—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

martes, 17 de junio de 2014

263.-Documento de indulto presidencial (Estados Unidos).-a


  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; -Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas ; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; Carla Vargas Berrios; Alamiro Fernandez Acevedo;

Departamento de justicia de estados unidos


 
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy
Indulto presidencial firmando por presidente de los Estados Unidos,  John F.. Kennedy , y el procurador general de los Estados Unidos Robert F. Kennedy, ambos hermanos.

Scherezada Jacqueline Alvear Godoy


Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Scherezada Jacqueline Alvear Godoy
firma del ministro de justicia
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Scherezada Jacqueline Alvear Godoy



 Sello del Departamento de Justicia.

El término sello (del latín sigillum) se aplica, por un lado, para nombrar el instrumento con imágenes grabadas que, a través de la impresión de tinta sobre el papel, se utiliza para autorizar documentos. Por otro lado, también se llama sello la impresión que resulta del uso de ese instrumento, generalmente al lado de una o más firmas.

El  Sello del departamento de justicia de los Estados Unidos,  se utiliza para autorizar los documentos importantes que tramita esta secretaria de Estado. Es sello de lacre rojo;   El lacre se funde en un molde metálico o matriz y es impreso en una figura de cera que está unido por un cordón o una cinta a los documentos que el monarca desea hacer oficial.


Seal of the United States Department of Justice. The origins of the seal are unknown; it was first used in the 19th century as the seal for the Office of the Attorney General (prior to the formation of the Department of Justice) but the exact date is unknown. Even the translation of the Latin motto is murky, a matter of debate between Latin scholars. The Department's currently accepted translation is who prosecutes on behalf of Lady Justice, referring to the Attorney General. The motto is an allusion to the wording of the writ in a qui tam action: qui tam pro domino rege quam pro se ipso sequitur ("he who sues on behalf of our lord the King as well as for himself." The current-day seal dates from 1934, when some (though not all) of the heraldic mistakes on the original 

Los orígenes del sello del departamento de justicia, son desconocidos, se usó por primera vez en el siglo XIX como el sello de la Oficina del Procurador General (antes de la formación del Departamento de Justicia), pero se desconoce la fecha exacta. Incluso la traducción del lema latino es oscura, una cuestión de debate entre los estudiosos latinos.  El lema es una alusión  "qui tam pro domino rege quam pro se ipso sequitur"· El sello data de 1934, cuando se corrigieron algunos (aunque no todos) de los errores heráldicos en el original. 

Nota

Qui tam es una abreviatura de la frase en latín Qui tam pro domino rege quam pro se ipso in haec parte sequitur cuya traducción es 'quien presenta la acción al rey también la presenta para su propia causa' o también 'quien tanto por el rey como por sí mismo entabla juicios en esta materia'.


 

1

2

3



  
1

2




  
Política.
El presidente realmente tiene un enorme poder para perdonar básicamente a quien quiera.

Las declaraciones del presidente Donald Trump sobre los indultos han suscitado muchas preguntas sobre lo que podría hacer. Pero la realidad es bastante clara: el poder presidencial para conceder indultos es amplio, con pocos límites establecidos a lo largo del tiempo y los tribunales generalmente se ponen del lado del presidente en cualquier impugnación de los indultos emitidos.

Publicado el 3 de agosto de 2017 
Daniel Zalkus

El presidente Trump aún no ha anunciado la concesión de ningún indulto o conmutación de pena.
Pero ya ha dado señales (en un tuit del sábado por la mañana , por supuesto) de que su uso de ese poder podría ser expansivo. Escribió que todo el mundo está de acuerdo en que "tiene el poder absoluto para perdonar".
El asunto es el siguiente: en términos generales, no se equivoca.

La Constitución es breve y concisa en cuanto al poder de indulto: “[T]endrá poder para conceder indultos y perdones por delitos contra los Estados Unidos , excepto en casos de juicio político”.

Sin embargo, los contornos y los límites de ese poder son limitados porque sólo 43 personas han ejercido alguna vez el poder federal de indulto. Como sucede con muchos aspectos del poder presidencial, ha habido pocas impugnaciones judiciales al poder de indulto como resultado de ello, y una jurisprudencia dispersa que interpreta exactamente lo que significa (y lo que no significa) el poder de indulto del presidente estadounidense.

A lo largo del tiempo, la Corte Suprema ha escuchado varios casos que detallan los límites de ese poder, pero no son muchos los casos que llegan a la Corte Suprema, y ​​esa consideración se ha limitado a los casos específicos que han llegado a ella. Los tribunales han dejado en claro a lo largo del tiempo que los presidentes pueden indultar a las personas incluso antes de que hayan sido condenadas por algún delito; que cualquier delito federal puede ser indultado; y que los presidentes tienen un amplio margen de maniobra en el tipo de alivio que pueden otorgar, desde indultos temporales hasta indultos completos, conmutaciones y amplias concesiones de amnistía.

Sin embargo, la Corte Suprema nunca ha respondido definitivamente algunas preguntas clave sobre el alcance del poder del indulto.

William Howard Taft, la única persona en la historia de Estados Unidos que sirvió como presidente y presidente de la Corte Suprema en su vida, presentó una descripción sucinta del único recurso real para lidiar con un presidente que abusa del poder del indulto.


“Nuestra Constitución confiere esta discreción al funcionario de más alto rango de la nación con la confianza de que no abusará de ella”, escribió Taft en una decisión de 1925 para la Corte Suprema. Pero ¿qué sucedería si un presidente abusara de ella? Taft esbozó un escenario hipotético en el que un presidente otorgara indultos sucesivos para impedir que un tribunal hiciera cumplir sus órdenes. Fue contundente respecto de cuál sería la solución: 

Casos excepcionales como este, si se los pudiera imaginar, sugerirían un recurso al impeachment en lugar de una interpretación estrecha y forzada de los poderes generales del presidente”.

Para entender el poder del indulto en el gobierno estadounidense, cómo se ha utilizado y sus límites es necesario hacer un viaje a través de algunos de los momentos más difíciles y extraños de la historia de Estados Unidos.

A lo largo de todo el proceso, con raras excepciones, la respuesta a la pregunta de qué puede hacer el presidente en materia de indultos es notablemente consistente:

Sí, él puede hacerlo.

La Convención.

En un principio, los padres fundadores decidieron otorgar al presidente poderes de indulto extremadamente amplios, extraídos, en muchos sentidos, de la historia británica y de la autoridad del rey para conceder indultos. Como detalla Jeffrey Crouch en su libro The Presidential Pardon Power (El poder del indulto presidencial ), la convención constitucional rechazó varias propuestas para limitar el poder de indulto a lo largo de la redacción del proyecto de ley.
Los estados rechazaron una propuesta para exigir el consentimiento del Senado para conceder indultos. La convención rechazó un requisito que habría limitado al presidente a conceder indultos sólo “después de la condena”.

“Algunos de los presentes en la convención constitucional de 1787 en Filadelfia argumentaron que otorgarle al presidente el poder ilimitado de perdonar en casos de traición era demasiado peligroso”, escribió recientemente Daniel Kobil, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Capital. Muchos de los delegados vieron los posibles peligros de ese poder, pero, señala Kobil, “no pudieron identificar un compromiso aceptable y, por lo tanto, el sistema federal confiere el poder de perdonar la traición al presidente”.

Algunas de las preocupaciones respecto de los indultos por traición, según se exponen en los registros de la convención, incluían circunstancias en las que el propio presidente o sus asociados podrían estar involucrados.

“El propio presidente puede ser culpable. Los traidores pueden ser sus propios instrumentos”, argumentaron algunos.

La respuesta a ese argumento fue: 
“Si él mismo es parte de la culpa, puede ser sometido a juicio político y procesado”. 
Ese se convirtió en el principio rector del poder de indulto: la única excepción real de la convención constitucional al poder del presidente para indultar delitos federales es que los indultos no se extienden a “casos de juicio político”.

La guerra civil.

A medida que la Guerra Civil se adentraba en su segundo año, el presidente Lincoln comenzó a otorgar amnistías a aquellas personas que habían apoyado o ayudado de alguna manera a la secesión, una práctica que Johnson continuó después de la Guerra Civil. Aunque algunas de las amnistías iniciales se otorgaron con el respaldo del Congreso, los legisladores luego las rechazaron, buscando limitar los efectos de las amnistías.

Pero tan pronto como el Congreso pudo encontrar nuevas formas de limitar las concesiones de amnistía, la Corte Suprema las rechazó casi uniformemente.
La Corte Suprema anunció en abril de 1870, por ejemplo, que una persona que hubiera “participado en la rebelión” podía haber confiscado previamente la propiedad que le había sido devuelta en virtud de una concesión presidencial de amnistía, ejercida en virtud del poder del indulto.

Ese mismo verano, el Congreso había aprobado una disposición que limitaba el poder de amnistía del presidente, afirmando que “ningún indulto o amnistía concedida por el Presidente… será admisible como prueba” en los tribunales en un intento de recuperar la propiedad confiscada.

Pero un año después, la Corte Suprema dictaminó que el Congreso no podía limitar de esa manera ni los poderes del tribunal ni los del presidente.

Los tribunales habían determinado previamente que las concesiones de amnistía podían utilizarse como prueba en los intentos de recuperar bienes confiscados. El Congreso había intentado, en la práctica, revertir esa decisión al “prohibir” a los tribunales utilizar la concesión de clemencia de esa manera. Esto fue demasiado lejos, escribió el presidente de la Corte Suprema Salmon P. Chase (aunque utilizando un lenguaje muy suave): “Debemos pensar que el Congreso ha traspasado inadvertidamente el límite que separa el poder legislativo del judicial”.
Además, Chase escribió que la ley violaba el poder de indulto:

 “El poder del indulto es de interés exclusivo del ejecutivo, y se concede sin límites”. Agregó que “está claro que la legislatura no puede cambiar el efecto de tal indulto, así como el ejecutivo no puede cambiar una ley”.

Sin embargo, durante este período, el Tribunal Supremo estableció el primer límite real al poder de indulto. El Tribunal Supremo sostuvo que una persona indultada no podía utilizar su indulto o amnistía como forma de recuperar bienes que le habían sido arrebatados si esos bienes ya habían sido transferidos a un tercero .
En 1877, la Corte Suprema sostuvo que un indulto no “afecta ningún derecho que haya sido otorgado a otros directamente” debido a la condena por la cual una persona ha sido indultada. “Si, por ejemplo, mediante la sentencia se ha logrado la venta de la propiedad del infractor, el comprador conservará la propiedad a pesar del indulto posterior”. Si bien el caso no limitó directamente el derecho del presidente a otorgar un indulto, sí estableció límites en la interpretación del tribunal de los efectos de un indulto.

“Por grande que sea el poder de indulto del presidente”, escribió el juez Stephen Johnson Field, “y por extensa que sea su aplicación, tiene este límite, como ocurre con todos sus poderes: no puede afectar al dinero del tesoro de los Estados Unidos, salvo autorización expresa del Congreso. La Constitución impone esta restricción al poder de indulto”.

En otras palabras, el presidente puede indultar a quien quiera, pero para que una persona indultada pueda recibir una compensación u otros fondos del Tesoro estadounidense, el Congreso tendría que aprobarlo.

Contrabandistas

Los tribunales fallaron a favor de la amplia extensión del poder de indulto una vez más en un caso por lo demás menor, el de un contrabandista llamado Philip Grossman.

El poder del presidente, como dejó claro el tribunal en su momento, llegaba incluso a extinguir las citaciones por desacato penal.

En noviembre de 1920, los fiscales federales alegaron que Grossman “estaba generando molestias” en su negocio porque vendía licor en violación de la Ley Nacional de Prohibición. Un juez de distrito le concedió una orden de restricción que le prohibía seguir haciéndolo.

Sin embargo, dos días después de que se dictara la orden en su contra, los funcionarios federales volvieron a presentarse en el tribunal y alegaron que Grossman seguía vendiendo licor en violación de la orden de restricción. “Fue arrestado, juzgado, declarado culpable de desacato” y condenado a cumplir un año de prisión y pagar una multa de 1.000 dólares. Grossman apeló sin éxito.
Sin embargo, en diciembre de 1923, antes de que terminara de cumplir su condena, el presidente Calvin Coolidge conmutó la pena de Grossman con la condición de que pagara la multa. Grossman así lo hizo y fue puesto en libertad.
Sin embargo, el tribunal de distrito trajo a Grossman nuevamente para cumplir su sentencia, “a pesar del indulto”.
Esto es inaceptable, escribió el presidente del Tribunal Supremo, William Howard Taft, para el tribunal.
La opinión es particularmente notable porque el expresidente, ahora presidente de la Corte Suprema, escribió una decisión que establece los límites de los poderes judiciales y ejecutivos. “Nada en el sentido ordinario de las palabras 'delitos contra los Estados Unidos' excluye los desacatos penales”, escribió Taft, señalando una distinción entre el desacato civil (que se utiliza para obligar a una persona a hacer algo) y el desacato penal (que se utiliza para castigar a una persona por un comportamiento pasado). Taft agregó que los desacatos penales de los tribunales federales habían “sido perdonados durante 85 años”, específicamente, 27 veces.

Taft también escribió ampliamente sobre por qué, al final del día, el poder de indulto del presidente, en efecto, revoca el fallo de un tribunal, y cómo funciona realmente la separación de poderes.

Sin embargo, no se ha logrado ni se pretende lograr una independencia y separación completas entre los tres poderes”, escribió Taft, y expuso numerosos ejemplos de poderes superpuestos, desde el poder de veto hasta el impeachment y la destitución, pasando por los indultos y la paralización de asignaciones presupuestarias o nombramientos presidenciales. “Estos son algunos ejemplos de restricciones positivas y negativas que posiblemente estén disponibles en virtud de la Constitución para cada rama del gobierno en contra de la acción de la otra”.

Taft reconoció, además, que “la administración de justicia por parte de los tribunales no siempre es necesariamente sensata”: los tribunales a veces se equivocan. Escribió que el “remedio” ha sido “conferir a alguna autoridad distinta de los tribunales el poder de mejorar o evitar sentencias penales particulares”. En Estados Unidos, escribió, esa autoridad es el presidente y el poder es el indulto.
El presidente Ford lee la declaración en la que declara que ha concedido el indulto a Nixon.

El indulto de Nixon

El 5 de agosto de 1974, Mary C. Lawton, fiscal general adjunta interina de la Oficina de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia, entregó personalmente un memorando de tres páginas al fiscal general adjunto. Su memorando trataba sobre la cuestión de si el presidente Richard Nixon podía indultarse a sí mismo.

“Bajo la regla fundamental de que nadie puede ser juez en su propio caso, parecería que la pregunta debería responderse negativamente”, escribió Lawton.

Pero Lawton propuso una posible solución: Nixon, argumentó, podría renunciar temporalmente en virtud de la Enmienda 25, momento en el cual el vicepresidente, en su calidad de presidente interino, podría indultar a Nixon. “A partir de entonces, el presidente podría renunciar o retomar las funciones de su cargo”, escribió.

Nixon dimitió cuatro días después.

No obstante, el presidente Gerald Ford indultó a Nixon el 8 de septiembre de 1974 por todos los delitos que “cometió o pudo haber cometido o en los que participó” durante su presidencia.
Esto resultó políticamente desastroso, una decisión que obstaculizó la presidencia de Ford, pero que también tuvo repercusiones durante las décadas siguientes e hizo que el uso del indulto fuera más visible y menos común.
Pero la decisión de Ford ilustró la amplitud y extensión del poder del presidente: perdonó a Nixon el 8 de septiembre de 1974 por todos los crímenes que “cometió o pudo haber cometido o en los que participó” durante su presidencia.


Jimmy Hoffa

Menos de un mes antes de la renuncia de Nixon, un juez federal en Washington, DC, emitió un fallo en un caso clave sobre el alcance del poder de indulto del presidente.
El caso planteó una de las preguntas clave sin respuesta sobre el alcance del poder de indulto: ¿Qué condiciones puede imponer un presidente a un indulto que lo convertirían en un abuso inconstitucional del poder presidencial?
El 23 de diciembre de 1971, Nixon indultó al ex presidente de los Teamsters, Jimmy Hoffa, que en ese momento cumplía una sentencia de prisión que lo habría mantenido tras las rejas hasta 1980. Sin embargo, al hacerlo, Nixon sólo conmutó la sentencia de Hoffa "con la condición de que el susodicho James R. Hoffa no participara en la gestión directa o indirecta de ninguna organización laboral antes del 6 de marzo de 1980".
Sin embargo, una vez fuera de prisión, Hoffa impugnó la condición por varios motivos, argumentando que violaba sus derechos de la Primera Enmienda a la libertad de expresión y asociación, sus derechos de procedimiento penal bajo la Quinta Enmienda y sus derechos al debido proceso.
El juez de distrito estadounidense John Pratt escuchó el caso y señaló que el poder de indulto “está limitado, como lo están todos los poderes conferidos por la Constitución, por la Declaración de Derechos que reserva expresamente al ‘individuo’ ciertos derechos fundamentales”.
El juez dejó en claro, sin embargo, que tales argumentos rara vez tendrían éxito. Pratt escribió que , ante cualquier oferta de conmutación , “el convicto que recibe la oferta tiene la opción de permanecer bajo la sentencia impuesta judicialmente o aceptar la remisión de su sentencia y cumplir con la condición bajo la cual se le ofreció. El convicto no puede entonces ‘quejarse’ de la elección que ha hecho”.
Pero, ¿está el presidente autorizado a ofrecer un indulto condicional en primer lugar? El poder del indulto, escribió Pratt, debe considerarse en su lugar “como parte de nuestro sistema constitucional total”.
Como sucede con la mayoría de las cuestiones relacionadas con el indulto, la respuesta breve es sí. Pero, a diferencia de muchas otras impugnaciones, Pratt sí sugirió un límite exterior: un escenario en el que un indulto condicional podría ser considerado inconstitucional.

Al examinar algunos casos pasados ​​en los que los tribunales habían confirmado las condiciones de las conmutaciones presidenciales y de algunos estados, Pratt estableció una prueba de dos partes para determinar si una condición adjunta a una conmutación está permitida: (1) “la condición debe estar directamente relacionada con el interés público” y (2) “la condición no debe infringir irrazonablemente las libertades constitucionales del comité individual”.
En cuanto a la conmutación condicional de la pena de Hoffa específicamente, Pratt concluyó que “la condición en cuestión estaba dentro del poder de indulto del Presidente y que, en las circunstancias, era razonable y no violaba ninguno de los derechos constitucionales [de Hoffa]”.
Hoffa apeló y el caso bien podría haber llegado a la Corte Suprema, pero el 30 de julio de 1975 Hoffa desapareció, el caso quedó sin resolver y la cuestión constitucional que planteaba su caso sigue abierta.
(Un caso de la Corte Suprema de 1998, que abordaba los procedimientos de clemencia estatales, reconoció que podía haber circunstancias en las que los procedimientos estatales no cumplían con las garantías del debido proceso, pero el caso no abordó directamente los indultos presidenciales, y mucho menos el tipo de cuestiones en cuestión respecto de las condiciones del indulto presidencial).
Caspar Weinberger, ex secretario de defensa de Estados Unidos, se ríe mientras los periodistas le preguntan sobre el indulto que le concedió el presidente George Bush en Nochebuena, el 24 de diciembre de 1992.

Los indultos del caso Irán-Contra

Entra en escena el escándalo Irán-Contra, el escándalo presidencial relacionado con las ventas secretas de armas durante el segundo mandato del gobierno del presidente Reagan, durante el cual George H. W. Bush fue vicepresidente. Las ventas y el encubrimiento posterior dieron lugar a investigaciones del Congreso y de la justicia penal que continuaron durante la presidencia de Bush.
Sin embargo, después de perder la reelección en 1992, Bush emitió una serie de indultos a los implicados y a algunos condenados por crímenes relacionados con el escándalo Irán-Contra, incluido, en particular, el ex secretario de Defensa Caspar W. Weinberger (que enfrentó un juicio por acusaciones de haber mentido al Congreso sobre las ventas).

Desde que el presidente Gerald R. Ford concedió clemencia al ex presidente Richard M. Nixon por los posibles delitos cometidos en Watergate”, escribió entonces el New York Times, “nunca un indulto presidencial había planteado de manera tan clara la cuestión de si el presidente estaba tratando de proteger a funcionarios con fines políticos”.

En diciembre de 1992, Bush indultó a Elliott Abrams, que se había declarado culpable de “no responder deliberadamente a preguntas pertinentes a una investigación del Congreso”. Como expresó el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito de DC al revisar su caso en 1997, “Abrams engañó a tres comités del Congreso” y “ha admitido que engañó al menos a dos de ellos”. Tras su declaración de culpabilidad, el Colegio de Abogados de DC intentó suspender la licencia de Abrams para ejercer la abogacía durante un año.

Sin embargo, con el indulto de Bush en la mano, Abrams argumentó que “la acción del Presidente borró no sólo sus convicciones sino también la conducta subyacente”. Si los indultos borran la conducta subyacente o sólo la condena (o posible procesamiento) en sí es un tema de acaloradas disputas debido a algunas expresiones utilizadas en los primeros casos de indulto. Una decisión clave de la Corte Suprema de 1866 señaló que un indulto “lo convierte, por así decirlo, en un hombre nuevo y le da un nuevo crédito y capacidad”, un lenguaje que ha sido usado a menudo desde entonces por quienes buscan efectos amplios de los indultos presidenciales.
Sin embargo, el Circuito de DC se puso del lado de la mayoría de los demás tribunales en examinar el asunto, calificando de “preocupantes, por decir lo menos, las implicaciones de la posición de Abrams”. Se preguntaron si un indulto podría utilizarse, por ejemplo, para impedir que las juntas de licencias médicas consideraran la conducta subyacente de un médico indultado que, estando borracho o drogado, había causado la muerte o lesiones graves a pacientes.

“La proposición de que el cirujano alcohólico pero indultado (o, por analogía, un piloto de línea aérea habitualmente ebrio e inseguro) no puede ser disciplinado es, en nuestra opinión, totalmente inaceptable e incluso irracional, y ha sido enfáticamente rechazada por los tribunales”, sostuvo el tribunal.

Se trata básicamente de preguntas sobre cómo otras partes de la sociedad pueden recibir un indulto y cómo funciona el indulto en la vida real: si el indulto de una condena borra lo que precedió a la condena y si la sociedad civil todavía puede tomar decisiones basadas en lo que precedió a la condena.
La Corte Suprema no ha resuelto definitivamente el asunto, pero el Circuito de DC —y la mayoría de los tribunales— han adoptado la opinión, expresada en 1995 por el entonces Fiscal General Adjunto de la Oficina de Asesoría Jurídica Walter Dellinger, de que “la disciplina asociada con el incumplimiento de las condiciones de una licencia profesional, cuando la acción disciplinaria no se desencadena simplemente por el hecho de la comisión o condena de un delito federal, generalmente no se excluiría mediante un indulto”.
Por supuesto, incluso eso no es —una vez más— tanto un límite al poder del presidente como un límite a los efectos del indulto de un presidente fuera del sistema de justicia penal.

La línea de fondo.

Los fundadores —como los describió posteriormente el presidente de la Corte Suprema, William Howard Taft— propusieron el impeachment como el principal control del abuso del poder de indulto por parte de un presidente. Aparte de la reforma de la propia Constitución, eso significa que hay muy pocos recursos tradicionales en los poderes legislativo y judicial para los supuestos abusos de ese poder.
El Congreso intentó limitar ese poder después de la Guerra Civil. Los tribunales federales de menor nivel lo intentaron durante la Prohibición. Con el tiempo han surgido otras cuestiones. Pero, al final, el presidente tiene un enorme poder para conceder indultos por todos los delitos federales, incluso si pueden traer consigo, en el caso de Gerald Ford y Richard Nixon, enormes consecuencias políticas.
Los límites al poder de indulto se refieren en gran medida a cómo funcionan los indultos para los indultados, por ejemplo, si pueden recuperar la propiedad perdida como resultado de su delito o si la sociedad civil puede considerar las acciones previas al indulto al tomar ciertos tipos de decisiones.
La historia jurídica no siempre es clara y la Corte Suprema no ha dictado sentencia definitiva sobre algunas de las cuestiones más conflictivas (como si un presidente puede indultarse a sí mismo). Pero si la historia estadounidense hasta ahora sirve de indicio, la respuesta es casi siempre: sí, puede hacerlo. 


  

Mundo.
Trump indulta a Alice Johnson, cuya causa fue apoyada por Kim Kardashian

28 de agosto de 2020 









WASHINGTON (Reuters) - El presidente Donald Trump otorgó el viernes un indulto total a Alice Marie Johnson, una mujer de Tennessee que recibió una sentencia de cadena perpetua por un primer delito de drogas y cuya causa fue retomada por la celebridad Kim Kardashian West.
Trump, quien conmutó la sentencia de Johnson en 2018 después de haber cumplido más de 20 años en prisión, firmó el indulto durante una reunión con Johnson en la Oficina Oval.
"Estamos llevando a Alice Johnson de una conmutación a un indulto total", dijo Trump. "Alice ha hecho un trabajo increíble desde que salió, recomendando a otras personas" que podrían merecer clemencia o un indulto.
Johnson, quien habló en la Convención Nacional Republicana esta semana sobre su conmutación inicial, se secó las lágrimas después del anuncio de Trump.
Kardashian West presionó personalmente a Trump sobre el caso de Johnson.


 

Clint Allen Lorance (Hobart, Oklahoma, 13 de diciembre de 1984) es un ex oficial del Ejército de Estados Unidos. Mientras servía como primer teniente en la Guerra en Afganistán con la 4.º Brigada de combate de la de la 82.ª División Aerotransportada en 2012, Lorance fue acusado con dos cargos de asesinato en segundo grado después de haber ordenado a sus soldados que disparan a tres hombres afganos quienes estaban montados en una motocicleta. Lorance fue encontrado culpable por un consejo de guerra en 2013 y sentenciado a 19 años de prisión después de la sentencia fuera revisada por el oficial al cargo.
Lorance fue encarcelado en el Cuartel Disciplinario en Fort Leavenworth, Kansas para seis años. Fue perdonado por Donald Trump el 15 de noviembre de 2019.

Primeros años.

Lorance nació y fue criado en la pequeña ciudad de Hobart, Oklahoma, y vivió en el Condado de Jackson, Oklahoma. Su padre Tracy es un soldador, y su madre Anna era una ama de casa.
Después de su despliegue en Irak, ingresó a la Universidad de Texas Del norte, y graduándose en 2010, convirtiéndose en el primer licenciado universitario en su familia.2​6​8​ Después de esto Lorance vivió en Celeste, Texas, y Mérito, Texas, en Condado de Hunt, Texas.

Carrera militar.

En su 18.º cumpleaños Lorance se enlistó en el Ejército de EE. UU.​ Este fue enviado primero a Corea del Sur, trabajando dos años como agente de tráfico, y después a Irak, donde sirvió 15 meses vigilando a detenidos. Después de licenciarse de la universidad este fue ascendido a alférez en 2010.          
Era un soldado condecorado sin antecedentes de acciones disciplinarias en el ejército, y fue ascendido a primer teniente. En marzo de 2012, Lorance fue enviado a un pequeño puesto en el sur de Afganistán con el 4.º Combate de Brigada del equipo de combate, del 73.º Regimiento de Caballería, de la de la 82.ª División Aerotransportada. 
Otro teniente del Equipo de Combate de la 4.ª Brigada resultó herido en un bombardeo de metralla en la carretera; esta sería un de las cuatro lesiones que sufrió el pelotón en cuestión de días. Lorance, de 28 años, sin ninguna experiencia de combate, fue elegido como su reemplazo y se convirtió en el líder del pelotón del 1.º Pelotón del escuadrón C​ En su primer día al mando, y el primer día al frente de una patrulla de combate, el pelotón fue atacado por los insurgentes que viajaban en motocicletas.
En su corto comando, Lorance se involucró en tácticas que atrajeron el escrutinio en su posterior Consejo de guerra. El 30 de junio de 2012, Lorance amenazó a un granjero y a un niño pequeño apuntando con un rifle al niño. El 1 de julio de 2012, Lorance ordenó a dos de sus soldados disparar fuego de hostigamiento contra los aldeanos e instruyó a uno de sus suboficiales que proporcionara un informe falso al TOC (Centro de Operaciones Tácticas).
Temprano al día siguiente, el 2 de julio de 2012, Lorance y su patrulla fueron en su segunda patrulla de combate, con la mayoría de sus dos docenas de soldados a pie.​ La patrulla entró en el mismo lugar en el que habían sido disparados, en un valle peligroso controlado por los talibanes del distrito de Zhari en la provincia de Kandahar en el sur de Afganistán. El área era peligrosa por actividad insurgente talibana.
En una presentación legal posterior a la condena, un contratista del gobierno de EE. UU., Kevin Huber, afirmó haber observado el área a través de cámaras en un dirigible estacionario.​ Él escribió:
 "Vi a tres hombres, en edad de luchar, que seguían a la patrulla estadounidense a una distancia de unos 300 metros (980 pies). En mi experiencia, tenían apariencia de talibanes o combatientes insurgentes porque estaban armados con rifles de asalto AK-47 y usando radios ICOM mientras se movían en paralelo a la pared posterior de la aldea hacia la posición estadounidense".
 Según el artículo del Army Times que informa sobre el testimonio de Huber, "los registros de la corte no indican que esos motociclistas, si fueran los mismos que Lorance luego ordenó disparar, estaban armados en el momento del tiroteo".

Daniel Gustafson, quien sirvió como sargento mayor del comando del Batallón sobre el pelotón de Lorance, declaró que estaba 100 por ciento seguro de que el pelotón de Lorance estaba siendo seguido para uno ataque inminente. Dijo que:

"Los tres talibanes montaban la motocicleta que se acercó al pelotón de Lorance desde nordeste... Varios insurgentes utilizaban radios ICOM y maniobraban tomando posiciones al norte y... un motociclista que bajó al oeste fue parado, detenido, y se descubrió que tenía [material explosivo casero] en sus manos"
Tres hombres afganos en una motocicleta miraron el pelotón, y entonces aceleraron hacia él con velocidad inusual, ignorando órdenes para parar.​ Lorance dijo que la motocicleta estaba a segundo de sus tropas.​ Sus soldados atestiguaron que la motocicleta fue vista aproximadamente a 600 pies (180 m) fuera, y muchos atestiguaron que la motocicleta no podría haber alcanzado la posición del pelotón. Los abogados de Lorance intentaron poner en duda cuatro de las acusaciones de los soldados, argumentando que se les concedió inmunidad de enjuiciamiento a cambio de su testimonio. Los otros cinco soldados quién declararon contra Lorance no recibieron inmunidad.
Uno de los soldados bajo cargo de Lorance preguntó si era aceptable de abrir fuego sobre los hombres en la motocicleta, y Lorance, sospechando los hombres que se acercaban eran insurgentes, respondió "sí."​ El soldado raso David Shilo dijo: 
"fui dado una orden lícita". 
En el juicio el soldado raso Skelton fue atribuido el haber visto la motocicleta y declaró que "no había razón para disparar en ese momento pues no había una intención hostil clara y definitiva y un ataque hostil"
El soldado americano fuego abierto y falló. Luego, los tres afganos se desmontaron y caminaron hacia los soldados de Ejército Nacional afganos que se encontraban al frente de la patrulla mixta estadounidense-afgana, que les indicó a los tres hombres que se fueran. Un segundo soldado estadounidense abrió fuego y mató a dos de los afganos. Lorance dijo más tarde:
 "Tomé la mejor decisión que pude, dadas las condiciones en el terreno. Tomaría la misma decisión hoy si me enfrentara a esa decisión".
Procedimientos del tribunal-marcial.

Lorance fue acusado nueve meses después, aunque los soldados que dispararon no fueron acusados.​ Fue juzgado en agosto de 2013 en Fort Bragg, Carolina del Norte. Su juicio fue la segunda vez que un oficial del ejército estadounidense fue acusado de asesinato por muertes en el campo de batalla en las guerras en Irak y Afganistán. Además, solo dos soldados estadounidenses fueron condenados por crímenes en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam, y la Guerra coreana combinadas.​ Nueve miembros de su pelotón testitificarón en su contra.
Lorance nunca testificó en las audiencias de la corte, aunque sí se hizo responsable de las acciones de sus hombres. El abogado de Lorance dijo que las acciones de Lorance estaban justificadas por el nivel de amenaza en ese momento, por la información que le transmitieron los pilotos de helicópteros del ejército de que los insurgentes estaban merodeando en tres lados del pelotón, y por informes de inteligencia de que se suponía que los hombres en motocicletas eran miembros talibanes, lo que lo llevó a creer que los hombres en la motocicleta eran terroristas suicidas talibanes y una amenaza inminente.
Al final de un juicio de tres días, en agosto de 2013, Lorance, de 28 años, fue declarado culpable por un juez militar de dos cargos de asesinato en segundo grado, obstrucción de la justicia y otros cargos "relacionados con un patrón de amenaza e intimidantes acciones hacia los afganos" como líder del pelotón. Fue sentenciado a 20 años en prisión, la anulación de toda paga, y despido del Ejército.

Apelaciones y desarrollos posteriores a la condena.

En diciembre de 2014, un abogado de Lorance presentó alegatos que reclamaban que Lorance fue víctima de mala conducta judicial. El 5 de enero de 2015, el comandante general de la 82.º División Aerotransportada, el general mayor Richard D. Clarke, completó una revisión y ratificó la condena de Lorance y redujo un año de la sentencia original de Lorance de 20 años de prisión debido a un retraso posterior al juicio.
En enero de 2015, seguidores de Lorance crearon una petición en el sitio web de la Casa Blanca pidiéndo a la administración de Obama un perdón Presidencial para Lorance. Recibió 124,966 firmas. La Casa Blanca declinó hacer comentarios sobre los detalles, diciendo que las solicitudes de clemencia ejecutiva por delitos federales deben dirigirse a la Oficina del Fiscal de Perdón en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Patriotas americanos unidos (UAP), una organización sin ánimo de lucro que busca asegurar que soldados de EE. UU. acusados con delitos de guerra estén tratados justamente por el sistema de justicia militar, ayudó a iniciar una apelación nueva para Lorance.​ El CEO David Gurfein, un Lugarteniente del Cuerpo de Marines, dijo que UAP revisa casos en los cuales fueron están preguntados para asistir, pero limita su soporte a aquellos casos en qué UAP cree el acusado no podría ser recibiendo un proceso previsto.
En septiembre de 2015, los abogados defensores presentaron una petición ante la Corte de Apelaciones Criminales del Ejército de los EE. UU para un nuevo juicio, argumentando las pruebas que vinculaban a los dos afganos asesinados con las redes terroristas.​ Argumentaron que evidencia biométrica mostró que uno de los hombres en la motocicleta estuvo enlazado a un incidente con un dispositivo explosivo improvisado con anterioridad al tiroteo, un segundo jinete era también implicado en un ataque insurgente, y el tercer jinete estuvo conectado a una acción hostil en contra tropas de EE. UU.
​ Sin embargo, el tribunal dictaminó en junio de 2017 que las pruebas no se habrían permitido en el juicio, e incluso si lo hubiera hecho, no habrían ayudado al caso de Lorance.

En 2017 el Partido Republicano de Luisiana aprobó una resolución unánime en apoyo de la exoneración de Lorance, esta decía: 
"El primer teniente Lorance tomó la decisión rápida pero inmediata de ordenar a sus hombres que dispararan contra una motocicleta disparando hacia su patrulla vulnerable, ya que los informes de inteligencia habían demostrado que esto era una método común de ataque de los talibanes contra las tropas estadounidenses".
Uno de los abogados defensores, abogado y autor de Lorance, Don Brown, publicó un libro en 2019 titulado Travesty of Justice: The Shocking Prosecution of Lt. Clint Lorance. En él argumentó que el Ejército no permitió que el jurado considerara pruebas que demostraran que los soldados del Ejército Nacional afgano que acompañaban a la patrulla de Lorance comenzaron a disparar primero a la motocicleta, y que el Ejército mantuvo pruebas biométricas del jurado que sugerían que los motociclistas eran fabricantes de bombas para talibanes.​ Brown frecuentemente pidió a través de Fox News que el presidente Donald Trump liberará y exonerará a Lorance.
En 2019, el caso de Lorance fue presentado en la serie documental Leavenworth de Starz.

Perdón.
Perdón de Clint Lorance



El 15 de noviembre de 2019, el presidente Trump firmó una concesión ejecutiva de clemencia que otorgaba clemencia a Lorance, consistente en un indulto completo, y ordenó la liberación de Lorance después de haber pasado seis años en prisión.
Secretario de Prensa de Casa Blanca Stephanie Grisham dijo en una declaración:
"El Presidente, como comandante al mando, es en última instancia responsable de garantizar que se aplique la ley y, cuando sea apropiado, que se otorgue misericordia. Estas acciones están en consonancia con esta larga historia. Como el Presidente ha declarado, 'cuando nuestros soldados tengo que luchar por nuestro país, quiero darles la confianza para luchar'".

Explicando la razón para el perdón, la Casa Blanca escribió
"... solo unos días después de que el teniente Lorance tomara el mando de su pelotón en una de las zonas de batalla más peligrosas en Afganistán, una motocicleta con tres hombres se acercó a él y a sus hombres con una velocidad inusual. En circunstancias difíciles y priorizando la vida de las tropas estadounidenses , Lorance ordenó que sus hombres se comprometieran, y dos de los tres hombres fueron asesinados".
Además señaló que: 
"Muchos estadounidenses han buscado clemencia ejecutiva para Lorance ... incluyendo lo senadores Bill Cassidy y John Kennedy (político de Luisiana), y los representantes Steve Scalise, Garret Tumbas, Duncan Hunter, Paul Gosar, Adam Kinzinger, Scott Perry, Brian Babin, Neal Dunn, Michael Vals, Louie Gohmert, Daniel Webster, Steve King, Ralph Norman, Mark Prados, Clay Higgins, Ralph Abraham, Mike Johnson, y Jody Hice."

​ Trump describió a Lorance como un héroe que operó en circunstancias difíciles en circunstancias difíciles.

Entrevistado sobre su liberación, Lorance dijo:

 "Estoy muy feliz de ser estadounidense. Un soldado o miembro del servicio que sepa que sus comandantes los aman irá a las puertas del Infierno por su país y los derribará."



Actualizado: 9 de mayo de 2024

Nota editorial: Ganamos una comisión por los enlaces de socios en Forbes Advisor. Las comisiones no afectan las opiniones ni las evaluaciones de nuestros editores.

La tasa de encarcelamiento en Estados Unidos es la más alta del mundo, y las estadísticas de encarcelamiento masivo revelan que casi el 1% de la población adulta está tras las rejas.
Mantener a tanta gente encarcelada tiene un coste de unos 80.000 millones de dólares anuales.
Estas estadísticas sobre el sistema penitenciario estadounidense demuestran cuán extremo se ha vuelto el problema.

Conclusiones clave sobre el encarcelamiento.
  • Cerca de 80 millones de estadounidenses tienen antecedentes penales
  • Más de cinco millones de estadounidenses están bajo supervisión penitenciaria
  • La población carcelaria ha aumentado más de un 700% desde 1970
  • Alrededor de 1,9 millones de estadounidenses están actualmente encarcelados.
Estadísticas de encarcelamiento en Estados Unidos.

Las estadísticas de encarcelamiento masivo que aparecen a continuación demuestran la sorprendente cantidad de personas y familias que han tenido problemas con el sistema de justicia penal, y muchas de ellas han perdido su propia libertad o han perdido a sus seres queridos en centros penitenciarios.
Casi 80 millones de estadounidenses tienen antecedentes penales
Al menos 79 millones de personas en Estados Unidos tienen antecedentes penales, lo que representa cerca de una cuarta parte de los aproximadamente 333 millones de habitantes del país. Los antecedentes penales pueden interferir con las oportunidades profesionales y personales, lo que genera problemas financieros y emocionales.
Una condena penal no solo afecta al infractor. Los miembros de la familia comparten las cargas financieras y personales de una condena. Se estima que 113 millones de adultos tienen un familiar directo que ha sido encarcelado. Estos millones han sentido de primera mano las consecuencias del encarcelamiento masivo. 
La población carcelaria aumentó más de un 700% desde 1970
Estados Unidos no siempre encarceló a millones de sus ciudadanos. Desde 1970, la población carcelaria ha aumentado un 700%, y esto no se debe a un aumento de la delincuencia. Si bien la tasa de delitos violentos disminuyó aproximadamente un 20% desde 1991, durante ese mismo período hubo un aumento del 50% en el número de encarcelamientos. 
El rápido aumento del número de personas encarceladas fue resultado de la aprobación de leyes, incluida la Ley de Control de Delitos Violentos y Aplicación de la Ley de 1994. La ley creó pautas estrictas para las sentencias e incentivó a los estados a construir más prisiones.
Tanto los legisladores estatales como los federales tienen un incentivo político para aprobar leyes que puedan dar lugar a mayores poblaciones carcelarias (como sentencias mínimas obligatorias de prisión), ya que pocos legisladores quieren ser vistos como comprensivos con los criminales.
Más de cinco millones de estadounidenses se encuentran actualmente bajo supervisión penitenciaria.
Las preocupaciones sobre la cultura de criminalización del país normalmente se centran en el aumento de la población carcelaria, pero hay más en la historia.
Actualmente, más de cinco millones de estadounidenses se encuentran bajo algún tipo de supervisión penitenciaria. Esto incluye, obviamente, el encarcelamiento, pero también otros tipos de supervisión comunitaria, como la libertad condicional o la libertad vigilada.  Incluso para quienes no están tras las rejas, esta interacción con los agentes del orden público puede ser intrusiva y onerosa.
Sin embargo, para los 1,9 millones de estadounidenses que se encuentran en las cárceles y prisiones del país, las consecuencias del encarcelamiento masivo son mucho peores. El rápido crecimiento de la población carcelaria ha provocado hacinamiento, mientras que el simple hecho de estar entre rejas priva a las personas de su capacidad de criar a sus hijos, mantener a sus familiares o ganarse la vida.
Más de 4,9 millones de personas son encarceladas cada año
La población carcelaria no es estática y la gente entra y sale del sistema penitenciario, por lo que resulta útil observar la cantidad de personas encarceladas anualmente en lugar de solo la cantidad de personas que cumplen una condena. Los datos muestran que más de 4,9 millones de personas son encarceladas cada año. Más de una cuarta parte de estas personas en realidad son encarceladas varias veces. 
Muchas de estas personas están encarceladas temporalmente mientras esperan el juicio o hasta que puedan pagar la fianza. Sin embargo, un número cada vez mayor de activistas están instando a los estados a que abandonen la fianza en efectivo para que los acusados ​​con bajos ingresos no se vean obligados a permanecer encarcelados incluso antes de la condena por no poder cubrir el costo de su liberación.
816.000 estadounidenses están actualmente encarcelados por delitos violentos
Si bien la población carcelaria de Estados Unidos es indudablemente grande, a menudo se considera necesario encarcelar a algunas personas para castigarlas o rehabilitarlas. Esto puede incluir encarcelar a quienes han cometido delitos violentos. Sin embargo, estas personas representan un pequeño porcentaje del número total de estadounidenses en centros penitenciarios.
Los datos muestran que aproximadamente 816.000 estadounidenses han sido encarcelados por delitos violentos, incluidos 142.000 que se encuentran en una cárcel local y 674.000 que están en una prisión estatal o federal.  Los delitos violentos incluyen asesinato, homicidio, violación o agresión sexual, robo, agresión y delitos similares.

Más del 90% de los acusados ​​de delitos federales son condenados y sentenciados

Mucha gente piensa que los acusados ​​son encarcelados porque han sido condenados por un delito, pero eso no significa que todos los que están en prisión hayan cometido un delito.
Las personas acusadas de delitos federales son declaradas culpables en porcentajes muy altos. En 2022, solo el 8,6 % de todos los acusados ​​en el sistema de justicia penal federal no fueron condenados, mientras que el 91,4 % restante fue condenado y sentenciado.
La gran mayoría de esas personas (el 89,5 %) se declaran culpables, aunque no necesariamente porque sean culpables. Existe una enorme presión para admitir la culpabilidad por un delito menor y llegar a un acuerdo de culpabilidad cuando se acusa a un funcionario del gobierno federal.
Los fiscales suelen ser agresivos al presentar múltiples cargos que suelen conllevar duras sanciones. Los acusados ​​que se enfrentan a años o décadas de posible condena en prisión pueden tener miedo de luchar contra la acusación. Y con razón. Entre el 2,3% de los acusados ​​que optaron por ir a juicio, solo el 0,4% fue absuelto.
En algunos casos, esto puede deberse a una representación inadecuada. Si bien en los EE. UU . había un total de 252,159 abogados de defensa penal , no todos tienen experiencia en juicios ni están preparados para defender a sus clientes en un tribunal federal. Por eso es tan esencial encontrar al mejor abogado de defensa penal .
Aproximadamente cuatro de cada cinco acusados ​​de delitos dependen de defensores públicos para que los representen
Los acusados ​​en casos penales tienen derecho a un abogado en los Estados Unidos, y se les proporcionará uno a aquellos que no puedan costearlo.
La mayoría de las personas acusadas de delitos no pueden pagar una representación privada. De hecho, cuatro de cada cinco acusados ​​de delitos dependen de defensores públicos o abogados designados por el tribunal porque no pueden pagar una representación privada. 
Los acusados ​​con defensores públicos tienen más probabilidades de ser condenados
El hecho de que un acusado esté representado por un abogado privado o un defensor público puede afectar sus posibilidades de ser condenado. Un estudio del Departamento de Justicia reveló que solo el 76 % de los acusados ​​representados por un abogado privado fueron condenados, en comparación con el 88 % de los acusados ​​representados por un abogado público. 
Los defensores públicos pueden obtener peores resultados no por tener habilidades legales inferiores, sino porque a menudo carecen de fondos suficientes y están sobrecargados de casos.
El 96% de los encarcelados cumplen más de un año de prisión
Una de las razones por las que la población carcelaria es tan alta en Estados Unidos es que muchas personas encarceladas enfrentan largas condenas. De hecho, el 96% de las personas encarceladas dentro de la población carcelaria cumplen condenas de más de un año. Este porcentaje aumentó sustancialmente después de 1970, cuando se aprobó una ley que alargaba las condenas de prisión. 
La sentencia promedio por delitos federales es de 145 meses
En el caso de los condenados por delitos federales, la pena mínima media establecida por las directrices es de 165 meses. Muchos acusados ​​son condenados a penas inferiores. De hecho, la duración media de la prisión impuesta a los delincuentes federales fue de 145 meses. 
La mitad de los liberados volverán a prisión en unos años
Las altas tasas de reincidencia después de la condena también contribuyen al encarcelamiento masivo. En pocas palabras, muchos delincuentes reinciden.
Si bien más de 650.000 ex delincuentes son liberados de prisión cada año, aproximadamente la mitad regresa a los pocos años. La falta de oportunidades de empleo, así como las restricciones legales para quienes tienen condenas penales, son factores importantes que contribuyen a la reincidencia.
Aproximadamente uno de cada 28 niños tiene un padre tras las rejas
El encarcelamiento masivo no solo afecta a las personas que se encuentran tras las rejas, sino también a sus familias. Se estima que uno de cada 28 niños en los Estados Unidos tiene un padre encarcelado. Estas familias tienen más probabilidades de vivir en la pobreza. 
La mitad de los presos federales son delincuentes relacionados con las drogas.
Los delitos relacionados con drogas son una de las principales razones por las que los estadounidenses terminan en prisión. De hecho, cerca de la mitad de todos los presos federales detenidos en 2018 fueron encarcelados como resultado de un delito relacionado con drogas.
Las drogas involucradas no solo incluyen heroína y metanfetaminas, sino también cocaína y marihuana. Sin embargo, la cantidad de personas en prisiones federales por delitos relacionados con la cocaína o la marihuana ha estado disminuyendo en los últimos años a medida que las actitudes sociales cambian con respecto a la aceptabilidad de estas sustancias. 
Estados Unidos representa el 20% de la población carcelaria del mundo.
Si bien Estados Unidos representa el 5% de la población mundial, en el país se encuentra el 20% de la población encarcelada del mundo. Como muestran estas estadísticas sobre encarcelamientos masivos, estamos encarcelando a una proporción desproporcionada de nuestros ciudadanos, con un gran costo financiero y social.

El género en las cárceles.

El número de hombres en prisión supera con creces al de mujeres. Sin embargo, tanto hombres como mujeres sufren las consecuencias del encarcelamiento masivo. Estos datos sobre el género en las cárceles muestran que un número cada vez mayor de mujeres se encuentran tras las rejas.
Los hombres pertenecientes a minorías menores de 40 años son el grupo demográfico más encarcelado.
Los hombres tienen más probabilidades de ser arrestados que las mujeres. Las minorías también enfrentan un riesgo desproporcionado de ser arrestadas. Por lo tanto, no debería sorprender que los hombres pertenecientes a minorías menores de 40 años sean el grupo demográfico con más probabilidades de ser encarcelados.
Estas personas tienen contactos negativos más frecuentes con la policía que otros miembros de la población y a menudo enfrentan desventajas, incluido el desempleo y oportunidades económicas limitadas que pueden resultar en un aumento de la criminalidad. 
El número de mujeres encarceladas ha aumentado al doble del de hombres en las últimas décadas
Aunque los hombres son encarcelados en mayor proporción, se ha producido un aumento sustancial en el número de mujeres afectadas por el encarcelamiento masivo. De hecho, las tasas de encarcelamiento de mujeres han crecido a un ritmo dos veces superior al de los hombres en las últimas décadas.
La mayoría de las mujeres encarceladas se encuentran en cárceles locales, no en prisiones estatales. Especialmente preocupante es el hecho de que muchas no han sido condenadas, sino que se encuentran en prisión a la espera de juicio.
Las razones de este marcado aumento aún no están claras, ya que la mayoría de las investigaciones se centran en el problema del encarcelamiento masivo de hombres. 
231.000 mujeres y niñas están actualmente encarceladas
Si bien el encarcelamiento masivo se ha considerado en gran medida un problema masculino debido a la proporción desproporcionada de hombres encarcelados, la demografía de las cárceles y prisiones de Estados Unidos está cambiando. De hecho, las mujeres constituyen la población de personas encarceladas que crece más rápidamente. En total, se estima que actualmente hay 231.000 mujeres en centros penitenciarios de Estados Unidos.
Las cárceles locales son el lugar más común para las mujeres presas, y se estima que albergan a 101.000 de todas las detenidas. Las prisiones estatales albergan a 99.000 mujeres, mientras que 16.000 están en prisiones y cárceles federales y 7.700 están en centros de detención de inmigrantes. Entre las mujeres encarceladas, 6.600 son jóvenes. 
El 80% de las mujeres encarceladas son madres
Cuando un padre o una madre es sentenciado a prisión, esto puede afectar a sus hijos. Esto es especialmente cierto cuando se encarcela a una madre. Se estima que el 80 % de las mujeres encarceladas son madres. La mayoría de estas mujeres son las principales cuidadoras de sus hijos. El encarcelamiento de una madre puede tener un gran impacto desestabilizador en un niño. ¹⁷

Desigualdades raciales en las estadísticas carcelarias.

Teniendo en cuenta la historia de desigualdades raciales y el problema generalizado del racismo sistemático en los Estados Unidos, no debería sorprender que existan desigualdades raciales dentro del sistema de justicia penal. Sin embargo, las estadísticas de encarcelamiento masivo muestran claramente hasta qué punto las minorías se ven afectadas.
Los negros representan el 33% de la población carcelaria total en EE. UU.
Si bien los negros representan el 12% de la población local, constituyen aproximadamente el 33% de la población encarcelada en los Estados Unidos. En las prisiones y cárceles de todo el país, los reclusos negros representan más del doble de su porcentaje en la población general. Muchos factores dan lugar a desigualdades raciales en el encarcelamiento masivo, incluidos los prejuicios policiales y décadas de leyes y políticas de aplicación discriminatorias. 
Por supuesto, en Estados Unidos hay encarcelados individuos de todos los grupos demográficos. Los blancos representan el 31% de todos los individuos encarcelados, mientras que los latinos representan el 23%. El resto de la población carcelaria incluye el 10% de individuos que se identifican como multirraciales, el 2% nativos americanos o nativos de Alaska y el 1% asiáticos, nativos de Hawái o de las islas del Pacífico. 

Las personas de raza negra tienen más del doble de probabilidades de ser arrestadas por drogas a pesar de no venderlas ni consumirlas Tasas más altas
Las personas de raza negra tienen una probabilidad significativamente mayor que las de otros grupos demográficos de ser arrestadas por delitos de drogas.
Mientras que la tasa de arrestos entre los blancos es de 332 arrestos por drogas por cada 100.000 habitantes, es de 879 por cada 100.000 entre los negros. Esto es así a pesar de que los negros no venden ni consumen drogas en mayor proporción que los blancos o las otras razas. La discriminación racial y la mayor atención policial probablemente expliquen esta discrepancia. 

Los afroamericanos son encarcelados a un ritmo casi cinco veces mayor que los blancos
Los delitos relacionados con las drogas no son los únicos por los que los negros tienen más probabilidades de ser encarcelados. En general, los afroamericanos son encarcelados a una tasa casi cinco veces mayor que los blancos. ⁴ También tienen cinco veces más probabilidades de ser detenidos por la policía.

Desde la COVID-19, la población carcelaria aumentó más entre los negros que entre los blancos
Si bien muchas cosas han cambiado en la sociedad después del COVID, la tendencia de encarcelar a más personas negras no ha cambiado. De hecho, entre marzo de 2020 y diciembre de 2022, la población negra en las cárceles aumentó un 8 %, mientras que la población blanca aumentó solo un 0,4 % durante el mismo período. 

El costo del encarcelamiento.

Si bien puede ser imposible medir los costos sociales totales del encarcelamiento masivo, se puede establecer un valor en dólares exacto de cuánto está pagando Estados Unidos para encarcelar a cada individuo y a todos los millones de personas que están tras las rejas.

Cada persona encarcelada cuesta a los EE.UU. 64.865 dólares al año
Encarcelar a alguien es costoso debido a los costos asociados con los centros penitenciarios y los funcionarios y los gastos asociados con la atención de las necesidades de un preso. De hecho, cada persona encarcelada cuesta a los EE. UU. 35.663 dólares anuales. 

Estados Unidos gasta más de 80 mil millones de dólares en encarcelamientos cada año
Con millones de personas tras las rejas, el costo del encarcelamiento asciende a una suma sustancial. De hecho, en Estados Unidos se gastan más de 80 mil millones de dólares en encarcelamientos cada año. 

La justicia penal es la segunda categoría de mayor crecimiento en los presupuestos estatales
El sistema de justicia federal y el sistema de justicia estatal funcionan de manera independiente. Los estados son en gran medida los que soportan la carga de financiar sus propias prisiones estatales. Con tanta gente tras las rejas, el sistema penitenciario representa 1 dólar de cada 15 dólares discrecionales estatales. 
Sólo Medicaid consume más dinero estatal.
Arkansas es el estado que menos gasta por preso: 22.981 dólares
Si bien todos los estados destinan sumas significativas a encarcelar a sus residentes, algunos gastan más que otros. Arkansas incurre en costos de $22,981 por prisionero, que es el más bajo del país. En cambio, Massachusetts es el que más gasta: $307,468 por persona en prisión. 
Los costos judiciales promedio para una persona arrestada son $13,607
Incluso un simple arresto puede tener un costo, independientemente de si finalmente conduce a una condena. Los honorarios y gastos judiciales en los que incurre una persona arrestada promedian $13,607. 
Quienes se enfrentan a un arresto podrían encontrarse no sólo sin fondos para pagar a un abogado defensor penal, sino también enfrentando las consecuencias de una prolongada pena de prisión previa a un juicio penal. Muchos sufren presiones para declararse culpables, incluso de delitos que no cometieron, y el riesgo de terminar tras las rejas se agrava debido a las estrictas leyes de sentencias.
El sistema de encarcelamiento masivo afecta a todos, y estas estadísticas de encarcelamiento masivo arrojan luz sobre la necesidad de cambio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario