—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

martes, 9 de octubre de 2012

152.-Ancestros de Felipe VI de España: Dinastía Piastas.


  

Dinastía  Piastas.

  




La Dinastía de los Piastas es una dinastía polaca que rigió en Polonia desde sus comienzos como Estado independiente hasta 1370. Ramificaciones de los Piastas continuaron rigiendo ducados aliados en Mazovia hasta 1526 y en Silesia hasta 1675.
Piast fue el fundador de la dinastía Piasta. Su nombre fue mencionado por primera vez en Cronicae et gesta ducum sive principum Polonorum de Gallus Anonymus, escrito aprox. en 1113. Aunque los primeros duques y reyes se consideraban descendientes de Piast, el término "Dinastía Piast" fue creado en el siglo xvii por los historiadores, trabajando para una serie de gobernantes de ducados en Silesia. El último Piast Jorge IV Guillermo de Legnica, duque de Brzeg y Legnica, murió en 1675, aunque numerosas familias asocian su genealogía con Piast.


  Ancestros 


Chościsko  es una figura legendaria de la historia polaca , padre del fundador de la dinastía Piasta . Su nombre aparece en la primera crónica polaca , Cronicae et gesta ducum sive principum Polonorum de Gallus Anonymus , donde el autor se refiere tres veces a Piast como el hijo de Chościsko .

Piast Kołodziej es una figura legendaria de la historia de Polonia (siglo VIII o IX d.C.), fundador de la Dinastía de los Piastas que regiría el Reino de Polonia.

Siemowit (o también Ziemowit) fue, según las crónicas de Gallus Anonymus, hijo de Piast y Rzepicha. Es considerado uno de los cuatro príncipes legendarios Piastas.

Lestko (también Lestek, Leszek) es el segundo Duque legendario de Polonia. Fue hijo de Siemowit y nació entre 870–880. Aunque las pruebas sobre su existencia no son del todo claras, de haber existido, se trató de una persona influyente. Habitó en las tribus denominadas "Lestkowici" en lo que hoy es Polonia.

Siemomysł (†c.950–960)) es el tercer "Duque" legendario de Polonia hijo de Lestko y se cree que fue el padre del primer príncipe polaco, Miecislao I y el abuelo del primer rey polaco, Boleslao I el Bravo. Se cree que Siemomysł dejó las tierras denominadas Gran Polonia a su hijo Miecislao I, quien las ampliaría durante su reinado.

Mieszko I (; c. 930 - 25 de mayo de 992) fue el gobernante de Polonia desde aproximadamente 960 hasta su muerte en 992 AD. Miembro de la dinastía Piasta, era hijo de Siemomysł y nieto de Lestek. Fue el padre de Bolesław I the Brave (el primer rey coronado de Polonia) y de Gunhild de Wenden.

Retrato imaginario de Bolesław I con la corona real polaca y sosteniendo
una espada dentada llamada " Szczerbiec ", por Marcello Bacciarelli


Bolesław I el Brave ( 967 - 17 de junio de 1025), menos conocido como Bolesław I el grande, fue duque de Polonia desde 992 hasta 1025, y el primer rey de Polonia en 1025. Como Boleslav IV, también fue duque de Bohemia entre 1002 y 1003.

Miecislao II Lambert de Polonia (¿?, 990 - ¿?, 1034) de la dinastía de los Piastas, hijo del duque Boleslao I el Bravo. Gobernó como rey de Polonia de 1025 a 1031 y como duque de Polonia de 1032 a 1034.

Casimiro I el Restaurador (en polaco, Kazimierz I Odnowiciel) (Cracovia, 25 de julio de 1016-Poznań, 28 de noviembre de 1058) de la dinastía de los Piastas, hijo de Miecislao II y de Richeza de Lotaringia o Rixa, hija del conde palatino del Rin. Reinó como duque de Polonia de 1034 a 1058.

Vladislao I Herman (1040-4 de junio de 1102) (en polaco, Władysław I Herman o Wodzisław I Herman), duque de Polonia, fue hijo de Casimiro I el Restaurador y hermano de Boleslao II el Temerario.

Vladislao Herman llegó al poder en 1079, después de que su hermano Boleslao II el Temerario tuviera que exiliarse y ayudó al emperador Enrique IV en un plan para restaurar la paz.

Boleslao III el Bocatorcida ( 20 de agosto de 1086nota 1​1​-28 de octubre de 1138) fue príncipe de Polonia desde 1107 hasta 1138. Era el único hijo del príncipe Vladislao I Herman y su primera esposa Judith, hija de Vratislao II de Bohemia. Recibió el sobrenombre Bocatorcida a causa de una malformación congénita por labio leporino.

Vladislao II el Desterrado ( Cracovia, 1105 – Altenburgo, 30 de mayo de 1159) fue Gran Duque de Polonia entre 1138 y 1146. Era hijo de Boleslao III el Bocatorcida, duque de Polonia, y Zbyslava, hija de Sviatopolk II de Kiev.

Bolesłao I el Alto  (b. 1127 – m. Leśnica (Ahora parte de Breslavia), 7 o 8 de diciembre 1201) fue Duque de Breslavia desde 1163 hasta su muerte en 1201.

Enrique I. (también conocido como: Enrique I. de Silesia; Enrique I. de Polen; Enrique el Barbudo,  (c. 1165​ en Głogów-† 1238​ en Krosno Odrzańskie​) fue entre 1201-1238 duque de Silesia y entre 1232-1238 duque de Polonia.

Enrique II el Piadoso (c. 1196/1207-9 de abril de 1241), de la línea silesiana de la dinastía Piast fue duque de Silesia en Breslavia y duque de Cracovia y así Gran Duque de toda Polonia, así como duque del sur de la Gran Polonia1​ desde 1238 hasta su muerte. En 1238-1239 él también sirvió como regente de otros dos ducados Piast: el ducado de Sandomierz y la Alta Silesia de Opole-Raciborz.

Bolesłao II Rogatka o Bolesłao II el Cornudo), conocido también tan Bolesłao II el Calvo, (c. 1220/5 - 26/31 diciembre 1278), miembro de los Piastas de Silesia, fue Gran Duque de Polonia brevemente en 1241 y Duque de Silesia en Breslavia desde 1241 hasta 1248, cuando el ducado fue dividido entre él y sus hermanos. Después de la partición, gobernó el Ducado de Legnica hasta su muerte. El segundo ataque Mongol a Polonia, dirigido por Nogai Khan, ocurrió durante su reinado.

Enrique V   ( c.   1248  - 22 de febrero de 1296) fue duque de Jawor (Jauer) de 1273, de Legnica (Liegnitz) de 1278 y duque de Wrocław ( Breslau ) desde 1290.

Bolesłao III el Generoso ( 23 de septiembre de 1291 – Brieg, 21 de abril de 1352), fue Duque de Legnica, Brzeg (Brieg) de 1296 hasta 1342, y Duque de Bresłavia de 1296 hasta1311.

Louis I, también conocido como el Sabio o de Brzeg (  c.  1321 - 6/23 de diciembre de 1398), miembro de la Piasta de Silesia , fue un duque silesia de Legnica de 1342 a 1346 (junto con su hermano mayor Wenceslao I hasta 1345) y de Brzeg desde 1358 hasta su muerte.

Enrique VII  ( 1343/45 - 11 de julio de 1399), fue duque de Brzeg (Brieg) desde 1361 (como corregente de su padre hasta 1398) y gobernante de Niemcza desde 1395.

Henry IX de Lubin ( 1369 - entre el 9 de enero de 1419 y el 10 de julio de 1420), fue duque de Brzeg (Brieg) durante 1399–1400 con su hermano y desde 1400, duque de Lubin (Lüben) , Chojnów (Haynau) y Oława (Ohlau) .

Luis III de Oława , conocido principalmente como de Lüben (en polaco : Ludwik ; antes de 1405 - antes del 18 de junio de 1441), fue duque de Oława (Ohlau) desde 1419/20 y duque de Lubin (Lüben) y Chojnów (Haynau) desde 1431 hasta su muerte.

Juan I, duque de Lüben (1425 - después del 21 de noviembre de 1453), fue gobernante de Lüben (Lubin) durante 1441-1446 con su hermano, como co-gobernantes, Haynau (Chojnów) desde 1452, Brieg (Brzeg) y Goldberg ( Złotoryja) durante 1449-1450 con su hermano, como co-gobernantes.

Federico I de Liegnitz (3 de mayo de 1446 - 9 de mayo de 1488) fue duque de Chojnów y Strzelin de 1453, de Oława y Legnica de 1454, de Brzeg de 1481 y de Lubin de 1482.

Federico II, duque de Legnica (12 de febrero de 1480 - 17 de septiembre de 1547), fue duque de Legnica desde 1488 (hasta 1495 y 1505 con sus hermanos), de Brzeg desde 1521.


Sofía de Legnica (1525 - 6 de febrero de 1546) fue una hija del duque Federico II de Legnica, Brieg y Wohlau y su segunda esposa Sofía de Brandeburgo-Ansbach-Kulmbach (1485-1537).

Hohenzollern

Joaquín Federico I de Hohenzollern (Cölln, Berlín, 27 de enero de 1546 - Köpenick , 18 de julio de 1608), miembro de la Casa de Hohenzollern, sucedió a su padre Juan Jorge I como Margrave elector de Brandeburgo en 1598.

Juan Segismundo I de Brandeburgo, también llamado Juan (Halle, Alemania, 8 de noviembre de 1572-Berlín, 23 de diciembre de 1619), fue margrave de Brandeburgo, Príncipe elector de 1608 a 1619, y administrador del Ducado de Prusia desde 1612.

Jorge Guillermo I de Hohenzollern (Cölln, a orillas del río Spree, cerca de Berlín, 13 de noviembre de 1595 – Königsberg, 1 de diciembre de 1640), miembro de la Casa de Hohenzollern, fue Margrave Elector de Brandeburgo y duque de Prusia desde 1619 hasta 1640.

Federico Guillermo (en alemán: Friedrich Wilhelm; Berlín, 16 de febrero de 1620 - Potsdam, 29 de abril de 1688) fue Margrave elector de Brandeburgo y duque de Prusia desde 1640.

Federico III, Margrave elector de Brandeburgo, Federico I, como Rey en Prusia (Königsberg, 11 de julio de 1657 - Berlín, 25 de febrero de 1713), miembro de la Casa de Hohenzollern, fue el primer rey en Prusia, desde el 18 de enero de 1701 hasta su muerte

Federico Guillermo I de Hohenzollern (en alemán: Friedrich Wilhelm I von Hohenzollern; Berlín, 14 de agosto de 1688-Potsdam, 31 de mayo de 1740) conocido como el Rey Sargento, fue el segundo rey de Prusia entre 1713 y 1740.

Augusto Guillermo de Prusia (en alemán: August Wilhelm; 9 de agosto de 1722, Berlín - 12 de junio de 1758, Oranienburg), príncipe de Prusia, fue el segundo hijo del rey Federico Guillermo I de Prusia y Sofía Dorotea de Hannover.

Federico Guillermo II (en alemán: Friedrich Wilhelm II; Berlín, 25 de septiembre de 1744 - Potsdam, 16 de noviembre de 1797) fue el cuarto rey de Prusia, habiendo reinado desde 1786 hasta su muerte.

Federico Guillermo III (en alemán: Friedrich Wilhelm III; Potsdam, 3 de agosto de 1770 - Berlín, 7 de junio de 1840) fue rey de Prusia de 1797 a 1840.

Guillermo I de Alemania y Prusia ( Wilhelm Friedrich Ludwig von Preußen) (Berlín, 22 de marzo de 1797 - 9 de marzo de 1888) fue rey de Prusia, desde el 2 de enero de 1861 y emperador de Alemania (Káiser), desde el 18 de enero de 1871 hasta su fallecimiento.

Federico III de Hohenzollern (Friedrich Wilhelm Nikolaus Karl von Preußen; Potsdam, 18 de octubre de 1831-Potsdam, 15 de junio de 1888) fue el segundo emperador de Alemania (Káiser) y octavo rey de Prusia, durante 1888 (9 de marzo-15 de junio).

Sofía de Prusia ( Sofía Dorotea Ulrica Alicia; en alemán Sophie Dorothea Ulrike Alice; Potsdam, 14 de junio de 1870 - Fráncfort, 13 de enero de 1932) fue princesa de Prusia, princesa de Alemania y reina consorte de Grecia tras su boda con Constantino I de Grecia.

Olderburgo

Pablo I de Grecia ( Tatoi, 14 de diciembre de 1901-Atenas, 6 de marzo de 1964) fue el penúltimo rey de los Helenos entre 1947 y 1964.

Sofía de Grecia y Dinamarca​ (Psykhikó, 2 de noviembre de 1938) fue reina consorte de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014

Borbón 

Felipe VI de España (Madrid, 30 de enero de 1968) es el actual rey de España



  

POLONIA.


  


La historia de Polonia abarca tanto la historia del actual Estado de Polonia, como las pasadas entidades políticas y sociales de la región, hasta las antiguas poblaciones prehistóricas. Los pueblos eslavos pueblan este territorio desde hace 1500 años y la historia de Polonia como Estado abarca casi un milenio. El territorio de Polonia ha variado enormemente durante su historia. En el siglo XVI durante la Mancomunidad polaco-lituana formaba al estado más grande de Europa, antes de la expansión del Imperio ruso. Posteriormente no existió un estado polaco independiente. Polonia recuperó su independencia en 1918, después de más de un siglo de ser gobernada por sus Estados vecinos, pero sus fronteras fueron alteradas nuevamente después de la Segunda Guerra Mundial.



Prehistoria

La prehistoria y protohistoria de Polonia abarca desde la aparición de los humanos en el terreno que ocupa la actual Polonia hasta el establecimiento del Estado polaco en el año 966. Aunque cubre al menos miles de años, tenemos solo una limitada cantidad de información sobre este período a nuestro alcance. El uso del idioma escrito en Polonia empezó con la llegada de la cristiandad después del 966. 
Las investigaciones científicas sobre esta etapa están basadas principalmente en métodos arqueológicos y en numerosos escritos medievales.

966-1385

Durante la Edad Media, se encontraba dividida en varios grupos rivales de los cuales destacaban los vislanos y polanos, que vieron como su poder aumentó con el dominio de las rutas mercantiles.
 A finales del siglo X, los polanos dirigidos por la dinastía Piast, unificaron el territorio. Durante el gobierno de Miecislao I (960-992) se mantiene dicha unificación que abarcaba desde el Óder al Vístula y además se aproxima al resto de Europa con su conversión al cristianismo con lo cual se constituye como provincia eclesiástica autónoma en el año 1000. Poco después del año 1000 Polonia era un reino poderoso que se extendía desde Sajonia a las tierras de Kiev. En el siglo XIII la fragmentación interna provoca la erosión del estado inicial, pero a lo largo del siglo se consolida la base de un nuevo estado dominante que estaba por llegar.

1385-1795

La dinastía Jogalia de 1385-1569 formó la Mancomunidad polaco-lituana comenzando con el gran duque lituano Jogalia. La amistad probó ser beneficiosa para los polacos y lituanos, que jugaron el papel dominante en uno de los imperios más importantes de Europa por los siguientes tres siglos. La asociación produjo pronto beneficios en 1410 cuando las fuerzas de Polonia-Lituania derrotaron a los Caballeros Teutónicos en la batalla de Grunwald durante la guerra polaco-teutónica, venciendo por fin en el largo forcejeo con los cruzados renegados. La nueva dinastía polaco-lituana, llamada "Jagiellon" por su fundador, continuó aumentando sus dominios durante las décadas siguientes. 
A finales del siglo XV, representantes de los Jagiellon reinaron en Bohemia y Hungría así como Polonia-Lituania, estableciendo el gobierno de su familia sobre virtualmente toda Europa Oriental y Europa Central. El Nihil novi, acta adoptada por el Sejm en 1505, transfirió más poder legislativo al Sejm que al monarca. Este evento marcó el principio del período llamado la "Mancomunidad de los nobles" cuando el estado era gobernado por "libres e iguales" la szlachta. La Unión de Lublin de 1569 estableció a la Mancomunidad polaco-lituana como un participante muy influyente de la política europea y cultural como entidad.

La creación de la mancomunidad por la Unión de Lublin en 1569 fue una de las proezas de Segismundo II Augusto, último rey de la dinastía Jagellón. Su muerte en 1572 fue seguida por tres años de interregno, durante el cual se hicieron ajustes al sistema constitucional, que incrementó el poder de la nobleza (szlachta) y estableció una monarquía electiva.
La mancomunidad alcanzó su apogeo en la primera mitad del siglo XVII. Su poderoso Parlamento (Sejm) estaba dominado por los nobles, que los llevó a la Primera Guerra del Norte, arrasando el país por el largo conflicto religioso, devastando la mayor parte de la Europa contemporánea. La mancomunidad pudo detener al Zarato ruso, Suecia y vasallos del Imperio otomano, y al mismo tiempo lanzar una ofensiva expansionista contra sus vecinos.
Durante las varias invasiones a Rusia (1605-1618), debilitada por el Tiempo de problemas, las tropas de la Mancomunidad tomaron Moscú del 27 de septiembre de 1610 al 4 de noviembre de 1612, hasta que fueron expulsados por el alzamiento patriótico de Rusia.
El poder de la mancomunidad decayó después del doble ataque de 1648. El primer ataque supuso la mayor rebelión cosaca, ayudada por el Kanato de Crimea, en los territorios orientales de “Kresy” que resultó en pedir la protección del zar.
En 1651, debido a la creciente amenaza de sus aliados tártaros, el atamán cosaco Jmelnytsky pide al zar Alejo I de Rusia que incorpore Ucrania como un ducado autónomo bajo la protección del Zarato ruso. (1654) 
Así, agregando influencia en Ucrania, gradualmente suplantan a Polonia. El otro ataque a la mancomunidad fue la invasión sueca en 1656 ayudada por Transilvania y Brandeburgo, conocida como la Avalancha.
En la segunda mitad del siglo XVII, la debilitada mancomunidad bajo el reinado del rey Juan III Sobieski en alianza con el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, Leopoldo I de Habsburgo, vence al Imperio otomano en la batalla de Viena, que marca el final de 250 años de conflictos entre la Europa cristiana y el islam otomano. Por su resistencia a los avances musulmanes, se ganó el nombre de "Antemurale Christianitatis.
En el siglo XVIII, la democracia de los nobles gradualmente declinó en la anarquía, haciendo a esa una vez poderosa mancomunidad vulnerable a las influencias extranjeras. Finalmente todos quisieron una parte de Polonia, y la obtuvieron, borrando a Polonia del mapa en 1795 (particiones de Polonia).
 La idea de independencia polaca fue guardada hasta el siglo XIX. La localización de Polonia en el centro de Europa se volvió significativa en un periodo en que Prusia y el Imperio ruso estaban intensamente involucrados en las rivalidades y alianzas europeas y los estados modernos se establecían por completo en el continente.

1795-1918

En el desarrollo de la I Guerra Mundial, desde el verano de 1915, Alemania y Austria-Hungría habían ocupado todos los territorios históricamente polacos, gracias a la eficacia de la ofensiva de Gorlice-Tarnów. Los alemanes propusieron la creación de un reino polaco el 5 de noviembre de 1916. La elección de un rey fue pospuesta, siempre considerándose como candidatos a miembros de la nobleza de la Casa de Habsburgo. La independencia de este estado polaco ocupado militarmente era dudosa, y el gobernador general alemán, coronel general Hans Hartwig von Beseler, ejercía el poder de facto.

1918-1939

Con la firma del Armisticio de Compiègne, el gobernador Von Beseler cedió el poder al general polaco Józef Piłsudski el 11 de noviembre de 1918. Esta migración de poder significó el establecimiento del primer estado polaco independiente en más de doce décadas. Luego de una sublevación polaca en territorios de Alemania, Polonia ganó más terreno. En el Tratado de Versalles, se reconoció internacionalmente la independencia polaca, y su frontera occidental fue definida, siendo la creación de un corredor polaco una de las innovaciones más polémicas. Si bien Polonia estuvo en paz con Alemania, su integridad territorial estaba lejos de ser segura.
En efecto, algunas regiones pobladas por ucranianos dentro de Austria-Hungría​ declararon sus intenciones de independizarse bajo el nombre de la República Nacional de Ucrania Occidental, en octubre de 1918. Dichas regiones incluían a Galitzia, la Rutenia Transcarpática y la Bukovina. 
La República Popular Ucraniana había negociado secretamente dichos territorios con los austro-húngaros desde febrero del mismo año, siendo decepcionada finalmente.
La mayoría polaca en Leópolis,​ capital del nuevo estado, no deseaba formar parte de una Ucrania occidental, e iniciaron un levantamiento antiucraniano. Dicho levantamiento recibió rápido apoyo polaco, lo que motivó a que las dos repúblicas ucranianas se unieran en enero de 1919 (véase guerra polaco-ucraniana).
 Esta unión fue simbólica,​ ya que no significó ninguna mejoría para la situación militar de los ucranianos de la Galitzia. Para julio de 1919, los ejércitos ucranianos fueron derrotados y los territorios de la Ucrania occidental fueron asimilados por Polonia. Dicha anexión no sería reconocida por la Sociedad de Naciones hasta marzo de 1923.
La República Popular Ucraniana reconoció las ganancias polacas en el oeste, a cambio de recibir apoyo en la ofensiva de Kiev,​ cuyo objetivo era asegurar la creación de un estado ucraniano con fronteras sólidas antes los bolcheviques. El inicio de la guerra polaco-soviética no entregó los resultados esperados: una contraofensiva soviética devolvió a los polacos a sus fronteras y aún más allá. Para inicios de agosto de 1920, unidades del Ejército Rojo, comandadas por el comandante Mijaíl Tujachevsky, se acercaron a Varsovia, en lo que se consideraba el último paso de la subyugación de Polonia.
 El resultado de la batalla de Varsovia dio un vuelco sorprendente el 16 de agosto, cuando tropas de reserva al mando del general Józef Piłsudski contraatacaron, expulsando a los soviéticos de Polonia. Una segunda derrota importante en la batalla del río Niemen, motivó a los bolcheviques a proponer un tratado de paz.
 Polonia, exhausta, aceptó definir una nueva frontera luego de una serie de cortas negociaciones. La nueva frontera fue plasmada en la Paz de Riga. Durante la guerra, los territorios destinados para el Estado ucraniano, fueron absorbidos por Polonia y la recién establecida Ucrania soviética.
Polonia también libró dos guerras cortas contra Checoslovaquia y Lituania en 1919 y 1920 respectivamente (véase conflicto fronterizo polaco-checoslovaco y guerra polaco-lituana); ganó la última y logró un arreglo fronterizo en la primera.
Aunque la política polaca durante el período de entreguerras estipulaba que la alianza militar con Francia obtenida en los Tratados de Locarno era la mejor garantía contra Alemania y la Unión Soviética, esto no impidió que Polonia firmara pactos de no-agresión con los soviéticos en 1932.
 Aunque los bolcheviques amenazaron con romper el pacto si Polonia ocupaba territorios checoslovacos durante la crisis de los Sudetes, estas amenazas no se cumplieron, y Polonia anexó Zaolzie y otras regiones con minorías polacas. Este pacto fue reafirmado en 1938.
Polonia también firmó un pacto de no-agresión con la Alemania nazi en 1934. Luego de que los polacos se negaran a permitir que la Ciudad libre de Dánzig fuera devuelta a Alemania, Hitler anuló el pacto en abril de 1939.

1939-1945

El 1 de septiembre de 1939, la Alemania nazi invadió Polonia. Dos días después, el Reino Unido y Francia le declararon la guerra al país agresor, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial en Europa. La llanura polaca ofrecía una ventaja para el desplazamiento de los blindados alemanes, aunque los bosques y las carreteras mal construidas eran problemas que hacían más arduo el avance. El 8 de septiembre, los alemanes alcanzaban Varsovia, habiendo penetrado a través de las defensas polacas. Ellos comenzaron el asedio de Varsovia (8-28 septiembre). El 17 de septiembre, la Unión Soviética, siguiendo el protocolo adicional secreto del Pacto Ribbentrop-Mólotov firmado con la Alemania nazi, invadió Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en un caos mediante la apertura de un segundo frente. La defensa polaca no aguantaría la lucha en dos frentes a la vez. Un día más tarde, tanto el presidente polaco como el comandante en jefe huyeron a Rumanía. El 1 de octubre, después de un mes de asedio de Varsovia, las fuerzas hostiles entraron en la ciudad. Las últimas unidades polacas se rindieron el 6 de octubre. Polonia, sin embargo, nunca se rindió oficialmente a los alemanes. Algunas tropas polacas se fueron a países vecinos. Los ejércitos germanos y soviéticos no se atacaron entre sí, y se dividieron Polonia, como habían acordado en el Protocolo adicional secreto del Pacto Ribbentrop-Mólotov.
En la Polonia ocupada por Alemania, rápidamente la calidad de vida de los polacos, especialmente de los judíos de Polonia, se empezó a deteriorar, ya que la ideología nazi los calificaba como infrahumanos. En la lado soviético, la población también fue humillada, en este caso no por su raza, sino por su afiliación política. En la llamada masacre de Katyn, miles de oficiales polacos fueron ejecutados en masa.
Como consecuencia de la Campaña de Septiembre, la Polonia ocupada consiguió crear un poderoso movimiento de resistencia y contribuyó con fuerzas militares significativas al esfuerzo aliado durante el resto de la Segunda Guerra Mundial.
En agosto de 1944, comenzó el alzamiento en Varsovia. El alzamiento de Varsovia tuvo lugar durante la ocupación nazi de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. Fue planificado por el Armia Krajowa o Ejército Territorial, que representaba al gobierno constitucional en el exilio. Formaba parte de la llamada Operación Tempestad, cuyo objetivo era liberar Polonia antes de que lo hiciera la Unión Soviética. Las tropas polacas sostuvieron durante 63 días el asedio alemán, pero ante la falta de apoyo aliado, finalmente fueron superadas por las mucho mejor equipadas tropas alemanas. El final de la contienda se saldó con 250.000 civiles de Varsovia muertos, la mayoría ejecutados, y más del 85 % de los edificios de la ciudad destruidos.
Alemania administró el núcleo de los territorios polacos bajo su control bajo la forma del Gobierno General, siendo anexados a Alemania las regiones más occidentales. 
Las fuerzas de la Alemania nazi fueron forzadas a retirarse por el Ejército Rojo y voluntarios polacos, creándose en la posguerra la República Popular de Polonia, Estado socialista estrechamente aliado con la Unión Soviética. 
Sus fronteras, establecidas en la Conferencia de Potsdam, sufrieron un cambio drástico, ya que la "Línea Curzon A", establecida en el este, despojó a Polonia de territorios que recuperó en el oeste bajo la "Línea Oder-Neisse", a expensas de Alemania.

  

La línea Curzon.




La línea Curzon fue una propuesta de frontera entre Polonia y la Unión Soviética. Debe su nombre al secretario de Estado de Asuntos Exteriores del Reino Unido, lord Curzon,​ quien la planteó como una probable frontera de tregua durante la guerra ruso-polaca de 1919-1920 (8 de diciembre de 1919).​ Debía servir de base para las negociaciones entre las dos naciones enfrentadas.
Tras la derrota soviética frente a Varsovia a mediados de agosto de 1920, su proyecto no fue aceptado, y el último tratado de paz de 1921 (18 de marzo de 1921) le concedió a la Segunda República Polaca casi 135.000 km² de territorio hacia el este de dicho confín.
La línea partía de Grodno en el norte, hasta Brest para seguir luego el curso del Bug y terminar en los Cárpatos.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la URSS reavivó la propuesta línea divisoria, exigiendo de vuelta todo el territorio cedido. El 16 de agosto de 1945, un tratado soviético-polaco, el Acuerdo fronterizo polaco-soviético de agosto de 1945, fijó como frontera entre ambas naciones un límite equivalente al de la línea Curzon.

George Nathaniel Curzon, I Marqués Curzon de Kedleston, (11 de enero de 1859-20 de marzo de 1925) fue un político conservador británico, que sirvió como virrey de la India y secretario de Estado de Asuntos Exteriores. En 1923 fue considerado como fuerte candidato para suceder al primer ministro Andrew Bonar Law.

La línea Óder-Neisse

La línea Óder-Neisse marca en la actualidad la frontera entre Polonia y Alemania. Fue definida el 2 de agosto de 1945, cuando la Unión Soviética transfirió el extremo oriental de los antiguos territorios alemanes a la República Popular de Polonia, fundada en julio de 1944. Ello se hizo en uso de la soberanía soviética sobre Alemania Oriental en aquel momento, que siguió a la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial. Significó la pérdida de grandes territorios históricamente alemanes, y se hizo para compensar a Polonia por la ocupación soviética del este del país en 1939, que se consagró como definitiva por la comunidad internacional por un acuerdo firmado el 16 de agosto de 1945.
La frontera sigue los ríos Óder y Neisse, pero se desvía hacia el noroeste al acercarse al mar Báltico, para englobar también en Polonia las ciudades de Świnoujście y Szczecin. Alemania Occidental no renunció oficialmente a la guerra para recuperar los antiguos territorios perdidos hasta mediados de la década de 1970.
 Finalmente, la Alemania reunificada reconoció oficialmente la línea de control con Polonia como frontera internacional de pleno derecho el 15 de marzo de 1991, mediante un tratado hexapartito firmado también por Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, el Reino Unido y Polonia. Mediante este mismo tratado, a cambio, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética renunciaron permanentemente a todos los derechos que retenían sobre la ciudad de Berlín en favor de Alemania.


  República de las Dos Naciones


  



La República de las Dos Naciones, oficialmente conocida como Reino de Polonia y Gran Ducado de Lituania y también conocida como Polonia-Lituania o Primera República Polaca,​ fue una unión real federativa entre el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania, que existió desde 1569 hasta 1795. 

Este estado estuvo formado por la unión entre los dos países más grandes y más poblados de la Europa de los siglos XVI al XVII. En su apogeo a principios del siglo XVII, la Mancomunidad abarcaba casi 1 000 000 kilómetros cuadrados (386 100 mi²) y conformaba una población multiétnica de aproximadamente 12 millones en 1618.Los idiomas oficiales de la Mancomunidad eran el polaco y el latín, siendo el catolicismo la religión estatal.
La Mancomunidad fue establecida como una entidad única por la Unión de Lublin el 1 de julio de 1569. Las dos naciones habían estado previamente en una unión personal desde el Acuerdo de Krewo de 1385 y el posterior matrimonio de la reina Eduviges de Polonia con el gran duque Vladislao de Lituania. quien fue coronado iure uxoris rey de Polonia. Su descendiente, Segismundo II Augusto, impuso la fusión para fortalecer las fronteras de su dominio y mantener la unidad mientras no tenía hijos. Su muerte en 1572 marcó el fin de la Dinastía Jagellón e introdujo una monarquía electiva, tras la cual los miembros de familias nobles nacionales o dinastías externas fueron elegidos para el trono de por vida.

El sistema político de la mancomunidad, llamado Libertad Dorada, se caracterizaba por la limitación del poder del monarca por las leyes y la cámara legislativa (Sejm) controlada por la nobleza de Polonia y Lituania (Szlachta). Este sistema fue el precursor de los conceptos modernos de democracia, monarquía constitucional, y federación.
El ducado de Varsovia, establecido en 1807, rastreó sus orígenes en la Mancomunidad. Otros momentos aparecieron durante el Levantamiento de Enero (1863-1864) y ya en la década de 1920, en la cual Józef Piłsudski intenta crear una federación llamada Międzymorze (entre los mares), con Lituania y la Ucrania de Simon Petliura.
Hasta ahora, Polonia se considera a sí misma como la sucesora de la Mancomunidad mencionada,[15]​ mientras que la República de Lituania anterior a la Segunda Guerra Mundial se distancia de la asociación, de la cual considera que no había sido de un beneficio histórico su existencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario