—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

domingo, 7 de octubre de 2012

151.-Ancestros de Felipe VI de España: Casas reales alemanas menores.-

 Schwarzburgo-Rudolstadt.

Armas originales 

La Casa de Schwarzburgo, Schwarzburg o Schwarzbourg fue una de las más antiguas familias nobles de Turingia, hasta su extinción en 1971 tras la muerte del príncipe Federico Gunter de Schwarzburgo. Su historia se remonta por lo menos al siglo XI, siendo el condado de Schwarzburgo un territorio de Alemania, actualmente en Turingia y antiguamente comprendido en el círculo de la Alta Sajonia y dividido en dos partes distintas: El condado superior que estaba enclavado en medio de los ducados de Sajonia y del gobierno prusiano de Erfurt. El condado inferior que era un territorio de la Sajonia prusiana.

Historia

La Casa se remonta al siglo XI. En el XII vivió Guntario de Schwarzburgo, cuyo hijo primogénito continuó la Casa, mientras que el menor fue el tronco de los Kaefernburg, extinguidos en el siglo XIV. En 1349 el conde Gunter IX de Schwarzburgo fue elegido rey de Alemania.
En 1552 la Casa se dividió en dos líneas: Arnstadt y Rudolstadt. La primera línea obtuvo el rango de príncipes en 1697 y la segunda en 1710.
A mediados del siglo XIX pervivían dos ramas de la Casa de Schwarzburgo, cuyas posesiones tenían títulos de Principados: el de Schwarzburgo-Rudolstadt y el de Schwarzburgo-Sondershausen. Ambas se fusionaron en 1909.

  

Descendencia. 


Günther XL, conde de Schwarzburg apodado el rico o Günther con la boca gorda (31 de octubre de 1499 en Sondershausen - 10 de noviembre de 1552 en Gehren ), fue un conde gobernante de Schwarzburg .

El Conde Alberto VII de Schwarzburgo-Rudolstadt (16 de enero de 1537 - 10 de abril del 1605) fue Conde de Schwarzburgo y fundador de la línea de Schwarzburg-Rudolstadt, que posteriormente recibió el título de Príncipe. Era el menor de los hijos supervivientes del conde Gunter XL, Conde de Schwarzburgo-Blankenburg y su esposa la Condesa Isabel de Ysenburg-Büdingen en Birstein.

El conde Luis Gunter I de Schwarzburgo-Rudolstadt (27 de junio de 1581, Rudolstadt - 4 de noviembre de 1646, ibíd.) fue el conde reinante de Schwarzburgo-Rudolstadt desde 1612 hasta su muerte.

El Príncipe Alberto Antonio de Schwarzburgo-Rudolstadt (14 de noviembre de 1641, Rudolstadt - 15 de diciembre de 1710, ibíd.) fue el Conde reinante de Schwarzburgo-Rudolstadt desde 1662 hasta 1710. Fue elevado a Príncipe Imperial en 1697, sin embargo, eligió no aceptar esta elevación. En 1710, fue elevado de nuevo, y esta vez aceptó.

Luis Federico I de Schwarzburgo-Rudolstadt (25 de octubre de 1667, Rudolstadt - 24 de junio de 1718, ibíd.) fue el príncipe reinante de Schwarzburgo-Rudolstadt, Conde de Hohenstein, Señor de Rudolstadt, Blankenburg y Sondershausen desde 1710 hasta su muerte.

Ana Sofía de Schwarzburgo-Rudolstadt (9 de septiembre de 1700 - 11 de diciembre de 1780) fue una princesa de Schwarzburgo-Rudolstadt.

La Princesa Carlota Sofía de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, Duquesa en Sajonia (24 de septiembre de 1731 - 2 de agosto de 1810) fue una duquesa alemana.

Sofía Federica de Mecklemburgo-Schwerin (Al: Sophie Friederike von Mecklenburg-Schwerin) (Schwerin, 24 de agosto de 1758 - Palacio de Sorgenfri, Copenhague, 29 de noviembre de 1794) fue por nacimiento una princesa y duquesa de la casa de Mecklemburgo-Schwerin y por matrimonio Princesa de Dinamarca.

Luisa Carlota de Oldemburgo o Luisa Carlota de Dinamarca (30 de octubre de 1789 - 28 de marzo de 1864) fue una princesa de Dinamarca. Nació en el Palacio de Christiansborg, hija del príncipe heredero Federico de Dinamarca y Noruega y Sofía Federica de Mecklemburgo-Schwerin, princesa y duquesa de Mecklemburgo-Schwerin.

Luisa de Hesse-Kassel (en alemán, Luise Wilhelmine Friederike Caroline Auguste Julie von Hessen-Kassel ; 7 de septiembre de 1817, Kassel - 29 de septiembre de 1898, Bernstorff) fue una landgravina alemana y a partir del 15 de noviembre de 1863, Reina consorte de Dinamarca como esposa de Cristián IX de Dinamarca.

Thyra Amalia Carolina de Dinamarca (Copenhague, Dinamarca, 29 de septiembre de 1853 - Gmunden, Austria, 26 de febrero de 1933) fue princesa heredera de Hannover, duquesa de Cumberland y princesa de Dinamarca.

Ernesto Augusto de Hannover (en alemán: Ernst August Christian Georg; Penzing, cerca de Viena, 17 de noviembre de 1887 - Castillo de Marienburg, 30 de enero de 1953) fue Duque de Brunswick en el periodo de noviembre de 1913 a noviembre de 1918 y pretendiente al trono de Hannover (1923-1953).

Federica de Hannover (nacida Friederike Luise Thyra Viktoria Margarete Sophie Olga Cecile Isabelle Christina; Blankenburg, Alemania, 18 de abril de 1917 - Madrid, España, 6 de febrero de 1981) fue reina de Grecia desde 1947. Era por nacimiento princesa de Hannover y duquesa de Brunswick y Luneburgo.

Sofía de Grecia y Dinamarca (Psykhikó, 2 de noviembre de 1938) fue reina consorte de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014.



Schwarzburgo-Rudolstadt 




armas grandes

Schwarzburgo-Rudolstadt fue un pequeño Estado de Alemania, en el actual estado federado de Turingia, formado al restablecerse las tierras de la familia noble de Schwarzburgo, con su capital y la sede de la familia en el castillo de Schwarzburgo, pero más adelante y durante la mayor parte de su historia en la ciudad de Rudolstadt. Fue fundado a partir del reparto de los bienes de la familia Schwarzburgo en 1553. Fue un condado soberano bajo el Sacro Imperio Romano Germánico hasta 1711, cuando se convirtió en un principado bajo la misma entidad.

Schwarzburgo-Rudolstadt tenía una superficie de 940 km² y una población de 97.000 habitantes (1905).

Historia

La historia del principado se remonta a las historias sobre el castillo negro (en alemán «schwarz castell» o «schwarz burg») mencionadas por primera vez en el siglo XI. Después de numerosas particiones y anexiones, el condado obtuvo su forma actual en el siglo XVI. Al morir el conde Gunter XLI (41) en 1583 sus hermanos dividieron el condado de Schwarzburgo en 1584, dando nacimiento a las líneas de Schwarzburgo-Arnstadt y Schwarzburgo-Rudolstadt. Con el acuerdo de Stadtilm el 21 de noviembre de 1599, los territorios schwarzburgueses fueron divididos en nuevos condados, hasta su unión primero dinástica en 1909 y finalmente territorial en 1920.

En 1815 el principado se adhirió a la Confederación Germánica, después de formar parte de la Confederación del Rin en 1807 mientras ésta se mantuvo gracias al patronazgo de Napoleón Bonaparte. En 1816 la primera constitución del principado entró en vigor. En 1835 el territorio se integró en la asociación de ducados alemanes.
En 1848, los disturbios en el principado dieron lugar a un enfrentamiento de la guardia civil contra las tropas imperiales.
En 1866 Schwarzburgo-Rudolstadt, con el resto de la Confederación Alemana del Norte, se unió a Prusia contra Austria y los Estados del sur de la actual Alemania. La victoria favoreció el acercamiento de la clase militar local con Prusia. Finalmente, el 18 de enero de 1871 el principado se convirtió en parte del Segundo Imperio Alemán.
Después de que el pueblo rechazara repetidamente aumentos fiscales propuestos por el gobierno, se produjo una crisis estatal en 1870 en la que el comité federal demostró su insolvencia. La clase media estaba lista para estos aumentos pero solo acompañados de una mayor libertad política y económica. Habida cuenta de la austeridad del departamento y la situación real, el ministerio no podía sufragar más gastos, por lo que al final de 1870 una enmienda de la ley electoral fue aprobada por el parlamento. El nuevo consejo poseería 4 representantes de los máximos contribuyentes y 12 representantes elegidos por los ciudadanos en 12 distritos electorales.
Las indemnizaciones pagadas por Francia después de la Guerra franco-prusiana y un alza en la economía, así como una nueva ley de impuestos en 1876, solucionaron la previa crisis de las finanzas públicas.
La progresiva llegada del derecho de voto a los sectores populares llevó a un creciente aumento de diputados de la socialdemocracia al Parlamento en los primeros años del siglo XX. Esta fuerza poseía ya en 1911 por primera vez la mayoría absoluta, y llevó a Franz Winter a convertirse en el primer presidente de parlamento estatal socialdemócrata de Alemania.

En 1909 el Príncipe Gunter Víctor de Schwarzburgo-Rudolstadt sucedió también como príncipe de Schwarzburgo-Sondershausen a la muerte sin descendencia del príncipe Carlos Gunter de Schwarzburgo-Sondershausen, en el último proceso de unión personal de Alemania.

 Después de asumir la sucesión de Sondershausen, el príncipe Gunter eliminó el nombre de Rudolstadt de su título y asumió el título de "príncipe de Schwarzburgo".

El 23 de noviembre de 1918, durante la Revolución alemana de 1918-1919 y la caída de todas las monarquías alemanas, el Príncipe Gunter Víctor fue el último en abdicar. El antiguo principado pasó a ser un "Estado Libre" en 1919, que fue fusionado en el nuevo estado de Turingia al año siguiente.


Schwarzburgo-Sondershausen.




Schwarzburgo-Sondershausen fue un pequeño principado en Alemania, actualmente en el estado federado de Turingia, con su capital en Sondershausen. Un condado hasta 1697, que se convirtió aquel año en un principado hasta la Revolución Alemana en 1918 y la caída de todos los principados alemanes, tras la cual Alemania se convirtió en una república (República de Weimar).Schwarzburgo-Sondershausen poseía una superficie de 862 km² y una población de 85.000 habitantes (1905).



Principauté de Schwarzbourg-Rusdolstadt

- armes simples 



Principauté de Schwarzbourg-Sondershausen- armes simples -



Hohenlohe

Aldo  Ahumada Chu Han 

Hohenlohe es el nombre de una dinastía principesca alemana descendiente de una noble familia francona que disponía de inmediación imperial que pertenecía a la alta nobleza alemana (Hoher Adel). A la familia se le concedieron los títulos de Conde (en 1451) y Príncipe (véase abajo). En 1806 los Príncipes de Hohenlohe perdieron su independencia y sus territorios pasaron a formar parte de los reinos de Baviera y Wurtemberg por el Acta de la Confederación del Rin (12 de julio de 1806).​ En el tiempo de esta mediatización en 1806, la superficie de Hohenlohe era de 1760 km² y su población estimada era de 108.000 habitantes.

​ El Acta de la Confederación del Rin privó a los Príncipes de Hohenlohe de su inmediación imperial, pero no confiscó sus posesiones. Hasta la Revolución alemana de 1918-19 los Príncipes de Hohenlohe, como otras familias mediatizadas, mantuvieron importantes privilegios políticos. Eran considerados iguales por nacimiento (Ebenbürtigkeit) a las casas soberanas europeas. En Baviera, Prusia y Wurtemberg los Príncipes de Hohenlohe tenían derechos hereditarios para sentarse en la Cámara Alta del Parlamento. En 1825 la Asamblea/Dieta de la Confederación Germánica reconoció el predicado de "Alteza Serenísima" (Durchlaucht) para los jefes de las líneas de Hohenlohe.

Aldo  Ahumada Chu Han 

Historia

Un temprano ancestro es mencionado en 1153 como Conrado, Señor de Weikersheim. Su hijo Conrado jun. se autodenominó a sí mismo poseedor del Castillo de Hohlach (Hohenloch o Hohenlohe) cerca de Uffenheim, y la influencia de la dinastía pronto fue perceptible entre los valles francones de los ríos Kocher, Jagst y Tauber, una región que iba a ser llamada Meseta de Hohenlohe.​ (En 1378, Hohenlohe fue vendido a los Burgraves de Núremberg).
Enrique I (fallecido en 1183) fue el primero en tomar el nombre de Hohenlohe, y en 1230 sus nietos Godofredo y Conrado, partidarios del emperador Federico II, fundaron los líneas de Hohenlohe-Hohenlohe y Hohenlohe-Brauneck, nombres tomados de sus respectivos castillos. Esta última línea se extinguió en 1390, pasando sus territorios posteriormente al Margraviato de Brandeburgo, mientras que la primera fue dividida en varias ramas, aunque solo dos de ellas, Hohenlohe-Weikersheim y Hohenlohe-Uffenheim-Speckfeld, requieren ser mencionadas aquí. 
Hohenlohe-Weikersheim, descendiente del Conde Kraft I (fallecido en 1313), también sufrió varias divisiones, siendo las que tuvieron lugar después de la muerte de los Condes Alberto y Jorge en 1551 especialmente importantes. En ese momento se fundaron las líneas de Hohenlohe-Neuenstein y Hohenlohe-Waldenburg por los hijos del Conde Jorge. En 1412, se extinguió la familia de Hohenlohe-Uffenheim-Speckfeld, y sus territorios pasaron a través del matrimonio de sus herederas a otras familias. Jorge Hohenlohe fue arzobispo de Esztergom (1418-1423), sirviendo al rey Segismundo de Hungría (posteriormente también emperador del Sacro Imperio y rey de Bohemia)
En 1450, el Rey de Romanos Federico III concedió a Kraft de Hohenlohe (fallecido en 1472) y a su hermano Alberto, los hijos de Isabel de Hanau, heredera de Ziegenhain, el título de Conde de Hohenlohe y Ziegenhain (Graf von Hohenlohe und zu Ziegenhain) y los invistió con el Condado de Ziegenhain.6​ En realidad, los Landgraves de Hesse tomaron el Condado de Ziegenhain, y la Casa de Hohenlohe finalmente abandonó toda referencia a Ziegenhain.
Las posesiones de Hohenlohe estaban localizadas en el Círculo de Franconia y la familia tenía dos votos en su Dieta/Asamblea (Kreistag)
La familia Hohenlohe tenía seis votos en el Colegio Francón de Condes Imperiales (Fränkisches Reichsgrafenkollegium) de la Dieta Imperial (Reichstag).​ El derecho de voto en la Dieta Imperial/Asamblea dio a la familia noble alemana el estatus de Estado Imperial (Reichsstand) y el derecho a pertenecer a la Alta Nobleza (Hoher Adel).
Las ramas existentes de la familia Hohenlohe son descendientes de las líneas de Hohenlohe-Neuenstein y Hohenlohe-Waldenburg, fundadas en 1551 por Luis Casimiro (m. 1568) y Eberardo (m. 1570), los hijos del Conde Jorge (m. 1551).​ La primera de estas líneas pasó al protestantismo, mientras que la última permaneció dentro del catolicismo.
De la familia de Hohenlohe-Neuenstein, que sufrió varias particiones y heredó Gleichen en 1631, la familia mayor (senior) se extinguió en 1805, mientras que en 1701 la línea menor (cadete) se dividió a su vez en tres ramas, aquellas de Langenburg, Ingelfingen y Kirchberg. Kirchberg se extinguió en 1861, pero algunos miembros de las familias Hohenlohe-Langenburg y Hohenlohe-Ingelfingen llegan hasta nuestros días, la última de estas siendo representada por las ramas de Hohenlohe-Ingelfingen (extinta en 1960) y Hohenlohe-Öhringen. La familia católico romana de Hohenlohe-Waldenburg pronto fue dividida en tres ramas, aunque dos de ellas se extinguieron para 1729. La rama superviviente, la de Schillingsfürst, se dividió en las líneas de Hohenlohe-Schillingsfürst y Hohenlohe-Bartenstein; siguieron otras particiones, y en la actualidad existen cuatro líneas de esta rama de la familia: Waldenburg, Schillingsfürst, Jagstberg, y Bartenstein. La familia de Hohenlohe-Schillingsfürst posee el ducado de Ratibor y todavía tiene en propiedad el principado de Corvey, heredado en 1834.
Los emperadores del Sacro Imperio concedieron el título de Príncipe Imperial (Reichsfürst) a las líneas de Waldenburg (en 1744) y Neuenstein (Öhringen) (en 1764)
En 1757, el emperador del Sacro Imperio elevó las posesiones de la línea de Waldenburg al estatus de Principado Imperial.
En 1772, el emperador del Sacro Imperio elevó las posesiones de las líneas de Neuenstein y Langenburg al estatus de Principado Imperial.
Hohenlohe-Langenburg fue un condado alemán del noreste de Baden-Wurtemberg, Alemania, localizado en los alrededores de Langenburg. Hohenlohe-Neuenstein, una rama protestante de la familia Hohenlohe, fue dividido en Hohenlohe-Langenburg, Hohenlohe-Ingelfingen y Hohenlohe-Kirchberg en 1701. Hohenlohe-Langenburg fue elevado de condado a principado en 1701 y fue mediatizado a Wurtemberg en 1806.


Hohenlohe-Langenburg.


coats of arms of the principality of Hohenlohe; 1: Holy Roman Empire; 2: unknown; 3: county of Hohenlohe; 4: county of Gleichen; 5: county of Langenburg

La Casa de Hohenlohe-Langenburg continúa estrechamente relacionada con las dinastías de Europa. La reina Adelaida, esposa del rey Guillermo IV del Reino Unido era un Hohenlohe-Langenburg del lado materno y su primo el príncipe Ernesto, se casó en 1828, con Feodora de Leiningen, hermana materna de la futura Reina Victoria. En 1896, el nieto de Feodora, otro príncipe Ernesto, se casó con la princesa Alejandra, nieta de Victoria.



El Príncipe Carlos Luis de Hohenlohe-Langenburg 

Aldo  Ahumada Chu Han 

(en alemán: Karl Ludwig zu Hohenlohe-Langenburg; 10 de septiembre de 1762, Langenburg - 4 de abril de 1825, ibíd.) fue el 3º Príncipe de Hohenlohe-Langenburg. Carlos Luis era el hijo mayor del Príncipe Cristián Alberto de Hohenlohe-Langenburg y su esposa, la Princesa Carolina de Stolberg-Gedern. Era un ávido músico.
Desde 1815 hasta 1825, el Príncipe Carlos Luis sostuvo un asiento en la Asamblea de los Estados de Wurtemberg y desde 1820 en la Primera Cámara de los Estados reorganizados, pero a partir de 1819 dejó que fuera su hijo Ernesto quien lo representara.
El 30 de enero de 1789 contrajo matrimonio en el castillo de Kliczków con la Condesa Amalia Enriqueta de Solms-Baruth (1768-1847), hija del Conde Juan Cristián II de Solms-Baruth.

Ascendentes 

Wolfgang de Hohenlohe-Weikersheim (14 de junio de 1546, Waldenburg - 28 de marzo de 1610, Weikersheim) fue el primer Conde de Hohenlohe-Weikersheim. Era el hijo de Luis Casimiro de Hohenlohe-Waldenburg, quien se autotituló Conde de Neuenstein, Langenburg, Weikersheim, Künzelsau, Kirchberg e Ingelfingen y su esposa, Ana de Solms-Lich.

El Conde Felipe Ernesto de Hohenlohe-Langenburg (11 de agosto de 1584, Langenburg - 29 de enero de 1628, Weikersheim) fue un conde de Hohenlohe-Langenburg. Era el cuarto hijo varón del Conde Wolfgang de Hohenlohe-Weikersheim (1546-1610), quien más tarde sería regente del condado de Weikersheim, y su esposa Magdalena de Nassau-Dillenburg (1547-1643).

El Conde Enrique Federico Hohenlohe-Langenburg (7 de septiembre de 1625, Langenburg - 2 de junio de 1699, ibíd.) era el hijo menor del Conde Felipe Ernesto de Hohenlohe-Langenburg y su esposa la Condesa Ana María de Solms-Sonnewalde.

El Conde Alberto Wolfgang de Hohenlohe-Langenburg (6 de julio de 1659, Langenburg - 17 de abril de 1715, Langenburg) era el hijo mayor del Conde Enrique Federico de Hohenlohe-Langenburg (1625-1699) y su segunda esposa, la Condesa Juliana Dorotea de Castell-Remlingen (1640-1706).

Luis de Hohenlohe-Langenburg (20 de octubre de 1696, Langenburg - 16 de enero de 1765, Langenburg) fue un Conde de Hohenlohe-Langenburg. El 7 de enero de 1764, fue elevado al rango de Príncipe Imperial por el emperador Francisco I.

Cristián Alberto de Hohenlohe-Langenburg (27 de marzo de 1726, Langenburg - 4 de julio de 1789, Ludwigsruhe) fue el segundo príncipe reinante de Hohenlohe-Langenburg y teniente general neerlandés.

Descendiente 

1.-Ernesto I de Hohenlohe-Langenburg (Ernesto Cristián Carlos; 7 de mayo de 1794 - 12 de abril 1860)

2.-La princesa Adelaida de Hohenlohe-Langenburg (Langenburg, 20 de julio de 1835 - Dresde, 25 de enero de 1900)

3.- Augusta Victoria de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg (en alemán: Auguste Viktoria Friederike Luise Feodora Jenny von Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg; Dolzig, actual Polonia, 22 de octubre de 1858 - Doorn, Países Bajos, 11 de abril de 1921)

4-La princesa Victoria Luisa de Prusia (en alemán: Viktoria Luise Adelheid Mathilde Charlotte; 13 de septiembre de 1892 - 11 de diciembre de 1980) fue una princesa europea, duquesa de Brunswick

5.-Federica de Hannover

6..-La reina Sofía de España

7-El rey Felipe VI de España



Solms-Baruth.






Armas de los condes de Solms.


Solms-Baruth fue un Estado en la Baja Lusacia, Sacro Imperio Germánico, desde el siglo XVI hasta 1806

Historia

Solms-Baruth fue uno de los muchos Estados menores del Sacro Imperio Romano Germánico. La Casa de Solms tuvo su origen en Solms, Hesse.
Perdió su independencia con la mediatización alemana de 1806. Inicialmente pasó al reino de Sajonia. En 1815, cuando Sajonia fue penalizada en el Congreso de Viena por su lealtad a Napoleón con la confiscación de una parte significante de su territorio, Solms-Baruth fue transferido a Prusia. El representante prusiano en el Congreso fue Karl August von Hardenberg y su asistente, el Conde de Solms-Sonnewalde.
La finca de Solms-Baruth fue hasta 1945 propiedad de la familia Solms-Baruth; la finca consistía en el Castillo sede familiar, diez poblaciones y 15.000 hectáreas de terreno agrícola y forestal.

Ancestros.

Heinrich I. von Solms nació en una fecha desconocida y murió después de noviembre de 1260 por causas no especificadas. Él y su hermano Marquard I. von Solms (-1255) son los antepasados ​​más antiguos conocidos de la Casa de Solms.

Enrique II. zu Solms-Braunfels (-1281), se caso con Adelheid von Westerburg ( 1265-)

Enrique IV. zu Solms-Braunfels (-1311), se caso con  Elisabeth zur Lippe (1273-1325) 

Bernhard I. zu Solms-Braunfels (1298-1347), se caso con  Gostye von Ahaus (1302) .

Otto I. zu Solms-Braunfels (1340- 1410), se caso con  Agnes von Falkenstein-Bolanden (c1358-1409) 

Johannes zu Solms-Lich (1392-1457), se caso con Elisabeth von Kronberg (1438) 1429 

Kuno zu Solms-Lich (1420-1477), se caso con  Walpurgis zu Dhaun (1440-1493) 

Philipp zu Solms-Lich (1468-1544)se casó con Adriana von Hanau-Münzenberg (1470-1524) 

Otto zu Solms-Laubach (1496-1522), se caso con  Anna von Mecklenburg (1485-1525) 

Friedrich Magnus zu Solms-Laubach-Sonnenwalde (1521-1561), se caso con  Agnes zu Wied (1520-1588) 

Johann Georg I. zu Solms-Laubach (1546-1600), se caso con Margarita von Schönburg-Glauchau (1554-1606)

Juan Jorge II. zu Solms-Baruth , Graf zu Solms-Baruth (1591-1632), se caso con Anna Maria von Erbach-Fürstenau (1603-1663) 

1.-Friedrich Sigismund I, conde Solms-Baruth (1632-1696), se casó con Ernestine von Schönburg-Hartenstein (1642-1713) 

2.-Johann Christian I, conde de Solms-Baruth (1670-1726), se caso con  Helena Constantia Henckel von Donnersmarck (1677-1763) 

3.-Johann Carl, conde de Solms-Baruth (1702-1735), se casó con Henriette LW zur Lippe-Biesterfeld (1711-1752)

4.-Johann Christian II, conde de Solms-Baruth (1733-1800), se casó con Wilhelmine Luise zur Lippe-Biesterfeld (1733-1766)


Aldo  Ahumada Chu Han 

5.-Condesa Amalie Henriette de Solms-Baruth (en alemán, Amalie Henriette Charlotte zu Solms-Baruth; Kliczków, 30 de enero de 1768-Karlsruhe, 31 de octubre de 1847) Reichsgraf o conde imperial, se caso Carlos Luis de Hohenlohe-Langenburg (en alemán: Karl Ludwig zu Hohenlohe-Langenburg; Langenburg, 10 de septiembre de 1762-ibidem, 4 de abril de 1825) fue el tercer príncipe soberano de Hohenlohe-Langenburg.

Aldo  Ahumada Chu Han 


6.-Ernesto I de Hohenlohe-Langenburg (Ernesto Cristián Carlos; 7 de mayo de 1794 - 12 de abril 1860) Se casó con la princesa Feodora de Leiningen.
Aldo  Ahumada Chu Han 


7.-La princesa Adelaida de Hohenlohe-Langenburg (Langenburg, 20 de julio de 1835 - Dresde, 25 de enero de 1900) , se caso con Federico VIII (en alemán: Friedrich Herzog von Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg; 6 de julio de 1829 - 14 de enero de 1880) fue desde 1863 hasta su muerte sucesor nominal del título de Duque de Schleswig-Holstein.

8.- Augusta Victoria de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg (en alemán: Auguste Viktoria Friederike Luise Feodora Jenny von Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg; Dolzig, actual Polonia, 22 de octubre de 1858 - Doorn, Países Bajos, 11 de abril de 1921)

9-La princesa Victoria Luisa de Prusia (en alemán: Viktoria Luise Adelheid Mathilde Charlotte; 13 de septiembre de 1892 - 11 de diciembre de 1980) fue una princesa europea, duquesa de Brunswick

10.-Federica de Hannover

11..-La reina Sofía de España

12-El rey Felipe VI de España



Stolberg-Gedern

Aldo  Ahumada Chu Han 
Los príncipes y condes de Stolberg son miembros de una amplia familia alemana de la alta aristocracia (Hoher Adel) en el Sacro Imperio Romano Germánico. La casa tiene numerosas ramas.

Historia

Existen más de diez diferentes teorías sobre el origen de los condes de Stolberg, pero ninguna ha sido comúnmente aceptada. Sin embargo, lo más probable es que sean descendientes de los condes de Hohnstein. El primer sujeto representativo de la familia, el Conde Enrique de Stolberg, aparece en un documento de 1210, siendo ya mencionado en 1200 como Conde Enrique de Voigtstedt. Aunque Voigtstedt, en las cercanías de Artern, fue la sede inicial de la familia comital, se trasladó a Stolberg (Harz) no más tarde de principios del siglo XIII. El castillo permaneció ahí en manos de la familia hasta que fueron desposeídos del mismo como parte de la reforma territorial de 1945 en la Zona de ocupación soviética de Alemania creada después de la Segunda Guerra Mundial.

En 1429 los condes de Stolberg tuvieron éxito en la compra del Condado de Wernigerode en el Harz Septentrional como parte de un contrato de herencia y así ampliaron considerablemente su área de influencia.

En 1645 la casa era dividida de forma permanente entre la Vieja Línea Principal (Ältere Hauptlinie) de Stolberg-Wernigerode y la Joven Línea Principal (Jüngere Hauptlinie) de Stolberg-Stolberg. A principios del siglo XVIII, las líneas de Stolberg-Gedern (hasta 1804) y Stolberg-Schwarza (hasta 1748) se segregaron como ramas independientes de Stolberg-Wernigerode. En 1706, Stolberg-Stolberg fue dividida en las dos líneas de Stolberg-Stolberg y Stolberg-Rossla.

En 1742 los representantes de la línea de Stolberg-Gedern fueron elevados al rango de Príncipes Imperiales (Reichsfürstenstand) por el emperador Carlos VII.

En el siglo XVIII, como resultado de la mediatización, los condes con inmediación imperial de Stolberg-Wernigerode fueron obligados a subordinarse al reino de Prusia y los condes de Stolberg-Stolberg y Stolberg-Roßla igualmente al Electorado de Sajonia. Con la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806 los Stolberg perdieron su estatus de condes imperiales y, en 1815, finalmente pasaron a ser mediatizados como príncipes prusianos. Sin embargo, las familias retuvieron ciertos privilegios como jefes de las iglesias luteranas de sus estados mediatizados y retuvieron escaños hereditarios en la Cámara Alta Prusiana.

A los entonces señores, así como el hijo mayor y heredero presunto de las fincas familiares de las Casas de Stolberg-Wernigerode o Stolberg-Stolberg y Stolberg-Roßla se les concedió permiso por el emperador Guillermo II, el 22 de octubre de 1890 y 1893 respectivamente, para llevar títulos principescos. En 1980 una rama de la línea de Stolberg-Stolberg fue incorporada a la nobleza holandesa sin ser reconocido, no obstante, el título principesco.

Descendientes 

1.-El Príncipe Federico Carlos de Stolberg-Gedern (11 de octubre de 1693-28 de septiembre de 1767) fue un político alemán. Fundó la línea de Stolberg-Gedern de la Casa de Stolberg, que terminó en 1804 cuando pasó a formar parte de la línea de Stolberg-Wernigerode.

Aldo  Ahumada Chu Han 


2.-Carolina de Stolberg-Gedern (27 de junio de 1732, Gedern - 28 de mayo de 1796, Langenburg) fue una Princesa de Stolberg-Gerdern por nacimiento y por matrimonio una Princesa de Hohenlohe-Langenburg.

3.- Príncipe Carlos Luis de Hohenlohe-Langenburg (en alemán: Karl Ludwig zu Hohenlohe-Langenburg; 10 de septiembre de 1762, Langenburg - 4 de abril de 1825, ibíd.) fue el 3º Príncipe de Hohenlohe-Langenburg. Carlos Luis era el hijo mayor del Príncipe Cristián Alberto de Hohenlohe-Langenburg y su esposa, la Princesa Carolina de Stolberg-Gedern.

4.-Ernesto I de Hohenlohe-Langenburg (Ernesto Cristián Carlos; 7 de mayo de 1794 - 12 de abril 1860)

5.-La princesa Adelaida de Hohenlohe-Langenburg (Langenburg, 20 de julio de 1835 - Dresde, 25 de enero de 1900)

6.- Augusta Victoria de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg (en alemán: Auguste Viktoria Friederike Luise Feodora Jenny von Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg; Dolzig, actual Polonia, 22 de octubre de 1858 - Doorn, Países Bajos, 11 de abril de 1921)

7-La princesa Victoria Luisa de Prusia (en alemán: Viktoria Luise Adelheid Mathilde Charlotte; 13 de septiembre de 1892 - 11 de diciembre de 1980) fue una princesa europea, duquesa de Brunswick

8.-Federica de Hannover

9.-La reina Sofía de España

10-El rey Felipe VI de España



 Sacro Imperio Romano Germánico.

 
Escudo del sacro imperio romano germánico

El Sacro Imperio Romano Germánico​  fue una agrupación política situada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea.


Nobleza de Sacro Imperio romano.



 Francisco II (1768 † 1835), Rey de Hungría y Bohemia, Emperador Germánico, Emperador
 Electo (coronado como tal), Primer Emperador de Austria (desde 1806)

El Sacro Imperio Romano Germánico​ (en alemán, Heiliges Römisches Reich; en latín, Sacrum Romanum Imperium o Sacrum Imperium Romanum​—) fue una agrupación política situada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea.

Su nombre deriva de la pretensión de los gobernantes medievales de continuar la tradición del Imperio carolingio (desaparecido en el siglo X), el cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente, como una forma de conservar el prestigio del antiguo Imperio romano. El adjetivo «sacro» no fue empleado sino hasta el reinado de Federico Barbarroja (sancionado en 1157) para legitimar su existencia como la voluntad divina en el sentido cristiano. Así, la designación Sacrum Imperium fue documentada por primera vez en 1157,8​ mientras que el título Sacrum Romanum Imperium apareció hacia 11848​ y fue usado de manera definitiva desde 1254. El complemento Deutscher Nation (en latín: Nationis Germanicæ) fue añadido en el siglo XV.
El Imperio se formó en 962 bajo la dinastía sajona a partir de la antigua Francia Oriental (una de las tres partes en que se dividió el Imperio carolingio). Desde su creación, el Sacro Imperio se convirtió en la entidad predominante en la Europa central durante casi un milenio hasta su disolución en 1806. En el curso de los siglos, sus fronteras fueron considerablemente modificadas. En el momento de su mayor expansión, el Imperio comprendía casi todo el territorio de la actual Europa central, así como partes de Europa del sur. Así, a inicios del siglo XVI, en tiempos del emperador Carlos V, además del territorio de Holstein, el Sacro Imperio comprendía Bohemia, Moravia y Silesia. Por el sur se extendía hasta Carniola en las costas del Adriático; por el oeste, abarcaba el condado libre de Borgoña (Franco-Condado) y Saboya, fuera de Génova, Lombardía y Toscana en tierras italianas. También estaba integrada en el Imperio la mayor parte de los Países Bajos, con la excepción del Artois y Flandes, al oeste del Escalda.
Debido a su carácter supranacional, el Sacro Imperio nunca se convirtió en un Estado nación o en un Estado moderno; más bien, mantuvo un gobierno monárquico y una tradición imperial estamental. En 1648, los Estados vecinos fueron constitucionalmente integrados como Estados imperiales. El Imperio debía asegurar la estabilidad política y la resolución pacífica de los conflictos mediante la restricción de la dinámica del poder: ofrecía protección a los súbditos contra la arbitrariedad de los señores, así como a los estamentos más bajos contra toda infracción a los derechos cometida por los estamentos más altos o por el propio Imperio.
Entonces, el Imperio cumplió igualmente una función pacificadora en el sistema de potencias europeas; sin embargo, desde la Edad Moderna, fue estructuralmente incapaz de emprender guerras ofensivas, extender su poder o su territorio. 

Así, a partir de mediados del siglo XVIII, el Imperio ya no fue capaz de seguir protegiendo a sus miembros de las políticas expansionistas de las potencias internas y externas. Esta fue su mayor carencia y una de las causas de su declive. La defensa del derecho y la conservación de la paz se convirtieron en sus objetivos fundamentales. Las guerras napoleónicas y el consiguiente establecimiento de la Confederación del Rin demostraron la debilidad del Sacro Imperio, el cual se convirtió en un conjunto incapaz de actuar. El Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador austríaco, debido a las derrotas sufridas a manos de Napoleón I.



La mediatización.



 La mediatización de muchos estados soberanos alemanes del Sacro Imperio Romano Germánico, así como la secularización de territorios soberanos pertenecientes a obispados, abadías y otras órdenes religiosas, fue un proceso que aconteció en Alemania entre 1795 y 1814, un periodo marcado por el final de la Revolución francesa, el nacimiento y la desaparición del Primer Imperio francés y por la subsiguiente descomposición (causada por la victoria de este sobre Austria) del Sacro Imperio Romano Germánico, que tuvo como consecuencia la creación y desaparición de su sustituta, títere de Napoleón Bonaparte, la Confederación del Rin.
La mediatización se produce con la anexión de las tierras y la jurisdicción de un estado soberano por otro, a menudo manteniendo algunos derechos (generalmente, la conservación del título nobiliario) en los poderes mediatizados. Con la secularización se produce la redistribución a poderes seculares de los territorios gobernados secularmente por un mandatario eclesiástico, tal como un obispo, un abad (o abadesa) o un gran maestre.
Con el colapso del Imperio carolingio y el ascenso del feudalismo, gran parte del espacio europeo se había reducido a un conjunto de minúsculos estados independientes. En Alemania, los sucesivos reyes y los emperadores del Sacro Imperio invistieron de autoridad terrenal a muchos obispados, abadías, órdenes religiosas militares y conventos, y también concedieron derechos y libertades a muchas ciudades y villas (ciudades imperiales libres). Al contrario que en España, Inglaterra o Francia, los príncipes alemanes fueron incapaces de unir sus dominios en una monarquía centralizada y, por lo tanto, con el paso de los siglos Alemania vino a estar compuesta por no menos de 300 estados independientes.

Reichsdeputationshauptschluss


Francisco II: el último emperador del Sacro
 Imperio Romano, por Ludwig Streitenfel (1874)

La Reichsdeputationshauptschluss (formalmente die Hauptschluss der außerordentlichen Reichsdeputation o la "Conclusión Principal de la Delegación Imperial Extraordinaria") fue una resolución aprobada el 25 de febrero de 1803 por la Dieta Imperial o Reichstag del Sacro Imperio Romano Germánico. De hecho, llegó a ser la última ley significativa emitida por el Sacro Imperio antes de su disolución en 1806.

La resolución se basó en un plan acordado en junio de 1802 por Francia y Rusia. Ampliando los principios delineados en el Tratado de Lunéville de 1801, la ley estableció una gran redistribución de la soberanía territorial dentro del Sacro Imperio, para compensar a los numerosos señores que perdieron sus posesiones al ser anexionados por Francia, como consecuencia de las Guerras revolucionarias francesas, los territorios del Sacro Imperio al oeste del Rin.

La Reichsdeputationshauptschluss fue unánimemente ratificada por la Dieta Imperial en marzo de 1803 y aprobada por el emperador Francisco II al mes siguiente. Sin embargo, el emperador, católico, hizo una reserva formal con respecto al reparto de los votos dentro de la Dieta Imperial, ya que el equilibrio entre estados católicos y protestantes dentro del Sacro Imperio había sido desplazado fuertemente hacia los segundos, al secularizarse los principados eclesiásticos de la Dieta.

La redistribución de la soberanía territorial se logró combinando dos procesos: la secularización de los principados eclesiásticos y la mediatización de numerosos y diminutos principados seculares.

Secularización

A partir del restablecimiento del Sacro Imperio Romano Germánico por los emperadores de la dinastía sajona y salia, en los siglos X y XI, el sistema feudal había convertido Alemania y el norte de Italia en una vasta red de diminutos estados, cada uno con sus propios privilegios específicos, títulos nobiliarios y autonomía. Los sucesivos emperadores y señores germanos concedieron a muchos titulares de obispados, abadías y conventos unos estados seculares (con sus títulos nobiliarios asociados —tales como príncipe, duque o conde—), no ligados a la herencia de la sangre, sino asociados a los correspondientes territorios, para ayudar en la administración de Alemania frente a la creciente descentralización y la autonomía local que siguió al ascenso del feudalismo.

El nombramiento personal de obispos y cargos eclesiásticos por los emperadores del Sacro Imperio y la oposición del Papado a tales prácticas produjo la llamada Querella de las investiduras, a partir de la cual los emperadores fueron incapaces de usar a los obispos para este fin. Desde entonces, obispos, priores, abades y abadesas condujeron sus nuevos reinos más como señores temporales que como señores espirituales. La corrupción endémica y la decadencia de estos pastores espirituales llevaron a la Reforma protestante. 

La Contrarreforma restableció la relevancia de los príncipes-obispos (nombre por el que tales mandatarios habían llegado a ser conocidos), pero al final de la Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia (1648), la nueva regla, según la cual se esperaba que los habitantes de un estado siguieran la religión del mandatario, dejó a los príncipes-obispos otra vez obsoletos, y muchos de sus estados se secularizaron (como ejemplo paradigmático, el obispado de Bremen, que se convirtió en ducado al triunfar en sus tierras el Luteranismo con la ocupación sueca).


Escudo de armas mediano

En 1797, Napoleón Bonaparte derrotó a las fuerzas armadas del Sacro Imperio, y por el Tratado de Campo Formio anexó a Francia todas las tierras del Sacro Imperio Romano Germánico situadas al oeste del río Rin. El emperador del Sacro Imperio se vio en el deber de compensar a los señores que, por causa del tratado con la victoriosa Francia revolucionaria, se quedaron sin estados propios perdiendo sus tierras, proporcionándoles nuevos estados. Los únicos territorios disponibles fueron aquellos poseídos por los príncipes-obispos y otras autoridades religiosas del Sacro Imperio, y por lo tanto sus estados fueron secularizados y repartidos entre los señores de Alemania.

Los estados eclesiásticos fueron repartidos entre los principados seculares vecinos. Sólo sobrevivieron tres de ellos como estados no seculares: el arzobispado de Ratisbona, elevado desde obispado con la incorporación del arzobispado de Maguncia y las tierras de la Orden de los Caballeros Teutones y la Orden de los Caballeros Hospitalarios. También es de notar que el antiguo Arzobispado de Salzburgo fue secularizado incrementando su territorio y elevado su estatus a ducado-elector, con la capacidad participar en la elección del siguiente Emperador del Sacro Imperio (cosa que no sucedió porque el Imperio desapareció antes de que pudiera usar esta prerrogativa).

Monasterios y abadías perdieron sus medios de subsistencia al perder los territorios de los que dependían para obtener rentas y sostén económico, y muchos fueron abandonados, sus tesoros artísticos, bibliotecas, edificios, etc. subastados o destruidos, y sus monjes reagrupados o expulsados.

Estados secularizados: obispados y arzobispados

Obispado de Augsburgo, Augsburgo, en Baviera.
Obispado de Bamberg, Bamberg, en Baviera.
Obispado de Basilea, Basilea, en Suiza.
Obispado de Bressanone, Bressanone (Brixen-Bressanone), en Italia.
Obispado de Chur, Coira, en Suiza.
Arzobispado de Colonia, Colonia, en Renania del Norte-Westfalia.
Obispado de Constanza, Constanza, en Baden-Wurtemberg.
Obispado de Eichstätt, Eichstädt, en Baviera.

Obispado de Espira, Espira, en Renania-Palatinado.
Obispado de Estrasburgo, Estrasburgo, en Francia.
Obispado de Freising, Freising, en Baviera.
Obispado de Hildesheim, Hildesheim, en Baja Sajonia.
Obispado de Lieja, Lieja, en Bélgica.
Obispado de Lübeck, Lübeck, en Schleswig-Holstein, Alemania.
Arzobispado de Maguncia, Maguncia, en Renania-Palatinado.
Obispado de Münster, Münster, en Renania del Norte-Westfalia.
Principado-Obispado de Osnabrück, Osnabrück, en Baja Sajonia.
Obispado de Paderborn, Paderborn, en Renania del Norte-Westfalia.
Obispado de Passau, Passau, en Baviera.

Obispado de Ratisbona, Ratisbona, en Baviera.
Arzobispado de Salzburgo, Salzburgo, en Austria.
Obispado de Sion, Sion, en Suiza.
Obispado de Trento, Trento, en Italia.
Arzobispado de Tréveris, Tréveris, en Renania-Palatinado.
Obispado de Worms, Worms, en Renania-Palatinado.
Obispado de Wurzburgo, Wurzburgo, en Baviera.

Estados secularizados: abadías, conventos y prebostazgos

Abadía de Baindt, Baindt, en Baden-Wurtemberg.
Prebostazgo de Berchtesgaden, Berchtesgaden, en Baviera.
Monasterio de Beuron, Beuron, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Buchau, Bad Buchau, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Burtscheid, Burtscheid, hoy integrado en Aquisgrán, en Renania del Norte-Westfalia.
Cartuja de Buxheim, Buxheim, en Baviera.

Abadía de Comburg, Schwäbisch Hall, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Corvey, Höxter, en Renania del Norte-Westfalia.
Abadía de Disentis, Disentis/Mustér, en Suiza.
Abadía de Echternach, Echternach, en Luxemburgo.
Abadía de Einsiedeln, Einsiedeln, en Suiza.
Abadía de Elchingen, Elchingen, en Baviera.
Abadía de Ellwangen, Ellwangen, en Baden-Wurtemberg.

Abadía de Essen, Essen, en Renania del Norte-Westfalia.
Abadía de Frauenchiemsee, en la isla de Frauenchiemsee del lago Chiemsee, en Baviera.
Abadía de Fürstenfeld, Fürstenfeldbruck, en Baviera.
Abadía de Fulda, Fulda, en Hesse.
Abadía de Gandersheim, Bad Gandersheim, en Baja Sajonia.
Abadía de Gutenzell, Gutenzell-Hürbel, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Gengenbach, Gengenbach, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Heggbach, Maselheim, en Baden-Württemberg.

Abadía de Heiligkreuzthal, en la aldea de Heiligkreuztal (municipio de Altheim), en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Helmarshausen, en la aldea de Helmarshausen (municipio de Bad Karlshafen), en Hesse.
Abadía de Herford, Herford, en Renania del Norte-Westfalia.
Abadía de Irsee, Irsee, en Baviera.
Abadía de Kaisheim, Kaisheim, en Baviera.
Abadía de Kempten, Kempten im Allgäu, en Baviera.

Abadía de Kornelimünster, Kornelimünster, hoy integrado en Aquisgrán, en Renania del Norte-Westfalia.
Abadía de Kreuzlingen, Kreuzlingen, en Suiza.
Abadía de Lindau, en la isla de Lindau del lago de Constanza, en Baviera.
Abadía de Marchtal, Obermarchtal, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Marmoutier (o de Maursmünster), Marmoutier (Alsacia), en Francia.
Abadía de Michaelsberg, Siegburg, en Renania del Norte-Westfalia.
Abadía de Murbach, Guebwiller (Alsacia), en Francia.
Abadía de Muri, Muri, en Suiza.
Abadía de Neresheim, Neresheim, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Niedermünster-en-Ratisbona, Ratisbona, en Baviera.

Abadía de Obermünster-en-Ratisbona, Ratisbona, en Baviera.
Abadía de Oberschönenfeld, Gessertshausen, en Baviera.
Abadía de Ochsenhausen, Ochsenhausen, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Odenheim, Odenheim, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Ottobeuren, Ottobeuren, en Baviera.
Abadía de Petershausen, Petershausen, hoy integrado en Constanza, en Baden-Wurtemberg.

Abadía de Prüfening, Ratisbona, en Baviera.
Abadía de Prüm, Prüm, en Renania-Palatinado.
Abadía de Quedlinburg, Quedlinburg, en Sajonia-Anhalt, Alemania.
Abadía de Reichenau, en la isla de Reichenau del lago de Constanza, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Roggenburg, Roggenburg, en Baviera.
Abadía de Rot, Rot an der Rot, en Baviera.

Abadía de Rottenmünster, Rottweil, en Baden-Wurtemberg.
Capítulo catedralicio de St. Bartholomäus, Fráncfort del Meno, en Hesse.
Abadía de San Blasien de la Selva Negra, Sankt Blasien, en Baden-Wrtemberg.
Abadía de San Emmeram, Ratisbona, en Baviera.
Abadía de San Galo, San Galo, en Suiza.
Abadía de San Jorge, Isny im Allgäu, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de San Lüdiger, Helmstedt, en Baja Sajonia.
Abadía de San Maximino de Tréveris, en Renania-Palatinado.
Abadía de San Pedro de la Selva Negra, Sankt Peter auf dem Schwarzwald, en Baden-Wurtemberg.

Abadía de San Ulrico y Santa Afra, Augsburgo, en Baviera.
Abadía de Salem, Salem, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Schöntal, en la aldea de Berlichingen de Schöntal, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Schussenried, Bad Schussenried, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Schuttern, Schuttern, en Baden-Wurtemberg.
Abadía de Söflingen, en la antigua aldea y ahora distrito Söflingen de Ulm, en Baden-Wurtemberg.
Abadías gemelas de Stavelot-Malmedy, en Stavelot y Malmedy, respectivamente, ambas en Bélgica.
Abadía de Thorn, Thorn, en Holanda.

Abadía de Ursberg, en el pueblo de Ursberg del municipio de Günzburg, en Baviera.
Abadía de Waldsassen, Waldsassen, en Baviera.
Abadía de Weingarten, Weingarten, en Baden-Württemberg.
Abadía de Weissenau, en el distrito de Weissenau de Ravensburg, en Baden-Württemberg.
Abadía de Wissemburg, Wissemburg (Alsacia), en Francia.
Abadía de Werden, Werden distrito perteneciente a Essen, en Renania del Norte-Westfalia (gemela de la Abadía de San Lüdiger).
Abadía de Wettenhausen, en el pueblo de Wettenhausen del municipio de Kammeltal, en Baviera.
Abadía de Wiblingen, en el pueblo de Wiblingen cerca de Ulm, en Baden-Württemberg.
Abadía de Zwiefalten, Zwiefalten, en Baden-Württemberg.





Mediatización


corona imperial austriaca

corona del sacro imperio romano

corona de carlomagno

Escudo pequeño

Aunque el número de estados alemanes fue disminuyendo significativamente a partir de la guerra de los Treinta Años, al advenimiento de la Era Napoleónica todavía quedaban unos 290 estados soberanos. La derrota de la Primera Coalición tuvo como consecuencia la secularización de los estados eclesiásticos y la anexión a Francia de todas las tierras al oeste del Rin. En 1803, la mayoría de las Ciudades Imperiales Libres también fueron mediatizadas. El 12 de junio de 1806, Napoleón estableció la Confederación del Rin para que, como aliada del Imperio Napoleónico, ayudara a asegurar la frontera oriental de Francia. El 6 de agosto de 1806, el emperador Francisco II declaró abolido el Sacro Imperio Romano Germánico. Para obtener el apoyo de los estados alemanes más poderosos, se anunció que todos los estados que se unieran a la nueva confederación, podrían mediatizar a los estados vecinos.
Después de la batalla de Waterloo y del exilio de Napoleón a isla Santa Elena, las Grandes Potencias convocaron el Congreso de Viena para restablecer las antiguas fronteras de Europa. Se decidió que las monarquías mediatizadas, las ciudades imperiales libres y los estados secularizados no serían restaurados, pero a cambio sus títulos nobiliarios mantendrían sus estatus idénticos al de las monarquías reinantes y, además, podrían recibir compensaciones por sus perdidas posesiones. Sin embargo, muchos de los monarcas mediatizados nunca recibieron la supuesta deuda porque se dejó a la (mala) voluntad de las monarquías reinantes la ejecución del pago, sin que hubiera una autoridad que pudiera imponer el cumplimiento del pacto.

La mediatización transfirió la soberanía de los pequeños estados seculares hacia sus vecinos más grandes y poderosos. Además de numerosos principados, todas menos un puñado de las Ciudades Imperiales Libres también fueron anexionadas por sus vecinos.


Estados mediatizados

(La fecha corresponde al año de la Mediatización)


Abensberg-Traun: conde de Abensberg-Traun
Anhalt-Bernburg-Schaumburg-Hoym: príncipe de Anhalt-Bernburg-Hoym (1806);
Arenberg: príncipe de Arenberg (1810);
Aspremont-Lynden: conde de Aspremont-Lynden (1806);
Auersperg: príncipe de Auersperg (1806); príncipe de Auersperg-Schönfeldscher (1806); príncipe de Auersperg-Zweig (1806);
Bentheim: conde de Bentheim-Bentheim y Bentheim-Steinfurt (1806); conde de Bentheim-Tecklenburg-Rheda 1808

Bentinck: conde de Knyphausen; señor de Lütetsberg
Bömelberg: Barón de Bömelberg (1806);
Bretzenheim: príncipe de Bretzenheim 1803 - 1804
Castell: conde de Castell-Castell (1806); conde de Castell-Rüdenhausen (1806);
Colloredo: príncipe de Colloredo-Mannsfeld (1806);
Croÿ: príncipe de Croy-Dulmen (1806); duque de Croy-Solre (1806);
Dietrichstein: príncipe de Dietrichstein (1806);
Erbach: conde de Erbach-Fürstenau (1806); conde de Erbach-Erbach (1806); príncipe de Erbach-Schönberg (1806);
Esterházy von Galántha: príncipe de Esterházy (1806);

Fürstenberg: príncipe de Fürstenberg-Pürglitz (1806); conde de Fürstenberg-Taikowitz (1806); conde de Fürstenberg-Weitra (1806);
Fugger: príncipe de Fugger-Babenberg (1806); conde de Fugger-Kirchberg-Weissenhorn (1806); conde de Fugger-Glött (1806); conde de Fugger-Kirchheim (1806); conde de Fugger-Nordendorf (1806);
Giech: conde de Giech (1806);
Harrach: conde de Harrach (1806);
Hesse: príncipe Elector de Hesse-Kassel 1807; Landgrave de Hesse-Homburg (1806);

Hohenlohe: príncipe de Hohenlohe-Bartenstein (1806); príncipe de Hohenlohe-Ingelfingen (1806); príncipe de Hohenlohe-Jagstberg (1806); conde de Hohenlohe-Kirchberg (1806); príncipe de Hohenlohe-Langenburg (1806); conde de Hohenlohe-Waldenburg-Schillingsfürst (1806);
Isenburg: príncipe de Isenburg 1814; conde de Isenburg-Büdingen (1806); conde de Isenburg-Meerholz (1806); conde de Isenburg-Philippseich (1806); conde de Isenburg-Wächtersbach (1806);

Kaunitz-Rietberg: príncipe de Kaunitz-Rietberg (1806);
Khevenhüller-Metsch: príncipe de Khevenhüller-Metsch (1806);
Königsegg-Aulendorf: conde de Königsegg-Aulendorf (1806);
Kuefstein: conde de Kuefstein (1806);
Leiningen: conde de Leiningen-Billigheim (1806); príncipe de Leiningen-Hartenburg (1806); conde de Leiningen-Neudenau (1806);
Leyen: príncipe de Leyen 1814
Ligne: príncipe de Ligné antes de 1806

Limburg-Styrum: conde de Limburg-Styrum (1806); conde de Limburg-Styrum-Borkelö (1806); conde de Limburg-Styrum-Bronchhorst (1806);
Lobkowicz: príncipe de Lobkowicz (1806);
Löwenstein-Wertheim: conde de Löwenstein-Wertheim-Freudenberg (1806); príncipe de Löwenstein-Wertheim-Rosenberg (1806);
Looz und Corswarem: Duque de Looz-Corswarem (1806);
Metternich: príncipe de Metternich (1806);
Neipperg: conde de Neipperg (1806);

Nesselrode: conde de Nesselrode (1806);

Nostitz: conde de Nostitz (1806); conde de Thürmitz (1806); conde de Tschochau (1806);
Orsini y Rosenberg: príncipe de Orsini y Rosenberg (1806);
Ortenburg: conde de Ortenburg-Neuortenburg (1806);
Ostein: conde de Ostein (1806);
Öttingen: príncipe de Öttingen-Spielberg (1806); príncipe de Öttingen-Wallerstein (1806);
Pappenheim: conde de Pappenheim (1806);
Platen-Hallermund: conde de Platen-Hallermund (1806);
Plettenberg: conde de Plettenberg-Wittem (1806);
Pückler-Limpurg: conde de Pückler (1806);
Quadt: conde de Quadt-Isny (1806);
Rechberg: conde de Rechberg y Rothenlöwen (1806);
Rechteren-Limpurg: conde de Rechteren (1806);

Salm: Wild- y Ringrave de Salm-Horstmar 1813; príncipe de Salm-Kyrburg 1813; conde de Salm-Reifferscheid-Dyck (1806); conde de Salm-Reifferscheid-Hainsbach (1806); príncipe de Salm-Reifferscheid-Krautheim (1806); príncipe de Salm-Reifferscheid-Raitz 1811; príncipe de Salm-Salm 1813
Sayn-Wittgenstein: príncipe de Sayn-Wittgenstein-Berleburg (1806); conde de Sayn-Wittgenstein-Karlsburg (1806); conde de Sayn-Wittgenstein-Ludwigsburg (1806); príncipe de Sayn-Wittgenstein-Hohenstein (1806);
Schäsberg: conde de Schäsberg-Thannheim (1806);
Schlitz gennant von Görtz: conde de Görtz (1806);
Schönborn: conde de Schönborn-Wiesentheid (1806);

Schönburg: conde de Schönburg-Glauchau (1806); príncipe de Schönburg-Hartenstein (1806); príncipe de Schönburg-Waldenburg (1806);
Schwarzenberg: príncipe de Klingenberg (1806); duque de Krumau (1806);
Solms: conde de Solms-Baruth (1806); príncipe de Solms-Braunfels (1806); príncipe de Solms-Hohensolms-Lich (1806); conde de Solms-Laubach (1806); conde de Solms-Rödelheim-Assenheim (1806); conde de Solms-Rödelheim y Assenheim (1806); conde de Solms-Wildenfels (1806);
Stadion: conde de Stadion-Thannhausen (1806); conde de Stadion-Warthausen (1806);

Starhemberg: príncipe de Starhemberg (1806);
Sternberg-Manderscheid: conde y condesa de Sternberg-Manderscheid (1806);
Stolberg: conde de Stolberg-Rossla (1806); conde de Stolberg-Stolberg 1815; conde de Stolberg-Wernigerode 1809
Thurn und Taxis: príncipe de Thurn y Taxis (1806);
Törring Gutenzell: conde de Törring-Jettenbach (1806);
Trauttmansdorff-Weinsberg: príncipe de Trauttmansdorff (1806);

Waldbott von Bassenheim: conde de Waldbott von Bassenheim (1806);
Waldburg: príncipe de Waldburg-Waldsee (1806); príncipe de Waldburg-Wurzach (1806); príncipe de Waldburg-Zeil (1806);
Waldeck: conde y condesa de Waldeck-Bergheim (1806); príncipe de Waldeck-Pyrmont (1806); (restablecido por el Congreso de Viena)
Wallmoden-Gimborn: conde de Wallmoden (1806);
Wartenberg: conde de Wartenberg (1806);
Wied: príncipe de Wied-Neuwied (1806); príncipe de Wied-Runkel (1806);
Windisch-Grätz: príncipe de Windisch-Grätz-el Viejo 1806; príncipe de Windisch-Grätz-el Joven 1806

Wurmbrand-Stuppach: conde de Wurmbrand-Stuppach (1806);

Como las mediatizaciones de las Casas de Abensberg-Traun, Anhalt-Bernburg-Schaumburg-Hoym, Aspremont-Lynden, Bentinck, Bömelberg, Bretzenheim, Ligné, Limburg-Styrum, Nesselrode, Nostitz, Ostein y Wartenberg ocurrieron antes de la fundación de la Confederación del Rin, no se cuentan oficialmente entre las monarquías mediatizadas en el periodo. Hesse-Homburg nunca fue considerada soberana por el Landgraviato de Hesse-Darmstadt, sino como su feudo, por lo que la primera no fue técnicamente mediatizada por la última. Hesse-Kassel fue anexionada por el Reino de Westfalia, pero después recobró su soberanía.




Ciudades imperiales libres abolidas.


carlomagno


en Baden-Wurtemberg: Aalen, Biberach, Bopfingen, Buchau (Bad Buchau), Buchhorn (toma el nombre de Friedrichshafen a partir de 1811), Esslingen am Neckar, Gengenbach, Giengen, Heilbronn, Isny im Allgäu, Leutkirch im Allgäu, Offenburg, Pfullendorf, Ravensburg, Reutlingen, Rottweil, Schwäbisch Gmünd, Schwäbisch Hall, Überlingen, Ulm, Wangen im Allgäu, Weil der Stadt, Wimpfen (Bad Wimpfen) y Zell am Harmersbach.
en Baja Sajonia: Goslar
en Baviera: Augsburgo, Dinkelsbühl, Kaufbeuren, Kempten, Lindau, Memmingen, Nördlingen, Núremberg, Ratisbona, Rothenburg ob der Tauber, Schweinfurt, Weissenburg de Baviera (Weißenburg in Bayern) y Windsheim (Bad Windsheim).
en Hesse: Fráncfort del Meno, Friedberg y Wetzlar.
en Renania del Norte-Westfalia: Aquisgrán, Colonia, Dortmund,
en Renania-Palatinado: Espira y Worms.
en Turingia: Mühlhausen y Nordhausen.
Las únicas ciudades imperiales libres no abolidas en 1803 fueron: Augsburgo (abolida en 1805), Fráncfort del Meno (en 1806), Ratisbona (en 1806) y Lübeck (en 1937). Sólo Bremen y Hamburgo han permanecido independientes de otros estados alemanes hasta nuestros días, siendo estados federados (Länder) dentro de la República Federal (Bundesrepublik).

La mayoría de las mediatizaciones sucedieron en 1806, después de la creación de la Confederación del Rin. Las últimas mediatizaciones fueron:

Arenberg: el ducado de Arenberg fue anexionado por Francia en 1810 y no se restableció en 1814 por el Congreso de Viena.
Isenburg y Leyen: los dos principados creados en 1806 por Napoleón fueron mediatizados en el Congreso de Viena (1814) por ser aliados demasiado cercanos a aquel.
Salm: varios estados de Salm sobrevivieron hasta 1811 y 1813.
Stolberg: sus estados fueron anexionados por Prusia en 1815.

También fueron mediatizados, entre 1806 y 1814, los estados alemanes creados por Napoleón para sus parientes y aliados próximos. El principado de Aschaffenburg en 1806, el Gran Ducado de Fráncfort en 1814, el Reino de Westfalia en 1813 y el Gran Ducado de Wurzburgo en 1814, son ejemplos de ello.

Consecuencias

La Reichsdeputationshauptschluss trajo como consecuencia un cambio trascendental en el mapa político de Alemania. Literalmente, se eliminaron más de 200 estados, sobreviviendo al proceso unos cuarenta estados independientes. Un pequeño número de estos lograron significativas ganancias territoriales (muy notablemente Baden, Baviera y Hesse-Darmstadt), y tres de ellos (Baden, Hesse-Kassel y Wurtemberg) elevaron su estatus al de estados electores, para reemplazar a los tres principados eclesiásticos electores que fueron secularizados. Aunque nunca participaron en una elección imperial (el Sacro Imperio fue abolido antes, en 1806), el título se mantuvo por cuestión de prestigio y preeminencia nobiliaria. De las ciudades libres imperiales, sólo Bremen, Hamburgo y Lübeck sobrevivieron a la Mediatización: las dos primeras son en la actualidad estados federados (Länder) de la República Federal de Alemania y la última perdió su estatus de ciudad libre en pleno Nazismo, en 1937.

Con la mediatización fue firmemente establecido el principio por el cual los aliados de Napoleón podían conseguir ganancias territoriales y de estatus, tal y como ocurrió repetidas veces en los siguientes años hasta el fin de la era napoleónica (Congreso de Viena, 1815). Por último, la Reichsdeputationshauptschluss fue también un factor determinante para la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario