Los condes de Flandes. |
Los condes de Flandes fueron los titulares del Condado de Flandes entre el siglo IX y la disolución formal del condado tras la Revolución francesa y la formación del reino de Bélgica en 1830, aunque honoríficamente el título todavía fue empleado por los príncipes herederos a la corona de Bélgica. Cronología de los condes de Flandes. Casa de los Morins 865-879: Balduino I de Flandes († 879) llamado Balduino Brazo de Hierro Casa de Flandes 879-918: Balduino II de Flandes (863-918) llamado Balduino el Calvo Hijo del conde Balduino Albarrán I y de Judith de Francia (843-apr. 870) Conde de Flandes (879-918) 918-964: Arnulfo I (888-964) Arnulfo el Viejo llamado Arnulfo el Grande Hijo del conde Balduino Albarrán II y de Elfrida de Inglaterra († 929) Conde de Flandes (918-964) 958-962: Balduino Albarrán III de Flandes (940-962) llamado Balduino el Joven Hijo del conde Arnulfo I y de Adela de Vermandois († 960) Conde de Flandes (958-962) 965-988: Arnulfo II de Flandes (961-988) llamado Arnulfo el Joven Hijo del conde Balduino Albarrán III y de Matilda de Sajonia (944-1008) Conde de Flandes (965-988) 988-1035: Balduino IV de Flandes (980-1035) llamado Balduino el Barbudo Hijo del conde Arnulfo II y de Rozala de Toscana (950-1003) Conde de Flandes (988-1035) 1035-1067: Balduino V de Flandes (1012-1067) llamado Balduino el Piadoso Hijo del conde Balduino IV y de Ogiva de Luxemburgo († 1031) Regencia de Francia (1060-1066) para su sobrino por alianza con el rey Felipe I), conde de Flandes (1035-1067) 1067-1070: Balduino VI de Flandes (1030-1070) llamado Balduino de Mons Hijo del conde Balduino V y de Adela de Francia (1009-1079), Condesa de Corbie 1°) De su propio feudo: conde de Flandes (1067-1070) 2°) por matrimonio: conde de Henao (1051-1070) (Balduino I) 1070-1071: Arnulfo III de Flandes (1055-1071) llamado Arnulfo el Desafortunado Hijo del conde Balduino VI y de la Condesa de Henao Richilda de Henao (1027-1086) Conde de Flandes (1070-1071) 1071-1093: Roberto I de Flandes (1031-1093) llamado Roberto el Frisón Hijo del conde Balduino V y de Adela de Francia Conde de Flandes (1071-1093) 1093-1111: Roberto II de Flandes (1065-1111) llamado Roberto II de Jerusalén Hijo del conde Roberto I y de Gertrudis de Sajonia (1034-1113) Conde de Flandes (1093-1111) 1111-1119: Balduino VII de Flandes (1093-1119) llamado Balduino del hacha Hijo del conde Roberto II y de Clemencia de Borgoña (1071-apr. 1134) Conde de Flandes (1111-1119) Sin descendencia Casa de Dinamarca 1119-1127: Carlos I de Flandes, nacido Carlos de Dinamarca (1083-1127), llamado Carlos el Bueno Nieto del conde Roberto I y de Gertrudis de Sajonia, hijo de la hija de Roberto I el Frisón, Adela de Flandes (1065-1115) y del rey de Dinamarca Canuto IV llamado Canuto el Santo (1043-1086), sobrino del conde Roberto II y primo hermano del conde Balduino VII Conde de Flandes (1119-1127) Sin descendencia. Casa de Normandía 1127-1128: Guillermo de Normandía (1101-1128) llamado Guillermo Cliton Hijo del duque de Normandía Roberto II Courteheuse (1053-1134) y de Sibila de Conversano († 1103), nieto de Guillermo el Conquistador (1027-1087) y de Matilde de Flandes (1032-1083) Sin descendencia Casa de Alsacia 1128-1168: Teodorico de Alsacia (1100-1168) llamado Teodorico III de Lorena Hijo del duque de Lorena Teodorico II de Lorena (1055-1115) y de Gertrudis de Flandes (1070-1117), ella misma hija del conde Roberto el Frison y de Gertrudis de Sajonia Señor de Bitche (sin fecha conocida) y conde de Flandes (1128-1168) 1168-1191: Felipe de Alsacia (1143-1191) llamado Felipe de Lorena Hijo del conde Teodorico y de Sibila de Anjou († 1165) 1°) De su propio feudo: conde de Flandes (1168-1191) 2°) conde de Vermandois por su primer matrimonio (1159, sin descendencia) con Isabel de Vermandois, hermana del conde Raúl IV el Leproso, que murió en 1163 y cuya herencia (Vermandois y Valois) pasó a Felipe y a su mujer. Por la paz de Amiens, 1186, hubo de ceder estos territorios a Felipe Augusto que los integró a la corona de Francia. Casado en segundas nupcias (1183, sin descendencia) con Matilde de Portugal (1157-1218). Felipe de Alsacia murió durante el sitio de San Juan de Acre en 1191, sin dejar heredero directo. Sus posesiones pasaron a su cuñado, Balduino el Valiente, conde de Henao, quien casó en 1169 con: 1191-1194: Margarita de Alsacia (1145-1194), tercera hija del conde Teodorico y de Sibila de Anjou (muerta en 1165), hermana del conde Felipe de Alsacia 1°) De su propio feudo: Condesa de Flandes (1191-1194) 2°) por su primer matrimonio (1160, sin descendencia) con el conde de Vermandois Raúl II (muerto 1167) llamado Raúl el Leproso: condesa de Vermandois (1160-1167) 3°) por su segundo matrimonio (1169) con el conde de Henao Balduino V de Henao (1150-1195) llamado Balduino el Valiente: Condesa de Henao (1171-1194), Condesa de Namur (1188-1190) Casa de Constantinopla 1191-1194: Balduino VIII de Flandes (1150-1195), también fue Balduino V de Henao, llamado Balduino el Valiente 1°) De su propio feudo: conde de Henao (1171-1195) (Balduino V) 2°) por matrimonio: conde de Flandes (1191-1194) (Balduino VIII) 3°) Origen del título de conde y marqués de Namur: véase Condes de Henao Conservó el título de conde de Flandes hasta el fallecimiento de Margarita de Alsacia, el 15 de noviembre de 1194. 1194-1205: Balduino IX de Flandes (1171-1205), también Balduino VI de Henao Hijo de la Condesa Margarita de Alsacia y del conde Balduino VIII de Flandes, Balduino V de Henao Conde de Flandes (1194-1205) (Balduino IX), conde de Henao (1195-1205) (Balduino VI) Emperador latino de Oriente Partió a la cuarta cruzada en abril de 1202, siendo investido emperador de Constantinopla el 9 de mayo de 1204 muriendo durante su cautiverio por los búlgaros en 1205. 1205-1244: Juana de Constantinopla (1188-1244) Hija primogénita del conde Balduino IX (Balduino VI) y de María de Champaña (1174-1204). Puesta bajo la tutela del obispo de Lieja, de Felipe el Noble, conde de Namur, luego a la de Felipe Augusto, se casó en 1212 con Fernando, hijo del rey Sancho I de Portugal (muerto el 29 de julio de 1233), luego con Tomás, hijo de Tomás I de Saboya (muerto antes de 1263). Ambos portaron durante el reinado de Juana el título de conde de Flandes y de Henao: Casa de Portugal 1211-1233: Fernando de Portugal (1188-1233) llamado Fernando de Borgoña Hijo del rey de Portugal Sancho I (1154-1211) y de Dulce de Aragón († 1198) Por matrimonio con la anterior (1212, sin descendencia): conde de Flandes (1212-1233) y conde de Henao (1212-1233) Casa de Saboya 1237-1244: Tomás II de Saboya (1199-1259) Segundo esposo de la Condesa Juana, Hijo del conde de Saboya Tomás I (1177-1233) y de Beatriz Margarita de Ginebra († 1257) 1°) De su propio feudo: conde de Maurienne (1233-1259) (Tomás II), Señor (1233) luego conde (1245-1259) del Piamonte 2°) por su primer matrimonio (1237, sin descendencia) con la Condesa Juana: conde de Flandes (1237-1244) y conde de Henao (1237-1244) Casa de Constantinopla 1244-1280: Margarita de Constantinopla o II de Flandes (1202-1280) o Margarita de Henao Hija segunda del conde Balduino IX (Balduino VI) y de María de Champaña (1174-1204), heredó el condado a la muerte de su hermana la condesa Juana de Constantinopla. 1°) De su propio feudo: Condesa de Flandes (1244-1280) (Margarita II) y Condesa de Henao (1244-1278) - Algunos autores fechan en 1278 el fin de su reinado en Flandes. 2°) por matrimonio: Hermana de la anterior. Se casó en julio de 1212 con Bouchard de Avesnes (muerto hacia 1244); tras la anulación de este matrimonio, en 1223, con Guillermo II de Dampierre. Hijos del primer matrimonio: Juan de Avesnes, conde de Henao (muerto el 24 de diciembre de 1257), se casó en 1246 con Alicia, hermana del conde Guillermo II de Holanda, y Balduino de Avesnes (muerto en 1296). Hijos del segundo matrimonio: Guillermo (muerto el 6 de junio de 1251) y Guido, conde de Flandes en 1278, título que recibió el 29 de diciembre de 1278 por cesión materna. Casa de Dampierre Guillermo III (r. 1247-1251), hijo de Margarita II y Guillermo II de Dampierre Guido I (r. 1251-1305), hijo de Margarita II y Guillermo II de Dampierre, apresado en 1253-1256 por Juan I de Avesnes, también conde de Namur 1°) De su propio feudo: señor de Dampierre (1251-1305), conde de Flandes (1278-1305) por cesión de su madre. 2°) por su primer matrimonio (1246) con Matilda de Béthune (1220-1264), señor de Béthune y de Termonde (1248-1264). Recibió el título de conde el 29 de diciembre de 1278 por cesión materna. En 1263 Guido compró el condado de Namur a Balduino de Courtenay y lo cedió en 1297 a su hijo Juan. Roberto III ("El león de Flandes") (r. 1305-1322), hijo de Guido y de Matilde de Béthune. 1°) De su propio feudo: Señor de Béthune (1264-1322), conde de Flandes (1305-1322) 2°) por su segundo matrimonio (1272) con la Condesa de Nevers Yolanda de Borgoña, viuda del conde Juan Tristán de Valois, hijo de Luis IX, rey de Francia: conde de Nevers (1272-1280). Luis I (r. 1322-1346), nieto de Roberto III, nacido Luis de Dampierre (1304-1346) llamado Luis de Nevers Nieto del conde Roberto III y de la Condesa de Nevers Yolanda, hijo del conde de Nevers Luis I y de la condesa Juana de Rethel († apr. 1325). Hijo de Luis de Nevers, que era el hijo primogénito de Roberto de Béthune. Se casó en 1320 con Margarita de Francia (8 años), hija de Felipe V de Francia. Heredó por vía materna, en 1325, el condado de Réthel. Murió el 25 de agosto de 1346 en la batalla de Crécy. Luis II (r. 1346-1384), hijo de Luis I y de la condesa de Borgoña Margarita I, nacido Luis de Dampierre (1330-1383) llamado Luis de Mâle o de Maele. Casó en 1347 con Margarita de Brabante, hija de Juan III de Brabante. Heredó a la muerte de su madre, Margarita de Francia, condesa de Borgoña y de Artois, el 9 de mayo de 1382, el Franco-Condado, la Borgoña y el Artois. Margarita III (r. 1384-1405), hija de Luis II, junto con su esposo, Felipe II, quien heredó del rey de Francia Juan II el Bueno, en 1363, el ducado de Borgoña. Casa de Borgoña 1384-1405: Margarita III de Flandes nacida Margarita de Dampiere, llamada Margarita de Maele (1350-1405) Viuda (con 11 años) y, según algunas fuentes, heredera por Felipe I de Borgoña llamado Felipe de Rouvres, del ducado de Borgoña, hija y heredera de Luis de Mâle por sus demás dominios 1°) De su propio feudo: Condesa de Borgoña (1383-1405), condesa de Artois (1383-1405) (Margarita II), condesa de Flandes (1383-1405) (Margarita III), condesa de Nevers, condesa de Rethel 2°) por su primer matrimonio (con Felipe I de Rouvres): Condesa de Borgoña (1357-1361), condesa de Artois (1357-1361), duquesa de Borgoña (1357-1361), condesa de Auvernia (1360-1361) y condesa de Boulogne (1360-1361) 3°) por su segundo matrimonio (con Felipe II de Borgoña): Duquesa de Borgoña (1369-1404) 1384-1404: Felipe II de Borgoña (1342-1404) llamado Felipe el Atrevido Segundo esposo de la anterior, Hijo del rey de Francia Juan II de Francia llamado Juan el Bueno 1°) De su propio feudo: duque de Borgoña (1364-1404). 2°) por matrimonio: conde de Borgoña (1383-1404), conde de Artois (1383-1404), conde de Flandes (1383-1404) (Felipe II), conde de Nevers, conde de Rethel 1405-1419: Juan I de Borgoña (1371-1419) llamado Juan sin Miedo Hijo de los anteriores Duque de Borgoña (1404-1419), conde de Borgoña (1405-1419), conde de Artois (1405-1419), conde de Flandes (1405-1419) 1419-1467: Felipe III de Borgoña (1396-1467) llamado Felipe el Bueno Hijo del anterior Duque de Borgoña (1419-1467), conde de Borgoña (1419-1467), conde de Artois (1419-1467), conde de Flandes (1419-1467) (Felipe III) 1467-1477: Carlos II de Borgoña (1433-1477) llamado Carlos el Temerario Hijo del anterior Duque de Borgoña (1467-1477), conde de Borgoña (1467-1477), conde de Artois (1467-1477), conde de Flandes (1467-1477) 1477-1482: María de Borgoña (1457-1482) Hija del anterior Duquesa de Borgoña (1477-1482), condesa de Borgoña (1477-1482), condesa de Artois (1477-1482), condesa de Flandes (1477-1482) Casa de Habsburgo 1477-1482: Maximiliano I (1459-1519) Esposo de la anterior 1°) De su propio feudo: archiduque de Austria 2°) por matrimonio: duque de Borgoña (1477-1482), conde de Borgoña (1477-1482), conde de Artois (1477-1482), conde de Flandes (1477-1482) 2°) por elección: emperador del Sacro-Imperio. 1482-1506: Felipe IV el Hermoso (1478-1506) Hijo de los anteriores 1°) De su propio feudo: Soberano de los Países Bajos: conde de Flandes y otros dominios, archiduque de Austria. 2°) por matrimonio con Juana la Loca: rey de León y de Castilla (1504-1506). 1519-1555: Carlos III de Gante (1500-1558) Hijo del anterior y de Juana de Castilla 1°) De su propio feudo: Soberano de los Países Bajos: conde de Flandes ; rey de España (Carlos I); Emperador de las Indias. 2°) por elección: Emperador del Sacro-Imperio, Carlos Quinto. |
Balduino I Brazo de Hierro o también el Bueno. |
Balduino I Brazo de Hierro o también el Bueno (c. 830 - 879), fue el primer Conde de Flandes (862 - 879). Biografía Hijo de un cierto Audacer, del que nada se sabe a ciencia cierta, sus legendarios orígenes son rechazados por la crítica moderna. Las primeras noticias de Balduino lo sitúan como conde en alguna comarca flamenca, sin que se haya podido precisar cual. Saltó al primer plano de la escena política cuando Judith, la hija del rey francés Carlos el Calvo, se fugó con el conde flamenco. Judith había estado casada anteriormente con el rey Ethelwulfo de Wessex, tras cuya muerte (860) había regresado a la corte francesa. En las Navidades de 861, y con el consentimiento de su hermano Luis, la princesa escapó de la vigilancia a la que estaba sometida en la ciudad de Senlis desde su regreso de Inglaterra. Carlos no había dado permiso para su matrimonio con Balduino, e intentó capturar a este último, enviando cartas al vikingo Rorik de Dorestad y al obispo Hunger de Utrecht prohibiendo a ambos que diesen acogida al fugitivo. La pareja consiguió sortear la persecución; Carlos y sus obispos excomulgaron a la pareja, que respondió con un viaje a Roma para conseguir la bendición del papa Nicolás I. El pontífice accedió a su petición y Carlos se vio forzado a aceptar el hecho consumado. El matrimonio tuvo lugar el 13 de diciembre de 863 en Auxerre. En 870, Balduino adquirió la abadía de San Pedro en Gante. Se presume que fue entonces cuando tomó posesión de los feudos de Flandes y Waas, o al menos parte de ellos. Olvidando el pasado, Balduino se convirtió en uno de los principales adalides del rey Carlos y jugó un importante papel en la contención de las continuas incursiones vikingas en territorio francés. En 877 fue nombrado como uno de los barones encargados de proteger al nuevo rey, Luis el Tartamudo. Durante toda su vida luchó para extender sus dominios, convirtiendo sus posesiones en uno de los mayores feudos del reino franco del Oeste. Murió en 879 y está enterrado en la abadía de Saint-Bertin, cerca de Saint-Omer. Su hijo Balduino II le sucedió como conde de Flandes.
Judit de Francia (843 d. C. – 870 d. C.) también conocida como Judit de Flandes, fue una princesa francesa, primogénita de los 9 hijos de Carlos el Calvo, rey de Francia, y de Ermentrudis de Orleans, su primera esposa. Por su matrimonio con los reyes de Wessex, primero se convirtió en reina y, posteriormente, tras casarse con el conde de Flandes, fue condesa de Flandes.
Biografía
Su padre la obligó a casarse con Ethelwulfo, rey de Wessex. La ceremonia tuvo lugar el 1 de octubre de 856, en la localidad francesa de Verberie-sur-Oise, tras regresar el rey de un peregrinaje a Roma que realizó junto a su hijo menor Alfredo. Ethewulfo tenía 50 años y Judit tan sólo 12.
Una vez llegada a Wessex, fue coronada reina, siendo la primera consorte real en recibir tal honor. La siguiente sería Elfrida, esposa del rey Edgar el Pacífico.
Ethelbaldo de Wessex, segundo hijo del rey Ethewulfo, obligó a su padre a abdicar, siendo coronado rey en el año 856. El 13 de enero del año 858 murió Ethelwulfo. Un mes más tarde Judit se casó con su hijastro y nuevo rey de Wessex, Ethelbaldo.
Ella contaba con 14 años y él con 23. Sin embargo, el matrimonio es anulado poco antes de la muerte del rey Ethebaldo, a causa del parentesco que había entre ambos, pues eran madrastra e hijastro. Judit es devuelta a Francia y confinada por orden paterna en el monasterio de Senlis.
En enero de 862, se fuga con Balduino I Brazo de Hierro, conde de Flandes, de 23 años, siendo muy probable que se casas en en el mismo monasterio de Senlis antes de la huida.
La joven pareja estuvo huyendo del rey Carlos, naturalmente ofendido por la fuga de su hija, hasta el mes de octubre, cuando se pusieron bajo el amparo del primo de Judit, el rey Lotario II de Lotaringia. De allí, marcharon a Roma, solicitando la protección del Papa Nicolás I, quien logró la total reconciliación entre Balduino y Carlos el Calvo.
Judit y Balduino se casaron formalmente en la ciudad de Auxerre, el 13 de diciembre de 863. De este matrimonio nacieron 3 hijos:
|
Descendiente Balduino II de Flandes, (h. 863 - Blandijnberg, 4 de diciembre de 918). Fue conde de Flandes desde 879 hasta su muerte. Hijo de Balduino I de Flandes y de Judit, una hija de Carlos el Calvo, los primeros años de su reinado fueron funestos por las continuas y devastadoras incursiones vikingas a las que Balduino reaccionó construyendo nuevas fortalezas, reforzando las murallas de las ciudades y confiscando todas las tierras que habían sido abandonadas, con lo que logró controlar un territorio muy superior al que había heredado de su padre. Además aprovechó el conflicto existente entre Carlos el Simple y Eudes de Francia para hacerse con los territorios de Ternois y Boulogne-sur-Mer. En 884 se casó con Elfrida, hija del rey inglés Alfredo el Grande y en 900, tratando de frenar el poder de Fulquerio, arzobispo de Reims, instigó su asesinato, por lo que fue excomulgado por el papa Benedicto IV. Arnulfo I el Viejo, también llamado el Grande (ca. 889 - 28 de marzo de 965), tercer conde de Flandes. Balduino III el Joven (940 - 1 de enero de 962), era hijo de Arnulfo I de Flandes y de su segunda esposa, Adela de Vermandois (c. 915 – 969), hija de Herbert II, conde de Vermandois,1 fue Conde de Flandes asociado al gobierno junto a su padre Arnulfo el Viejo desde el año 958 hasta su muerte. Arnulfo II el Joven (960 o 961 - 30 de marzo de 988), conde de Flandes desde 965 hasta su muerte. Era hijo de Balduino III y Matilde de Sajonia, hija de Herman, duque de Sajonia. Balduino IV de Flandes (980 - 30 de mayo de 1035), conocido como "el Barbudo", fue conde de Flandes desde 987 hasta su fallecimiento. Balduino V de Flandes, conocido como Balduino el Piadoso o Balduino 'de Lille' (Arras, 1012 - 1 de septiembre de 1067). Conde de Flandes de 1036 a 1067. Balduino VI de Flandes (c. 1030 - 17 de julio de 1070), llamado Balduino de Mons y Balduino el Bueno, fue brevemente conde de Flandes, desde 1067 hasta 1070. Balduino II de Mons (1056-¿1098?) fue conde de Henao desde 1071 a su muerte. Era el hijo menor de Balduino VI de Flandes y Richilda de Mons y Henao. Balduino III (1088-1120) fue conde de Henao desde 1098 hasta su muerte. Balduino IV (1108 - 8 de noviembre de 1171) fue conde de Henao desde 1120 hasta su muerte. Balduino V de Henao (1150 – 17 de diciembre de 1195, Mons), llamado Balduino el Valiente, fue conde de Henao de 1171 a 1195, conde de Flandes con el nombre de Balduino VIII de Flandes, de 1191 a 1194, y marqués de Namur con el nombre de Balduino I de 1187 a 1195. |
Balduino I de Constantinopla. |
Balduino I de Constantinopla, o Balduino IX conde de Flandes, o también Balduino VI conde de Henao (Valenciennes, Francia, 1171-Veliko Tarnovo, Bulgaria, 1205), fue el primer emperador del Imperio latino. Fue el hijo de Balduino V, conde de Henao, y Margarita de Alsacia, condesa de Flandes. Balduino I fue un aliado de la casa real inglesa de los Plantagenet, que combatió del lado de Ricardo I contra Felipe II de Francia. Durante la Cuarta Cruzada, que fue promovida por el papa Inocencio III en 1198, Balduino participó en la instalación del prolatino Alejo IV Ángelo como emperador de Constantinopla en 1203. Después de que Alejo y su padre, Isaac II, fueran depuestos en febrero de 1204, los cruzados tomaron el poder, y Balduino, con el apoyo de Venecia, fue elegido gobernador de un nuevo estado latino. Fue coronado emperador el 16 de mayo de 1204, en la iglesia de Santa Sofía. El papa, aunque inicialmente sorprendido por el saqueo de los cruzados de Constantinopla y desconcertado porque no se le consultó sobre la partición del imperio, rápidamente reconoció al emperador latino. Incluso sus enemigos reconocieron que Balduino era un hombre de coraje, piedad y autocontrol. Balduino había creado un nuevo gobierno, basado en el modelo feudal europeo occidental, en sustitución de la tradicional jerarquía del Imperio bizantino. En octubre de 1204, enfeudó a 600 caballeros con tierras que anteriormente estaban en poder de nobles griegos. Una rebelión bizantina en Tracia proporcionó al zar búlgaro Kaloyan el pretexto para una invasión. Balduino dirigió una pequeña fuerza para enfrentársele en Adrianópolis en 1205. Derrotado, hecho prisionero y ejecutado por los búlgaros, fue sucedido por su hermano Enrique. Primeros años y antecedentes familiares Balduino fue el hijo de Balduino V de Henao y de Margarita de Alsacia, condesa de Flandes y hermana del conde Felipe de Alsacia. Cuando el estéril Felipe de Alsacia marchó en su primera cruzada en 1177, designó a su cuñado Balduino V como su heredero. Cuando Felipe volvió de Palestina, Luis VII de Francia lo designó como el principal consejero de su hijo, el príncipe Felipe II Augusto. Un año después, Felipe de Alsacia casó a su protegido con su sobrina, Isabel de Henao, y le ofreció el Condado de Artois y otros territorios flamencos como dote, para disgusto de Balduino V. En 1180, estalló la guerra entre Felipe II y su mentor, lo que causó la devastación de Picardía e Île-de-France; el rey Felipe se negó a combatir directamente, aunque tomó el control general, y Balduino V, en un principio aliado con su cuñado (Felipe de Alsacia), intervino a favor de su yerno en 1184, para proteger los intereses de su hija. En 1183, Isabel de Vermandois (la esposa del conde Felipe) murió, y Felipe Augusto tomó la provincia de Vermandois en nombre de la hermana de Isabel, Leonor. Felipe se volvió a casar, con la princesa Matilde de Portugal, hija de Alfonso I, el primer rey de Portugal, y Mafalda de Saboya. Felipe dio a Matilde de Portugal de dote una serie de grandes ciudades flamencas, en apariencia pequeñas para Balduino V. Temiendo que fuera a estar rodeado por el dominio real de Francia y el condado de Henao, el conde Felipe firmó un tratado de paz con Felipe Augusto y el conde Balduino V el 10 de marzo de 1186, en el que reconocía la cesión de Vermandois al rey aunque se le permitió retener el título de conde de Vermandois por el resto de su vida. Cuando Felipe murió de enfermedad en 1191, tras no haber tenido herederos con la condesa Matilde, le sucedió en Flandes Balduino V, aunque los dos habían estado en términos aparentemente no cordiales desde el tratado de 1186. Balduino V luego gobernó como Balduino VIII de Flandes por derecho de matrimonio. En 1186, el joven Balduino se casó con María de Champaña, la hija del conde Enrique I de Champaña y la condesa María de Francia. El cronista Gilberto de Mons describió a Balduino como un enamorado de su joven novia, quien, sin embargo, prefería la oración a la cama matrimonial.
A través de María, Balduino tenía conexiones y obligaciones adicionales con los defensores de Tierra Santa: su cuñado Enrique II de Champaña había sido rey de Jerusalén en 1190 (dejando una viuda y dos hijas que necesitaban ayuda para mantenerse y recuperar sus territorios en Palestina). Por su parte, los tíos de María, Ricardo I de Inglaterra y Felipe II de Francia, acababan de ir a la Tercera Cruzada. La propia familia de Balduino también había estado implicada en la defensa de Jerusalén: su tío Felipe había muerto en las cruzadas.La abuela de Balduino fue tía abuela de Isabel, la reina de Jerusalén, y los condes de Flandes habían intentado ayudar a sus parientes de Jerusalén en su lucha. Balduino quería continuar la tradición. Conde de Flandes y Henao En 1194 murió su madre y un año después Balduino tomó posesión de un Flandes bastante reducido,pues su tío había cedido el condado de Artois a la hermana de Balduino, la reina Isabel de Henao, en el momento de su matrimonio con Felipe II de Francia, y aunque la reina había muerto en 1190 el rey francés mantenía el condado en nombre del hijo que había tenido con Isabel, el futuro Luis VIII. Los primeros ocho años de gobierno de Balduino se centraron en recuperar Artois, lo que en su mayor parte lograría conforme a lo acordado en el Tratado de Péronne en 1200. En esta lucha contra el rey francés, Balduino se había aliado con otros gobernantes que tenían disputas con Felipe, incluyendo a los reyes Ricardo I y Juan I de Inglaterra y al emperador alemán Otón IV. Un mes después del tratado, el conde escuchó la predicación para una cruzada de Erluin y Pierre de Roussy, enviados a Flandes por el Papa. Balduino IX y su esposa María entonces tomaron la solemnidad de la Cruz el 23 de febrero de 1200 en la iglesia de San Donaciano de Brujas, seguidos por una multitud de caballeros flamencos. Pasó los siguientes dos años preparándose y finalmente partió el 14 de abril de 1202. Como un esfuerzo por salir bien de sus dominios, Balduino promulgó dos estatutos de gran importancia para el condado de Henao. Uno detallaba un extenso código penal, y parece estar basado en otro que ya había emitido su padre; el otro establecía normas específicas para la herencia. Los dos estatutos son una parte importante de la tradición jurídica de Bélgica. Los cruzados llegan a Constantinopla. Al partir hacia la Cruzada, Balduino dejó a su esposa embarazada y a su hija de dos años. María gobernó durante su ausencia en Flandes y Henao, pero a principios de 1204 dejó a sus dos hijas para reunirse con su esposo en Constantinopla. Se esperaba que regresara en un par de años, pero al final no volvió a ver a sus hijas o a su tierra natal. En su ausencia, su cuñado Felipe de Namur gobernó en Flandes y se encargó de cuidar a sus hijas. El tío de Balduino, Guillermo de Thy-le-Château (hijo ilegítimo de Balduino IV de Henao), gobernó en Henao. Entre tanto la cruzada había sido desviada a Constantinopla, donde los cruzados restauraron al encarcelado Isaac II Ángelo (ahora debilitado después de su cautiverio) en el trono junto con su hijo Alejo IV. En enero de 1204, ambos fueron derrocados y murieron cuando un usurpador fue emperador por un breve período de tiempo antes de que los cruzados saquearan la ciudad, y decidieran establecer un Imperio latino en reemplazo de la caída griega. Emperador latino. Coronación y gobierno La corona imperial fue ofrecida en un principio a Enrico Dandolo, quien se negó a aceptarla. La elección entonces se encontraba entre Balduino y el nominal líder de la cruzada, Bonifacio de Montferrato. Mientras Bonifacio se consideraba la opción más probable, debido a sus conexiones con la corte bizantina, Balduino era joven, valiente, piadoso y virtuoso, uno de los pocos que habían interpretado y respetado sus votos cruzados de manera estricta, y el líder más popular en el ejército. Con el apoyo de Venecia, fue elegido el 9 de mayo de 1204, y coronado el 16 de mayo en la iglesia de Santa Sofía en una ceremonia que seguía muy de cerca las prácticas bizantinas.Durante su coronación, Balduino llevó una joya muy cara que el emperador bizantino Manuel I Comneno había comprado por 62 000 marcos de plata. La esposa de Balduino, sin darse cuenta de estos hechos, había zarpado para Acre. Allí se enteró de la elección de su marido como emperador, pero murió en agosto de 1204 antes de que pudiera reunirse con él. El Imperio latino fue organizado en principios feudales: el emperador era el señor feudal de los príncipes, que recibían porciones del territorio conquistado. Su propio feudo consistía de la ciudad de Constantinopla, sus regiones circundantes en el lado europeo y en el lado asiático, otras zonas periféricas y varias islas como Lemnos, Lesbos, Quíos y Tinos. Conflicto con Bonifacio de Montferrato Para los territorios que aún necesitaban ser conquistados, primero era necesario vencer la resistencia de los griegos de Tracia y capturar Tesalónica. Durante esta campaña de 1204, Balduino entró en conflicto con Bonifacio de Montferrato, el candidato rival para el imperio, quien estaba por recibir un gran territorio en Macedonia con el título de rey de Tesalónica. Bonifacio esperaba independizarse por completo del imperio, sin hacer homenaje por su reino, y se opuso a la propuesta de Balduino para marchar hacia Tesalónica. La hostilidad entre flamencos y lombardos agravó la disputa. Balduino insistió en ir a Tesalónica, pero Bonifacio puso sitio a Adrianópolis, donde Balduino había establecido un gobernador. Cuando la guerra civil parecía inminente, se logró llegar a un acuerdo gracias a los esfuerzos de Enrico Dandolo y Luis I de Blois. Bonifacio recibió Tesalónica como feudo por el emperador, y fue nombrado comandante de las fuerzas que marcharían a la conquista de Grecia. Batalla de Adrianópolis y muerte . Durante el invierno siguiente, los francos continuaron con las conquistas en Bitinia, donde Enrique, hermano de Balduino, tomó parte. Sin embargo, en febrero los griegos se rebelaron en Tracia, confiando en la ayuda de Kaloján, el zar de Bulgaria, cuyos ofrecimientos de alianza habían sido rechazados por el emperador. La guarnición de Adrianópolis fue expulsada. Balduino, junto con Dandolo, Luis de Blois y el mariscal Villehardouin, el historiador, se dirigió a sitiar la ciudad. El 14 de abril de 1205, los caballeros francos fueron derrotados, Luis de Blois fue asesinado y el emperador fue capturado por los búlgaros. Durante algún tiempo su destino fue incierto, y mientras tanto Enrique, su hermano, asumió la regencia. A mediados de julio del siguiente año se supo que había muerto. Las circunstancias de la muerte de Balduino no se conocen con exactitud; parece que al principio fue tratado como un rehén valioso, pero en un repentino arrebato de rabia, el monarca búlgaro decidió sacrificarlo, tal vez como consecuencia de la revuelta de Filipópolis, que pasó a manos de los francos. Según una leyenda, Balduino causó su propia muerte al tratar de seducir a la esposa de Kaloján. Según el historiador Jorge Acropolita, el zar hizo una copa para beber con el cráneo de Balduino, lo mismo que había pasado con Nicéforo I casi cuatrocientos años antes. En cualquier caso, el zar Kaloján escribió al papa Inocencio III, informando que Balduino había muerto en prisión. Veliko Tarnovo, la torre de la fortaleza de Tsarevets de la capital medieval de Bulgaria donde supuestamente estuvo preso, se sigue llamando torre de Balduino. Matrimonio y descendencia De su matrimonio con María de Champaña nacieron dos hijas:
|
Descendiente. Margarita de Constantinopla (circa 1202-1280), también conocida como Margarita II de Flandes o Margarita de Henao, llamada la Negra, fue condesa de Flandes y de Henao de 1244 a 1278. Hija del conde Balduino IX de Flandes y VI de Henao, más tarde emperador latino de Constantinopla y de María de Champaña, heredó el condado a la muerte de su hermana mayor, Juana de Constantinopla. Infancia En 1202 Balduino se incorporó a la cruzada dejando a María de Champaña embarazada de Margarita. Dos años después ella marchó hacia Acre para unírsele, dejando a las hermanas bajo la tutela de su tío Felipe I de Namur. En Acre tuvo noticia de que su esposo había sido elegido emperador en Constantinopla (16 de mayo de 1204) e hizo preparativos de viaje, pero murió al poco tiempo sin haber llegado a encontrarse con él. Un año después Balduino desapareció, tras ser capturado por el rey de Bulgaria Juan II Kalojan en la batalla de Adrianópolis, en abril de 1205, muriendo probablemente en prisión. El rey de Francia Felipe Augusto decidió aprovechar la coyuntura favorable a sus intereses en Artois y en 1208 reclamó la custodia de las hermanas invocando derechos feudales. Matrimonio con Bouchard de Avesnes En 1212 Felipe Augusto casó a Juana con Fernando de Portugal y Margarita fue confiada a la tutela de Bouchard de Avesnes, bailío del conde de Henao, estudiante de derecho en la escuela de Orleans y creado caballero por Balduino I, quien al partir a la cruzada lo asoció a Felipe de Namur en el gobierno de sus estados. Embarcados a la guerra con Francia por las cesiones a las que se habían visto forzados en Artois, Juana y Fernando se propusieron casar a Margarita con el conde de Salisbury, para reforzar los lazos de Flandes con Inglaterra, pero Bouchard de Avesnes, con la conformidad del rey de Francia, obstaculizó la unión.A pesar de la considerable diferencia de edad, Bouchard se había hecho querer por ella, que en presencia de un considerable número de burgueses del condado declaró no querer a otro esposo que a él, y ese mismo año o poco después contrajeron matrimonio. Tras la batalla de Bouvines, julio de 1214, en la que Fernando de Portugal fue hecho prisionero por las tropas de Felipe Augusto y retenido en cautiverio por espacio de doce años, Bouchard reclamó a Juana en nombre de Margarita parte de su herencia, indisponiéndose a la vez con el rey de Francia al combatir al lado de las tropas flamencas. Felipe Augusto denunció entonces al papa Inocencio III que Bouchard, antes de su matrimonio, había recibido las órdenes sagradas, habiéndose ordenado subdiácono de la iglesia de Laon. En consecuencia, en el IV Concilio de Letrán (1215) el papa acordó la anulación del matrimonio, pero Margarita y Bouchard desoyeron las condenas y se refugiaron en el castillo de Houffalize en las Ardenas, bajo la protección del duque de Luxemburgo Waleran III de Limburgo. Aquí el matrimonio tuvo dos hijos, Juan en 1218 y Balduino, el futuro cronista, en 1219. Separación y matrimonio con Guillermo de Dampierre Bouchard finalmente fue apresado por Juana y liberado en 1221 a condición de separarse de Margarita y obtener el perdón papal. Mientras Bouchard se encontraba en Roma tratando de obtener del papa la dispensa de sus votos, Juana aprovechó la separación para convencer a Margarita de contraer nuevo matrimonio. Hacia finales de 1223 Margarita cedió a las presiones y casó con Guillermo de Dampierre, un noble de la Champaña, leal vasallo del rey de Francia.
Hereda el condado De este matrimonio nacieron tres hijos y dos hijas. En 1231 murió Guillermo y en 1244 Juana, dejando como heredera de los condados de Flandes y de Henao a su hermana Margarita. Se suscitó entonces la cuestión de la validez de su primer matrimonio con Bouchard, pues si había sido en verdad ilegítimo la herencia correspondía únicamente a los hijos habidos del segundo matrimonio, favorecidos por Margarita que ya en 1245, al prestar juramento de vasallaje ante Luis IX de Francia, pretendió el reconocimiento de Guillermo, el mayor de los hijos de este segundo matrimonio, como único heredero. Los primeros diez años de su reinado se vieron en consecuencia convulsionados por las rivalidades entre los Avesnes y los Dampierre con sus respectivos clanes, hasta derivar en una auténtica guerra civil. Rivalidad entre los Avesnes y los Dampierre
Juan de Avesnes reclamó ante Luis IX de Francia sus derechos de sucesión y Guillermo de Dampierre le replicó llamándole bastardo en presencia del rey, quien prefirió esperar prudentemente a lo que el papa resolviese acerca de la legitimidad de los hijos habidos en el primer matrimonio. Juan de Avesnes obtuvo en cambio el apoyo de su cuñado Guillermo de Holanda y de la caballería de Henao, amenazando con la guerra. El rey de Francia y el papa resolvieron en 1246 repartir la herencia, de modo que, a la muerte de Margarita, Flandes pasase a los Dampierre y Henao a los Avesnes. La salomónica resolución del arbitraje solicitado por Juan de Avesnes a Luis IX de Francia, san Luis, ratificada en 1256, si bien respondía al espíritu de equidad del monarca, tenía un efecto político claramente ventajoso para los intereses de Francia, al dislocar el condado, y no sirvió para evitar la guerra. En 1248 Juan de Avesnes aprovechó la partida de Luis IX a la cruzada acompañado por Guillermo de Dampierre, para emprender la guerra contra su madre, tomando Henao y Alost con otros territorios flamencos circundantes. Muerto Guillermo (1251), el mayor de los Dampierre, a consecuencia de una enfermedad contraída durante su cautiverio en Egipto, o asesinado por orden de los Avesnes durante la celebración de un torneo según otras fuentes, Margarita llegó a ofrecer el condado de Henao a Carlos de Anjou, el hermano de Luis IX, quien lo aceptó y a finales de 1253 entró como señor en Valenciennes. El mismo año Juan de Avesnes capturó en la batalla de Walcheren a sus medio hermanos Guido de Dampierre, quien acababa de ser asociado por su madre al gobierno del condado, y Juan de Dampierre, y trató de utilizarlos como rehenes para forzar a su madre a negociar la paz. En su narración de los hechos el cronista Mateo París, cargando las tintas contra la Negra a la que llamaba nueva Medea culpable de la muerte de muchos honrados caballeros, puso en boca de Margarita una tajante respuesta: Sacrifícalos, truculento comedor de carne y devora a uno de ellos cocinado con salsa de pimienta y al otro asado con ajos. Gobierno La guerra concluyó en 1256 con la mediación del rey Luis IX retornado de las cruzadas y la renuncia de los Dampierre al condado de Henao. Margarita, fuertemente endeudada a causa de estos conflictos y de la indemnización que pagó a Carlos de Anjou, pudo dedicarse a la gobernación de sus estados, a los que renunció en 1278 en favor de su hijo Guido de Dampierre. Las ciudades, a las que había tenido que pedir ayuda económica, ganaron en peso político. Impulsó la conversión de Brujas en centro del comercio internacional concediendo privilegios a los mercaderes de Poitou, Gascuña y Castilla, además de hacer mejoras en los canales. En 1270 se involucró en una guerra comercial con Inglaterra, probablemente la primera vez que el arma de la economía era abiertamente empleada en un conflicto entre estados, con resultado desfavorable. Estrechamente relacionada con la orden dominica desde su estancia en Valenciennes tras la separación matrimonial, fundó conventos de esta orden en Ypres y Douai además de pedir consejo a Tomás de Aquino en materias de gobierno, planteándole cuestiones morales sobre el préstamo usurario y el trato a los judíos que lo practicaban y sobre la venta de oficios, si es ella como se piensa la destinataria de la Carta a la duquesa de Brabante. Guido de Dampierre (en neerlandés, Gwijde van Dampierre) (h. 1226-Compiègne, 7 de marzo de 1305) fue conde de Flandes (1251-1305) y conde de Namur (1268-1297).
Guido era el segundo hijo de Guillermo II de Dampierre y Margarita II de Flandes. La muerte de su hermano mayor, Guillermo en un torneo lo convirtió en conde de Flandes conjuntamente con su madre. (Margarita había hecho a Guillermo cogobernante de Flandes en 1246 para asegurarse de que el condado pasase a los Dampierre, hijos de su segundo matrimonio, antes que a los Avesnes, nacidos del primero de sus matrimonios). Guido y su madre lucharon contra los Avesnes (liderados por Juan I, conde de Henao) en la guerra de Sucesión de Flandes y Henao, pero fueron derrotados en 1253 en la batalla de Walcheren en la que Guido fue hecho prisionero. Por mediación de Luis IX de Francia, fue rescatado en 1256. Se consiguió cierto respiro con la muerte de Juan de Henao en 1257. En 1270, Margarita confiscó las mercancías de los comerciantes ingleses en Flandes por no haber pagado los impuestos de aduanas. Esto llevó a una devastadora guerra comercial con Inglaterra, que proporcionaba la mayor parte de la lana para los tejedores flamencos. La disputa terminó con el tratado acordado en Montreuil-sur-Mer el 28 de julio de 1274, aboliendo efectivamente los derechos de aduanas que se cargaban a los comerciantes ingleses en Flandes. Tras su abdicación en 1278, Guido a menudo se encontró con dificultades con los díscolos plebeyos. En 1288, las quejas sobre los impuestos llevaron a Felipe IV de Francia a apretar su control sobre Flandes. La tensión creció entre Guido y el rey; en 1294, Guido arregló el matrimonio de su hija Filipa con Eduardo, príncipe de Gales. Sin embargo, Felipe apresó a Guido y a dos de sus hijos, obligándole a desistir del matrimonio, y apresó a Filipa en París hasta su muerte en 1306. Guido fue llamado de nuevo ante el rey en 1296, y las principales ciudades de Flandes fueron tomadas bajo protección del rey hasta que Guido pagó una indemnización y entregó sus territorios, para que los tuviera por la gracia del rey. Después de estas indignidades, Guido intentó vengarse de Felipe por una alianza con Eduardo I de Inglaterra en 1297, a la que Felipe respondió declarando la anexión de Flandes al patrimonio real. Los franceses bajo Roberto II de Artois derrotaron a los flamencos en la batalla de Furnes, y la expedición de Eduardo a Flandes se abortó. Hizo la paz con Felipe en 1298 y abandonó a Guido a su suerte. Los franceses invadieron de nuevo en 1299 y capturó tanto a Guido como a su hijo Roberto en enero de 1300. Los burgueses flamencos, sin embargo, encontraron el gobierno francés directo más opresivo que el del conde. Después de aplastar a un ejército francés en la batalla de Courtrai en 1302, Guido fue brevemente liberado por los franceses para intentar negociar términos. Sus súbditos, no obstante, rehusaron comprometerse; y una nueva ofensiva francesa en 1304 destrozó a la flota flamenca en la batalla de Zierikzee y combatió a los flamencos en la batalla de Mons-en-Pévèle. Guido volvió a prisión, donde murió. Roberto III de Flandes (1249 – 17 de septiembre de 1322), también llamado Roberto de Béthune y apodado El león de Flandes ("De Leeuw van Vlaanderen"), fue conde de Nevers 1273–1322 y conde de Flandes 1305–1322. Luis I (1272-22 de julio de 1322) fue conde de Nevers suo iure y conde de Rethel iure uxoris. Luis I de Flandes (Nevers,1304-Crècy, 26 de agosto de 1346), de la casa de Dampierre, fue conde de Flandes, de Nevers y de Rethel. Luis II de Flandes (en neerlandés, Lodewijk van Male) fue un conde de Flandes. Hijo de Luis I de Flandes y de Margarita de Francia, nació el 25 de octubre de 1330 en Male (Bélgica) —actualmente un suburbio de Brujas— y falleció el 30 de enero de 1384 en Lille. Conocido como Luis de Male, fue conde de Borgoña, Artois y Flandes. Margarita de Dampierre (Male, 13 de abril de 1350-Arrás, 21 de marzo de 1405). Fue la última condesa de Flandes de la Casa de Dampierre, así como condesa de Artois, Borgoña y Rethel (como Margarita II). Por matrimonio era duquesa de Borgoña. Juan I, duque de Borgoña, (Dijon, 28 de mayo de 1371-Montereau, 10 de septiembre de 1419), llamado Juan Sin Miedo (francés: Jean sans Peur), hijo primogénito y sucesor del duque Felipe el Atrevido. Felipe III, duque de Borgoña, llamado “Felipe el Bueno” (en francés: Philippe le Bon; Dijon, 31 de julio de 1396 - Brujas, 15 de junio de 1467), fue llamado también Gran Duque de Occidente, por la amplitud de los territorios bajo la influencia del Ducado, lo que incluía los Países Bajos. Carlos I de Borgoña, llamado el Audaz o el Temerario (en francés: Charles le Hardi o le Téméraire; Dijón, 10 de noviembre de 1433-Nancy, 5 de enero de 1477), fue duque de Borgoña, Brabante, Limburgo y Luxemburgo, entre otros títulos. Pertenecía a una rama menor de los Valois, que gobernó Borgoña entre 1467 y 1477. María de Borgoña (Bruselas, Flandes, 13 de febrero de 1457-Brujas, 27 de marzo de 1482), duquesa de Borgoña, fue la esposa de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano, y madre de Felipe el Hermoso. |
Anexo |
El Imperio latino. |
El Imperio latino, Imperio latino de Oriente o Imperio latino de Constantinopla (nombre original en latín: Imperium Romaniae, «Imperio de Romania») es el nombre dado por los historiadores al estado feudal cruzado fundado por los líderes de la Cuarta Cruzada en los territorios capturados del Imperio bizantino. Fue establecido después de la captura de Constantinopla en 1204 y se prolongó hasta 1261. El Imperio latino tenía por objeto sustituir al Imperio bizantino como sucesor titular del Imperio romano en el este, con un emperador occidental católico entronizado en lugar de los emperadores orientales ortodoxos. Balduino IX, conde de Flandes, fue coronado primer emperador latino como Balduino I el 16 de mayo de 1204. El Imperio latino no logró obtener la dominación política o económica sobre los otros feudos latinos que se habían establecido en los antiguos territorios bizantinos como consecuencia de la Cuarta Cruzada, especialmente Venecia, y después de un breve período inicial de éxitos militares el Imperio latino entró en una constante decadencia. Debilitado por la constante guerra con el Imperio búlgaro y los estados sucesores griegos, finalmente cayó ante el Imperio de Nicea bajo el emperador Miguel VIII Paleólogo en 1261. El último emperador latino, Balduino II, fue al exilio, pero el título imperial sobrevivió, con varios reclamantes para él, hasta el siglo XIV. Creación del Imperio latino Por acuerdo entre los cruzados, el territorio bizantino fue dividido: en la Partitio terrarum imperii Romaniae, firmada el 1 de octubre de 1204, tres octavos —incluyendo Creta y otras islas— fueron para la República de Venecia. El Imperio latino reclamó el resto, y ejerció control sobre zonas de Grecia, dividida en feudos vasallos: el Reino de Tesalónica, el Principado de Acaya, el Ducado de Atenas, el Ducado del Archipiélago y los ducados efímeros de Nicea, Filipópolis y Filadelfia. El Dogo de Venecia no fue considerado vasallo del Imperio, pero su posición en el control de 37.5% de su territorio y de barrios dentro de la misma Constantinopla aseguraron la influencia de Venecia en los asuntos del Imperio. Sin embargo, gran parte del antiguo territorio bizantino quedó en manos de los estados sucesores rivales liderados por la tradicional aristocracia bizantina griega, como el Despotado de Epiro, el Imperio de Nicea y el Imperio de Trebisonda, que estaban empeñados en reconquistar Constantinopla. Un efecto notable de la coronación de Balduino y la creación del Imperio Latino fue la existencia de tres autodenominados "imperios romanos" al mismo tiempo: El Imperio Latino, el Sacro Imperio Romano y los restos del Imperio bizantino, sucesor directo del antiguo Imperio romano. Sin embargo, ninguno de ellos controlaba la ciudad de Roma, bajo la autoridad política del Papa. El Imperio en Europa A diferencia de Asia, donde el Imperio Latino se enfrentó solamente a una inicialmente débil Nicea, en Europa encontró inmediatamente un poderoso enemigo: el zar Kaloyán de Bulgaria. Cuando Balduino comenzó una campaña contra los señores bizantinos de Tracia, estos pidieron ayuda a Kaloyán. En la batalla de Adrianópolis, el 14 de abril de 1205, la caballería pesada latina fue aplastada por las tropas de Kaloyán y el emperador Balduino fue capturado y encarcelado en Veliko Tárnovo, la capital búlgara, hasta su muerte en 1205. Su hermano Enrique fue elegido regente del Imperio y coronado como emperador en 1206, cuando en Constantinopla se supo la muerte de Balduino. Por su parte, Kaloyán fue asesinado en 1207 durante el asedio de Tesalónica en una conspiración de su primo Boril, que se hizo con el trono. Al año siguiente, los búlgaros atacaron al Imperio Latino, siendo derrotados en la batalla de Filipópolis. Enrique entonces pudo recuperar la mayor parte de los territorios perdidos en Tracia. En 1209, tuvo que someter a los nobles lombardos del Reino de Tesalónica que se habían rebelado contra el sucesor del rey Bonifacio. Mientras tanto, Miguel I Comneno Ducas había creado el que luego se conocería como Despotado de Epiro, el principal foco de la resistencia griega en Europa a la invasión de los cruzados. Atacó el Principado de Acaya entre 1207 y 1209 y en 1210 se alió con zar Boril para atacar el Reino de Tesalónica. Derrotados por el emperador Enrique, este exigió a Miguel Comneno que se declarase su vasallo. Pero Miguel lo evitó dando en matrimonio a su hija a Eustaquio, hermano de Enrique, con un tercio de sus tierras como dote. En 1211, el zar Boril firmó una alianza con el emperador de Nicea para tomar Constantinopla, pero fracasaron en su intento. En vista de ello, Boril decidió firmar la paz con Enrique, a quien dio en matrimonio a María, hija del zar Kaloyán. El Imperio Latino conseguía así cierta seguridad en Tracia y Tesalónica. En 1214, sin embargo, Miguel fue asesinado y le sucedió Teodoro Comneno Ducas, que estaba decidido a capturar Tesalónica. El 11 de junio de 1216, mientras supervisaba las reparaciones de los muros de Tesalónica, Enrique murió envenenado y fue sucedido por Pedro de Courtenay, que fue capturado y ejecutado por Teodoro al año siguiente. La regencia fue establecida en Constantinopla, encabezada por la viuda de Pedro, Yolanda de Flandes hasta 1221, cuando su hijo Roberto de Courtenay fue coronado emperador. Distraído por la reanudación de la guerra con Nicea, y esperando en vano la ayuda del Papa Honorio III y el rey de Francia Felipe II, el Imperio latino no pudo evitar la caída final de Tesalónica ante Epiro en 1224. El ejército epirota conquistó Tracia en 1225-1226, apareciendo ante la misma Constantinopla. El Imperio latino fue salvado por el momento por la amenaza que ofrecía a Teodoro el zar búlgaro Iván Asen II, y una tregua fue concluida en 1228. El Imperio en Asia Menor Las iniciales campañas de los cruzados en Asia Menor resultaron en la captura de la mayor parte de Bitinia para 1205, con la derrota de las fuerzas de Teodoro I Lascaris en Poemanenum y Prusa. Los éxitos latinos continuaron y en 1207 se firmó una tregua con Teodoro, recientemente proclamado emperador de Nicea. Los latinos infligieron una nueva derrota a las fuerzas nicenas en el río Ryndakos en octubre de 1211. Tres años después ambos imperios firmaron el Tratado de Ninfeo (1214) en que Teodoro reconocía al imperio latino el control de la mayor parte de Bitinia y Misia. La paz fue mantenida hasta 1222, momento en el cual la potencia emergente de Nicea se sintió lo suficientemente fuerte como para desafiar al imperio latino, por aquel entonces debilitado por la constante guerra en sus provincias europeas. En la batalla de Pemaneno en 1224, el ejército latino fue derrotado, y por los siguientes años el emperador Roberto de Courtenay fue forzado a ceder todas sus posesiones de Asia a Nicea, excepto Nicomedia y los territorios justo enfrente de Constantinopla. Nicea también se volvió al mar Egeo, capturando las islas adjuntas al Imperio. En 1235, finalmente, las posesiones latinas cayeron ante Nicea. Decadencia y caída Después que Roberto de Courtenay murió en 1228, fue creada una nueva regencia bajo Juan de Brienne. Después de la desastrosa derrota epirota por los búlgaros en la batalla de Klokotnitsa de 1230, fue eliminada la amenaza epirota para el Imperio latino, solo para ser sustituida por Nicea, que inició la adquisición de territorios en Grecia. El emperador Juan III Ducas Vatatzes de Nicea firmó con Bulgaria una alianza que en 1235 dio lugar a una campaña conjunta contra el Imperio latino, y a un asedio infructuoso de Constantinopla el mismo año. En 1237, Balduino II alcanzó la mayoría de edad y asumió las riendas de un estado muy disminuido, que solamente controlaba Constantinopla propiamente dicha y territorios vecinos a la capital. La precaria situación económica y política del Imperio lo obligó a viajar con frecuencia a Europa Occidental en busca de ayuda militar o financiera, pero sin éxito. Con el fin de obtener dinero, se vio obligado a recurrir a medios desesperados, como la eliminación y venta de los techos principales del Gran Palacio y la entrega de su único hijo, Felipe de Courtenay, a los comerciantes venecianos como garantía para un préstamo. En 1247, los nicenos habían rodeado eficazmente Constantinopla, con solo las fuertes murallas de la ciudad para mantenerlos a raya, y el triunfo niceno en la batalla de Pelagonia de 1258 señaló el principio del fin del predominio latino en Grecia, con un Principado de Acaya muy debilitado y el Despotado de Epiro definitivamente eclipsado por el Imperio de Nicea. Ya sin rivales fuertes en suelo europeo, los nicenos se concentraron en hostilizar al exiguo y menoscabado Imperio latino y el 25 de julio de 1261, con la mayoría de las tropas latinas fuera en campaña, el general niceno Alejo Estrategopoulos encontró una entrada sin vigilancia en Constantinopla y la atacó con sus tropas, tomándola tras un breve combate para su señor, Miguel VIII Paleólogo. Perdido así su último territorio de importancia, el Imperio latino desapareció. |
Emperadores del Imperio latino de Constantinopla.
Emperadores titulares
|
![]() |
| El Imperio latino tras 1204 con sus vasallos (Reino de Tesalónica, Ducado de Atenas y Principado de Acaya) y los estados sucesores griegos (Imperio de Nicea, Despotado de Epiro y Imperio de Trebisonda), posteriores a la partición del Imperio bizantino. Las fronteras son imprecisas. |


.svg.png)









No hay comentarios:
Publicar un comentario