) es una clara evidencia del arraigo de esta tradición iconográfica.
En la actualidad el estadio de fútbol de la S.D. Huesca lleva el nombre de "El Alcoraz" en recuerdo de este episodio histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario