—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

jueves, 4 de octubre de 2012

147.-Ancestros de Felipe VI de España: Danneskiold-Samsøe.-



Danneskiold-Samsøe.-


Aldo  Ahumada Chu Han 

Aldo  Ahumada Chu Han 

Danneskiold-Samsøe es una familia danesa de alta nobleza, que anteriormente sostenía la isla de Samsø como un feudo. La familia usa una ortografía tradicional del nombre; una ortografía moderna sería Danneskjold-Samsø .
Cristián V 

El nombre fue creado para varios descendientes de monarcas daneses de la Casa de Oldenburg , nacidos de sus enlaces con amantes reales .

Todos los Danneskiolds desde 1829 han sido descendientes del hijo mayor de Cristian V y su amante Sofie Amalie Moth (1654-1719), a quien el rey elevó para ser la primera Lensgrevinde til Samsø ("Condesa de Samsø"). Un descendiente, la condesa Frederikke Louise af Danneskiold-Samsøe (1699-1744) se casó con su pariente Christian August, duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg (1696-1754), un duque separado y de cuyo matrimonio todo el futuro Augustenborgs descienden.


Samsø 
es una isla danesa del mar del Norte. Localizada en la bahía de Kattegat, a 15 km de la península de Jutlandia. Samsø pertenece a la comuna de Samsø, siendo parte del distrito de Aarhus. Posee una longitud de 28 km de norte a sur y una extensión de 112 km².



Cristián V 

 


(Flensburgo, 15 de abril de 1646 - Copenhague, 25 de agosto de 1699) fue rey de Dinamarca y Noruega de 1670 a 1699. Hijo de Federico III de Dinamarca y Sofía Amalia de Brunswick-Lüneburg.
Fue el segundo monarca absoluto de Dinamarca y Noruega, un déspota con una exagerada opinión de su dignidad real y sus prerrogativas. Limitó el poder de la nobleza, aliándose con la burguesía. Intentó recuperar los territorios perdidos ante Suecia después del Tratado de Roskilde de 1658, involucrándose en una guerra que sólo arruinó las finanzas públicas.
En 1648 fue proclamado como príncipe heredero, a los 2 años de edad. A los 18 años obtuvo un puesto en el Consejo del Reino, sin tener gran influencia, ya que la monarquía era absoluta. El 14 de mayo de 1667 se casó con Carlota Amalia de Hesse-Kassel, hija del landgrave Guillermo VI de Hesse-Kassel, en Nykøbing.
En 1670 murió Federico III y de acuerdo a la Ley Real de 1665, Cristián se convirtió, por herencia, en el segundo monarca absoluto de Dinamarca y Noruega. Como había ascendido al trono únicamente por herencia y no por elección, no fue coronado, sino sólo ungido, en la iglesia del Castillo de Frederiksborg, el 9 de febrero de 1670.
Uno de sus primeros actos fue introducir en la corte, en 1671, a su amante de dieciséis años, Sophie Amalie Moth, un hecho que insultó a la reina. Amalia era la hija de Poul Moth, un maestro de Cristián, y fue la amante oficial del rey. Ella fue convertida en condesa de Samsø el 31 de diciembre de 1677, y viviría en las inmediaciones del Palacio de Copenhague.
Su gran ánimo personal y extrema afabilidad lo hicieron muy popular entre la gente, quizás en parte debido a su política de colocar a plebeyos daneses en cargos públicos, una medida para limitar la influencia de la nobleza. Para justificar el nombramiento de plebeyos, otorgó entre éstos los títulos de barón y de conde.
Bajo la guía de su gran canciller Peder Griffenfeldt, Dinamarca vivió un breve período de oportunidades para recuperar su vieja posición de gran poder en la región. Pero presionado por los recelos de sus adversarios, Cristián destituyó al canciller, sacrificando así el brillante liderazgo de Griffenfeldt. Irónicamente, al hacer esto Cristián produjo un gran daño al prestigio de la monarquía. Los recursos del Estado fueron dilapidados en la infructuosa guerra contra Suecia de 1675 a 1679, conocida como la Guerra Escanesa, en Escania, antigua provincia de Dinamarca que los daneses pretendían recuperar y que habían perdido en favor de Suecia en el Tratado de Roskilde. También pretendió reincorporar el ducado de Holstein-Gottorp —aliado de Suecia— a la soberanía danesa, pero al final de la guerra, por la mediación de Francia, el ducado fue reconocido como independiente de Dinamarca.
Durante los veinte años de paz posteriores al fin de la guerra, se realizó muy poco para el progreso interno del reino. Sin embargo, algunos aspectos positivos de su reinado deben ser mencionados. Uno de ellos fue la creación de la Ley Danesa (Danske Lov) en 1683 que fue el primer código de ley generalizado para toda Dinamarca. También fue formulada la Ley Noruega (Norske Lov) de 1687, similar a la danesa. Otra importante obra fue la introducción del registro de tierras de 1688 con el cual se trató de fijar el valor unificado de las tierras de la monarquía para crear una tasación más justa. También la ciencia tuvo una época de oro por el trabajo del astrónomo Ole Rømer, a pesar del poco interés del rey por la cultura y la ciencia. En el terreno de las artes el escultor francés Abraham César Lamoureux fue contratado como escultor de la corte, realizando la estatua ecuestre del rey.
También durante su reinado, se creó la Compañía Danesa de las Indias Occidentales (1671), una concesión para explorar, explotar y colonizar las islas caribeñas de Sankt Thomas y de Sankt Jan, en el Mar Caribe, que serían conocidas como Indias Occidentales Danesas (en las actuales Islas Vírgenes Estadounidenses). Las funciones de la Compañía se extendió posteriormente a la Costa de Oro Danesa (actual Ghana, en África) en 1680.
Cristián V murió por las consecuencias de las heridas de un accidente que le sucedió cuando estaba de cacería. Fue enterrado en la Catedral de Roskilde.

Familia

Cristián tuvo ocho hijos con su esposa y seis con su amante. Con la reina Carlota Amalia tuvo los siguientes hijos:

  • Federico (1671-1730). Rey de Dinamarca y Noruega.
  • Cristián Guillermo (1672-1673).
  • Cristián (1675-1695).
  • Sofía Eduviges (1677-1735).
  • Carlos (1680-1729). Conde de Vemmetofte.
  • Cristiana Carlota (1679-1689).
  • Guillermo (1687-1705).

Con su amante Sophie Amalie Moth, condesa de Samsø:

  • Christiane Gyldenløve (1672-1689).
  • Christian Gyldenløve (1674-1746).
  • Sophie (1675-1684).
  • Anna (1676-1699).
  • Ulrik Christian Gyldenløve (1678-1719).



 Sophie Amalie Moth, condesa de Samsøe. 


 



(28 de marzo de 1654 - 17 de enero de 1719) fue la amante real oficialmente reconocida del rey Christian V de Dinamarca . Juntos tenían cinco hijos ilegítimos reconocidos, todos los cuales llevaban el apellido Gyldenløve . En 1677 fue elevada para ser la primera condesa de Samsø . La familia noble danesa todavía existente de Danneskiold-Samsøe desciende de ella. Sophie Amalie Moth fue la primera amante real reconocida oficialmente en Dinamarca.
Fue la hija de Poul Moth y su esposa Ida Dorotea Bureneus, su familia tenía cierta posición ya que su padre era el médico del rey Federico III de Dinamarca, por lo tanto ella y sus hermanos crecieron en la corte danesa, siendo educados por institutrices.
Cuando solo tenía 16 años, captó la atención del recién coronado Cristián V, y pronto se convirtió en su amante, a instancias de su madre. La relación que inicialmente fue discreta pronto se hizo conocida en los círculos de la corte, pero por el momento no salió mucho a la luz; vivió durante un tiempo con una hermana que estaba casada con el comisario de provisiones Nicolás Bennich

Ella y el rey tuvieron cinco hijos:

  • Cristiana Gyldenløve (1672 - 1689), se casó en 1686 con el Conde Federico Ahlefeldt (1662-1708), murió joven.
  • Christian Gyldenløve (1674 - 1703). Mariscal de Campo. Se casó en 1696 con la condesa Carlota Amalia Danneskiold-Laurvig. Tuvieron dos hijas. Viudo, nuevamente se casó en 1701 con Dorotea Krag. Tuvieron dos hijos.
  • Sofía Cristiana Gyldenløve (1675 - 1684), murió en la adolescencia.
  • Ana Cristiana Gyldenløve (1676 - 1689), murió en la infancia.
  • Ulrik Christian Gyldenløve (1678 - 1719). Almirante. Casado en 1708 con Carlota Amalia Krabbe, sin descendencia.
No sería hasta 1677 que su posición como amante fue oficialmente reconocida por el rey, le entregó la isla de Samsø y el 31 de diciembre la elevó a condesa de Samsøe,​ presentándola oficialmente en la corte; en una carta abierta del 1 de enero de 1679, el rey también declaró que tenía hijos con ella, legitimandolos y dándoles el sobrenombre de Gyldenløve, siendo también presentados en la corte en 1685. Ella parece haber sido bastante insignificante y parece no haber tenido influencia política alguna. Se limitó, por lo que se puede apreciar, a obtener diversos favores personales para su familia inmediata. También tuvo un gran respeto por la esposa y la reina consorte, Carlota Amalia de Hesse-Kassel, evitando enfrentarse a ella.

Después de la muerte de Niels Juel en 1697, el rey dispuso que ella se hiciera cargo de su mansión, hoy conocida como el Palacio Thott en honor a un propietario posterior y que alberga la Embajada de Francia en Copenhague.

Después de la muerte del rey en 1699, Sofía Amalia se retiró de la corte y vivió una vida muy aislada aunque tranquila en la mansión Jomfruens Egede en el sur de Zelanda, aunque supuestamente llena de un profundo remordimiento por su vida anterior. Casi un año después de su muerte en 1719, su hijo menor Ulrico murió.





Gyldenløve era un apellido de algunos hijos ilegítimos de reyes daneses.



Gutsbezirk.



Los distritos señoriales, en alemán Gutsbezirk  ( históricamente llamados Gutsgebiet en Austria ) eran unidades municipales comparables a los municipios rurales. Sin embargo, no existía un consejo municipal en un distrito señorial. En su lugar, eran administrados por el respectivo propietario de la finca.  Por lo tanto, todos los derechos y deberes públicos se concentraban en su persona.
En varios estados de Alemania todavía existen hoy en día, que en su mayoría son grandes bosques estatales deshabitados, áreas de entrenamiento militar o similares. Oficialmente, sin embargo, a menudo se los denomina áreas no incorporadas.

Historia.

En las regiones predominantemente agrícolas del norte y, sobre todo, del este de Alemania , existían más de 10.000 distritos señoriales en los territorios de Prusia y Mecklemburgo hasta la primera mitad del siglo XX. La mayoría se ubicaban al este del río Elba , pero Schleswig-Holstein (en ese estado, como sucesor del estado nobiliario ) también contaba con un número significativo. La mayoría de los distritos señoriales de Prusia se disolvieron en 1928/29 .
La estructura municipal del país se caracterizaba antiguamente por un dualismo entre

  • Granjas individuales, pueblos o partes de pueblos donde la nobleza tenía su sede ("fincas caballerescas ": distritos señoriales independientes) y
  • Pueblos donde los agricultores libres vivían juntos en sus propios campos.
Las propiedades señoriales de los estados caballerescos se basaban en la constitución militar y el sistema feudal de los antiguos estados alemanes. Por consiguiente, el término "estados caballerescos" se refería a aquellas propiedades cuyos propietarios estaban obligados a prestar servicios caballerescos al soberano. Estas propiedades estaba reservado casi exclusivamente para la nobleza. Estos prestaban el servicio militar, mientras que los campesinos pagaban impuestos.
Además, el soberano también actuaba en parte como terrateniente campesino al encargar el cultivo de las fincas estatales, los "dominios". Estos también se organizaban como distritos señoriales.
Las ciudades también podían actuar como propietarias de distritos señoriales. Estos distritos señoriales comprendían las propiedades directas de la ciudad en las aldeas de sus chambelanes.

Prusia

En las provincias prusianas conocidas como “Vieja Prusia”( Brandeburgo , Sajonia , Prusia Oriental , Prusia Occidental , Pomerania y Silesia ), el distrito señorial representaba una parte espacialmente delimitada del país, cuyo territorio y habitantes estaban sujetos al poder soberano de un señor feudal .

Siglo XIX

El término "distrito señorial" apareció por primera vez en la Ley Prusiana de Ayuda a los Pobres de 1842. Históricamente, el distrito señorial prusiano se desarrolló tras la emancipación del campesinado y la abolición de la servidumbre hereditaria , cuando la propiedad superior del señor feudal sobre las tierras campesinas y la finca señorial pasó a formar parte de los campos campesinos y, por lo tanto, de la comunidad campesina.
 Anteriormente, la Ley General de Tierras de Prusia reconocía únicamente las comunidades aldeanas y las fincas señoriales que se encontraban por encima de ellas. A partir de 1870, la comunidad campesina de las provincias orientales de Prusia coexistió legalmente con el distrito señorial, que constituía una entidad municipal independiente , aunque, a diferencia del municipio, no era una corporación pública . 
Sin embargo, en términos de derechos y obligaciones, el distrito señorial era igual al municipio según las disposiciones del Código Rural Municipal de Prusia . Según la Ordenanza Distrital Prusiana de 1872 (KrO), los distritos señoriales podían formar distritos administrativos independientes (§ 48 n.º 2 KrO). Los distritos señoriales más grandes, que también incluían personas jurídicas , formaban su propia asociación electoral para el consejo de distrito (§ 85, letra a KrO). Los demás distritos señoriales formaban una asociación electoral con los municipios (§ 98 KrO), y la representación la ejercía el propietario del feudo y no un representante electo.
El propietario de la finca debía ser confirmado como administrador de la misma por el administrador del distrito . Podía delegar sus funciones en un delegado, que también podía ser el jefe de un municipio vecino. El nombramiento de un delegado era obligatorio si el propietario de la finca era una mujer soltera o viuda, si la finca pertenecía a una persona jurídica, si la patria potestad sobre el propietario pertenecía a su madre o si el tutor o custodio del propietario era una mujer. Con excepción del sistema escolar, el propietario de la finca era el titular de todos los derechos y obligaciones frente al estado prusiano. Hasta la entrada en vigor de la ordenanza del distrito de 1872, tenía, en particular, poderes policiales ; la jurisdicción del propietario de la finca fue abolida por decreto del 2 de enero de 1849.
Los distritos señoriales, siempre que no poseyeran este estatus antes de la emancipación campesina, podían ser elevados a la categoría de fincas caballerescas por el rey en las antiguas provincias prusianas . En Hannover, el presidente principal tenía la facultad de establecer y abolir fincas caballerescas a partir de 1874 .
Además de las propiedades privadas, también existían propiedades fiscales ( dominios ).

La disolución de los distritos señoriales de 1928 a 1930

El 1 de enero de 1928, Prusia contaba con 11.894 distritos señoriales independientes, junto con aproximadamente 1.000 municipios urbanos y 29.000 rurales. Para que todos los habitantes del estado prusiano tuvieran sus intereses representados a nivel local, la Ley Prusiana sobre la Regulación de Diversos Puntos del Derecho Constitucional Municipal del 27 de diciembre de 1927 estipuló en su § 11 la abolición de los distritos señoriales. A partir del 30 de septiembre de 1928 y en fechas posteriores, se disolvió la gran mayoría de los distritos señoriales. 
Con base en propuestas de los administradores de distrito, se incorporaron a municipios rurales vecinos o se transformaron en municipios rurales. Como resultado de esta reforma, el 1 de agosto de 1930, solo quedaban 275 distritos señoriales, la mayoría de los cuales eran grandes distritos de fincas forestales .
Sin embargo, las áreas más grandes de bosques y agua permanecieron como distritos señoriales fuera de la estructura municipal "normal", ya que la vida comunitaria no podía desarrollarse en ellas, por ejemplo:
  • Distrito de Usedom Manor - Sección de la laguna de Wollin (distrito de Usedom-Wollin),
  • Distrito señorial Ramucker Heide, parte del distrito de Allenstein , bosque (distrito de Allenstein).
Adliges Gut

El término "finca noble" , similar a "finca caballeresca" o " finca de cancillería ", se refiere a un tipo específico de propiedad en los ducados de Schleswig y Holstein.
 En el antiguo Ducado de Lauenburg, independiente, estas fincas también se conocían como "  Adligen Gerichten ". 
Las fincas nobles eran tanto explotaciones agrícolas como distritos administrativos. Desde la Edad Media hasta su disolución durante la República de Weimar, constituyeron la forma económica predominante en los tres ducados de Schleswig, Holstein y Lauenburg. Por razones históricas, la mayoría de estas fincas nobles se ubican en la parte oriental de la región.
Con la promulgación de la ley prusiana de 1867, los estamentos nobiliarios perdieron su jurisdicción y se reorganizaron en distritos señoriales . Sin embargo, hasta la disolución de estos distritos en 1928, los terratenientes siguieron siendo la "autoridad del nivel administrativo más bajo", actuando esencialmente como alcaldes, legitimados por su propiedad de tierras para el distrito señorial.
Muchas de las antiguas fincas aristocráticas aún existen hoy en día como explotaciones agrícolas o, en ocasiones, como instalaciones turísticas. La mayoría de estas fincas siguen siendo de propiedad privada. Las antiguas tierras señoriales son cultivadas por las propias familias o, a menudo, arrendadas. Algunas de las propiedades tienen fines públicos o culturales, como Gut Salzau , que ahora alberga el centro cultural regional.

Las fincas forman un elemento dominante significativo dentro del paisaje cultural de Schleswig-Holstein; a menudo son el centro de los antiguos pueblos de las fincas y, con sus granjas, avenidas de acceso y setos que bordean los campos , son elementos definitorios del paisaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario