Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo González Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarce Reyes; Franco González Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Paula Flores Vargas ; Ricardo Matias Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig;Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán
|
Catch-all party |
El progresismo. |
El progresismo es una tendencia política orientada, en general, hacia el desarrollo de un estado del bienestar, la defensa de derechos civiles, la participación ciudadana y cierta redistribución de la riqueza. En este sentido, el progresismo defiende, en líneas generales, más igualdad económica y social, así como también lo que consideran más avances o progresos en materia sociocultural. En el progresismo, como subespectro político, tienden a confluir diversas doctrinas filosóficas, éticas y económicas del socialismo democrático, de la socialdemocracia y del socioliberalismo. Como contraste, comúnmente se considera que estas corrientes aglutinan fuerzas opuestas al conservadurismo en lo cultural y al neoliberalismo en lo económico. Por otra parte, los progresistas persiguen principalmente la libertad personal, muchas veces privilegiándola sobre la libertad económica de mercado; por ello, fomentan reformas en lo social, lo económico, lo político y lo institucional, con lo cual pretenden profundizar en la libertad del individuo ampliando sus capacidades dentro de la sociedad. De esta manera, en lo socioeconómico, el progresismo propone que el Estado o la misma sociedad generen condiciones que permitan a las personas superar la desigualdad social a través de procesos de inclusión social. En general, el progresismo como tendencia política suele entenderse como pragmático, por lo que frecuentemente no se le define en un punto específico del espectro tradicional izquierda-derecha. No obstante, al progresismo a veces se le suele enmarcar dentro del espectro de las izquierdas, pero sobre todo alrededor de la centroizquierda. Aunque algunos sectores de la propia izquierda —sobre todo aquellos que se definen a sí mismos como revolucionarios— buscan desmarcarse del progresismo por considerarlo como meramente reformista. Aunque el término tiene precedentes en la Revolución francesa, cuando políticamente era sinónimo de reformismo, el progresismo tomó forma como tendencia política de las luchas contemporáneas por los derechos civiles y políticos que dieron vida a movimientos sociales como el feminismo, el ecologismo, el laicismo y la sexodiversidad, entre otros. Características Reformista: busca cambios constantes que impulsen el progreso indefinido en lo social, económico e institucional. Pragmático: plantea que el progreso se logra implementando políticas que mediante hechos ha demostrado funcionar. Por lo tanto sus medidas en lo económico y social no están sujetas a ideologías que propugnen la igualdad y la libertad de manera separada. Laicista: separación Iglesia-Estado. Plural: el progreso se logra trabajando con todos los sectores interesados para el desarrollo económico, social, político e institucional, e impulsa el reconocimiento de los derechos individuales. Democrático: estimula la participación ciudadana, ya que, en su ánimo de progresar, emprende luchas para lograr reformas que reconozcan los derechos individuales, y que se materializan como progreso social. Vanguardista: romper el statu quo en lo social y en lo político se ha vuelto una tendencia en los partidos que propugnan el progresismo. Origen del término. Los términos progresista y progresismo nacieron, en el contexto de la Revolución Liberal del siglo XIX, para designar a los reformistas o revolucionarios, partidarios de la idea de progreso en el plano político-institucional, el cambio social y las transformaciones económicas e intelectuales, frente a los conservadores, partidarios del mantenimiento del orden existente (tanto los reaccionarios partidarios de la vuelta al Antiguo Régimen, como los conservadores o moderados, partidarios de distintas formas de compromiso lampedusiano entre lo viejo y lo nuevo). Mientras que el término opuesto a reaccionario es revolucionario, el término contrapuesto a progresista es conservador. En cuanto a la relación entre los conceptos de revolucionario y progresista, si bien eran plenamente vinculables en la primera mitad del siglo XIX, fueron alejándose a medida que se imponían la Revolución industrial, el capitalismo y la sociedad de clases presidida por la burguesía (revolución burguesa). De hecho, fue a partir de la revolución de 1848 cuando se definió con claridad la nueva oposición social entre burguesía y proletariado (organizado en el movimiento obrero). Los antiguos progresistas fueron dejando de ser revolucionarios y comenzaron a identificarse mucho más con el término reformista. Posturas El progresismo actual varía en sus posturas ampliamente: En Europa, representa un sinónimo de una izquierda democrática, muchas veces más cercana a la socialdemocracia que busca defender ciertas posturas como financiamiento público del sistema de salud, financiamiento público del sistema educativo, legislación de la interrupción del embarazo, libertad sexual, eutanasia, laicismo y ecologismo, entre otros. En América Latina, el progresismo está asociado a muchas corrientes políticas distintas, a veces contrarias entre sí —aunque también a veces compartiendo ciertos principios rectores—: Por un lado, ciertas corrientes que se desarrollan con posiciones que van del centro a la izquierda política, pero gravitando generalmente hacia la economía social de mercado de cuño centroizquierdista, aunque también posturas de socialismo democrático. Por otro lado, ciertas corrientes asociadas muchas veces con el nacionalismo popular y el latinoamericanismo, con ciertas propuestas de socialismo sui generis o, en su defecto, con posturas marcadamente antineoliberales. En Estados Unidos, existen distintos grupos que se disputan el uso del término «progresista»: Por un lado, está el ala moderada del Partido Demócrata, en sí más vinculada con un capitalismo más regulado en comparación con las posturas del Partido Republicano. Por otro lado, se encuentra la militancia en el ala más izquierda del Partido Demócrata, que promueve cambios sustantivos en lo económico y en lo político. A veces vinculada con nociones de socialismo democrático o socialdemocracia. Asimismo, existe el movimiento progresista tradicional, muchas veces más vinculado con movimientos sociales de base, que busca romper el bipartidismo y generar «cambios radicales» como, por ejemplo, cambios en la política migratoria, mayor regulación en una economía más participativa, además de elaborar una política ecologista con unos objetivos más marcados. El adjetivo «progresista» se aplica con fines peyorativos por parte —de forma inicial— de las corrientes conservadoras o neoconservadoras en Europa y América, y enaltecedora por sus valores justicieros por parte de sectores liberales o democráticos; y muy frecuentemente este debate tiene expresión en la literatura y otros medios de comunicación, más allá de su adecuación o no adecuación a una estricta correspondencia con la ideología o los regímenes políticos progresistas. Se asocia con las posturas políticas de nueva izquierda y las ideas y actitudes de bondad social y multiculturalistas, algunas de corte autoritario y otras muy libertarias, siendo los aspectos más polémicos los relacionados con la xenofobia, homofobia, machismo, entre otros. 1819. Por su parte, Theodore Kaczynski en su obra La sociedad industrial y su futuro describe a los progresistas como «izquierdistas modernos» que poseen, en general —pero no necesariamente siempre—, dos tendencias psicológicas generales: sentimientos de inferioridad y sobresocialización. Para Kaczynski, los sentimientos de inferioridad se refieren a rasgos de «hipersensibilidad» que tienen los activistas con respecto a ciertos grupos sociales manifestándose en una sobreprotección hacia estos grupos por considerar que no pueden valerse por sí mismos, sino que la sociedad se tiene que hacer cargo de este pasivamente. Por otro lado, Kaczynski describe a la sobresocialización como la necesidad del izquierdista moderno de exigirse a sí mismo y a los demás cierto código moral manifestado en la llamada «corrección política». |
Partido político europeo. |
Diccionario panhispánico del español jurídico. partido político europeo.RAE Eur. Coalición de partidos políticos, con sede en un Estado miembro, que cuenta con un estatuto y personalidad jurídica europea y está registrado formalmente en el Parlamento Europeo. Los partidos políticos europeos contribuyen a formar la conciencia política europea y a expresar la voluntad de los ciudadanos de la Unión. TFUE, art. 10.4; Reglamento de 4-XI-2014, Ley 317/1. |
El Partido Popular Europeo (PPE; en inglés European People's Party, abreviado EPP) es un partido político europeo de centroderecha y europeísta. Fue fundado en 1976 por partidos demócrata-cristianos, pero posteriormente ha ampliado su composición para incluir a conservadores y otras perspectivas de centroderecha. El PPE es el principal partido de la Unión Europea (UE). El PPE incluye partidos tan importantes como: la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (Alemania), Los Republicanos (Francia), Forza Italia (Italia) o el Partido Popular (España), y cuenta con miembros en todos los Estados de la Unión Europea. El Partido de los Socialistas Europeos (PSE; en inglés, Party of European Socialists, abreviado PES) es un partido político europeo de ideología socialdemócrata y progresista. Fue fundado en 1992 por los partidos que formaban la Confederación de los Partidos Socialistas de la Comunidad Europea, creada en 1973. El PSE es el segundo partido de la Unión Europea (UE), la gran mayoría presentes en el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. El PSE incluye partidos tan importantes como el Partido Socialista de Francia, el Partido Socialista Obrero Español de España, el Partido Socialista de Portugal o los Socialdemócratas de Dinamarca, y cuenta con miembros en todos los estados de la Unión Europea. El Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE Party en sus siglas en inglés, Alliance of Liberals and Democrats for Europe Party) es un partido político europeo liberal-demócrata de la Unión Europea (UE). Se fundó el 26 de marzo de 1976 en Stuttgart como una confederación de partidos políticos nacionales con el nombre de Federación de Partidos liberales y Demócratas de Europa, renombrado como Liberales y Demócratas Europeos (ELD) en 1977 y como Liberales Demócratas y Reformistas Europeos (ELDR) en 1986. El 30 de abril de 2004, el ELDR se constituyó como partido europeo oficial, el Partido Liberal Demócrata y Reformista Europeo (Partido ELDR). El 10 de noviembre de 2012, el partido eligió su actual nombre como Partido ALDE, tomado de su propio grupo político del Parlamento Europeo, la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE), que se había formado el 20 de julio de 2004 en conjunto con el Partido Demócrata Europeo (PDE). Dentro de sus corrientes ideológicas internas se encuentra el social liberalismo, el radicalismo, el liberalismo clásico y el federalismo europeo. El Partido ALDE está afiliado a la Internacional Liberal. Sus juventudes son las Juventud Liberal Europea, además de tener la fundación Foro Liberal Europeo. |
El Parlamento Europeo, también conocido como Europarlamento, Eurocámara o Cámara Europea, es la institución parlamentaria que en la Unión Europea representa directamente a los ciudadanos europeos y que junto con el Consejo de la Unión ejerce el poder legislativo en sistema bicameral de facto. Como órgano legislativo, se encarga de elegir y controlar al ejecutivo, la Comisión Europea, y de aprobar o rechazar los proyectos de ley que éste le proponga. Descrito como uno de los poderes legislativos más poderosos del mundo, el Parlamento Europeo está compuesto por 720 diputados que representan el mayor electorado transnacional, más de 400 millones de votantes en 2019. Siendo la única institución comunitaria elegida directamente por los ciudadanos de la Unión Europea, el Parlamento es considerado la «primera institución» de la Unión Europea; es mencionado en primer lugar en los Tratados y su presidente tiene preferencia protocolaria sobre todas las demás autoridades a nivel europeo. Comparte con el Consejo el poder legislativo y presupuestario, la aprobación (o rechazo) de los proyectos de ley presentados por la Comisión Europea. La Comisión Europea, la institución que ostenta el poder ejecutivo de la Unión, es responsable de rendir cuentas ante el Parlamento. En concreto, el Parlamento una vez constituida una nueva legislatura, elige por mayoría absoluta al presidente de la Comisión, aprueba (o rechaza) la designación del Colegio de Comisarios, e incluso puede destituirlo como órgano presentando una moción de censura. Desde la fundación del Parlamento en 1952, sus competencias fueron ampliadas varias veces sobre todo a través del Tratado de Maastricht en 1993 y por el Tratado de Lisboa en 2009. Las elecciones al Parlamento Europeo por sufragio universal, directo y secreto se realizan cada cinco años desde 1979. Históricamente los dos principales grupos del Parlamento (juntos poseen al menos el 50 % del hemiciclo) han sido el Grupo del Partido Popular Europeo, compuesto por el Partido Popular Europeo (PPE), y el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, compuesto por el Partido de los Socialistas Europeos (PSE). El presidente del Parlamento Europeo se encarga de la dirección de los órganos y las actividades parlamentarias, presidiendo las deliberaciones y representando al Parlamento Europeo, tanto a nivel comunitario, como en las relaciones exteriores con Estados no comunitarios u organizaciones internacionales. Tiene un papel fundamental en la ordenación de los debates parlamentarios, dando la palabra, velando por el cumplimiento del Reglamento interno, y sometiendo los asuntos a votación, así como proclamando los correspondientes resultados. A nivel formal, su firma tiene especial trascendencia por conceder carácter ejecutivo a los presupuestos aprobados en segunda lectura. Igualmente, su firma, junto con la del presidente del Consejo de la Unión Europea, será indispensable para la correcta aprobación formal de un acto legislativo adoptado mediante el procedimiento legislativo ordinario (antigua codecisión). El presidente forma parte de La Mesa junto a catorce vicepresidentes y cinco cuestores en un órgano colegiado cuyas decisiones se adoptan por mayoría de sus miembros. La Mesa se encarga del gobierno interno del Parlamento, desempeñando multitud de funciones, entre las que cabe destacar la elaboración de las previsiones presupuestarias; la organización administrativa y financiera de la Cámara; y la organización de la Secretaría General, así como el nombramiento del secretario general. El Parlamento Europeo tiene dos lugares de reunión: el Edificio Louise Weiss en Estrasburgo, Francia, en el que tienen lugar doce sesiones plenarias de cuatro días cada mes y es la sede oficial del Parlamento, y el edificio del Espacio Léopold en Bruselas, Bélgica, para las reuniones de los grupos políticos y las sesiones complementarias. También, las comisiones del Parlamento se reúnen regularmente en Bruselas, aunque también pueden reunirse en otro lugar. La Secretaría General del Parlamento Europeo por su parte, el cuerpo administrativo, tiene su sede en Luxemburgo. Este gran número de sedes es resultado del desarrollo histórico del Parlamento y ha sido objeto de controversias a causa del elevado costo que conlleva. Integración en grupos del Parlamento Europeo. Los partidos políticos europeos forman los grupos políticos en el Parlamento Europeo. No obstante, estos grupos no siempre corresponden totalmente con los partidos, ya que a menudo varios partidos políticos europeos forman un grupo conjunto (por ejemplo, el Partido Verde Europeo con la Alianza Libre Europea o el Partido ALDE con el Partido Demócrata Europeo) o miembros de un mismo partido político europeo pueden dividirse entre varios grupos (por ejemplo, los miembros de la Alianza Libre Europea o del Movimiento Político Cristiano Europeo). Además, en el Parlamento Europeo hay varios representantes de partidos nacionales que no forman parte de ningún partido político europeo oficial. Para la conformación de los grupos políticos en el Parlamento Europeo se necesitan al menos 23 diputados de una cuarta parte de los Estados miembros. Tras la aprobación de los presidentes de los grupos, los escaños en el hemiciclo del Parlamento Europeo se asignan a los diputados con arreglo a su adscripción política. También puede darse el caso de que algún diputado no pertenezca a ningún grupo, por lo que formará parte de los no inscritos. Papel en la elección de la Comisión Europea. Aunque el Parlamento Europeo elige al ejecutivo, la Comisión Europea (presidente y comisarios) y a propuesta del Consejo Europeo en función de las elecciones europeas, en él no hay grupos "gubernamentales" ni "de oposición" como tal. En lugar de la confrontación predomina la búsqueda de consensos entre los partidos mayoritarios, en los que tradicionalmente tienen un peso especial los dos grupos más grandes, el PPE (democristianos) y el PSE (socialdemócratas). Esto se debe a que ningún grupo político alcanza la mayoría absoluta necesaria para ganar una votación, a diferencia de otros parlamentos donde solo es necesaria la mayoría simple. |
La Comisión Hallstein es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por Walter Hallstein entre el 7 de enero de 1958 y el 20 de junio de 1967. La Comisión Hallstein ocupó el cargo en dos mandatos distintos. Fue la primera Comisión de la Comunidad Económica Europea y celebró su primera reunión formal el día 16 de enero de 1958 en el Château de Val-Duchesse, en Bruselas. Fue sucedida por la Comisión Rey. La Comisión Hallstein estuvo a cargo de la Comunidad Económica Europea durante dos mandatos, y estaba formado por 9 miembros: dos franceses, dos italianos y dos alemanes, más un luxemburgués, un belga y un holandés. La Comisión consiguió una serie de logros, como el acuerdo de precios de los cereales, que consiguió poco después y a pesar del veto de De Gaulle a la inclusión del Reino Unido como nuevo miembro de la Comisión. De Gaulle resultó ser el principal oponente de la Comisión, y propuestas como la del acuerdo para el precio de los cereales fueron diseñadas para atar a Francia lo más posible a la Comisión Económica Europea, haciéndole más difícil la posibilidad de separarse. El trabajo de la Comisión logró el reconocimiento y el prestigio no sólo frente a los Estados miembros, sino incluso fuera de la Comunidad, en la reunión del GATT propiciada por Kennedy (la llamada Ronda Kennedy) de 1967. La Comisión Rey es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por Jean Rey entre el 2 de julio de 1967 y el 30 de junio de 1970. Fue la primera Comisión posterior al tratado de Bruselas de 1965 que fusionó en una sola Comunidad Europea a la Comunidad Económica Europea (CEE), la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). Su antecesora fue la Comisión Hallstein y su predecesora sería la Comisión Malfatti. El trabajo de la Comisión se centró en reforzar las Instituciones de la Comunidad e incrementar el poder del Parlamento Europeo. También trabajó por conseguir un Parlamento que fuese nombrado a partir de unas elecciones generales europeas, cosa que no se consiguió hasta 1979. Supervisó la creación de la unión aduanera, que se formalizaría en 1968. Rey jugó un importante papel en el Consejo de La Haya de 1969, en dónde los líderes europeos decidieron relanzar la integración europea con dos nuevas iniciativas: por un lado, la Unión Económica y Monetaria, y por otro la Política Europea de Cooperación. Estas dos nuevas vías de integración supondrían más adelante la creación del euro como moneda única y de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la actual Unión Europea. En 1970, el último año de su mandato, Rey consiguió el apoyo de los gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea para dotar a la Comunidad de sus propios recursos económicos. Esto suponía que la CEE dejaba de depender exclusivamente de las contribuciones de sus miembros, y que podía completar estos ingresos con la recaudación de impuestos cedidos. En concreto, la CEE recaudaría los ingresos por aduanas y tarifas de importación de productos agrarios extracomunitarios, además de un porcentaje del ingreso a través del Impuesto sobre el Valor Añadido de los estados. La Comisión Malfatti es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por Franco Maria Malfatti desde 1970 hasta el 21 de marzo de 1972. Su antecesora fue la Comisión Rey y su predecesora sería la Comisión Mansholt. La Comisión Malfatti llegó al cargo en el momento en que el proceso de integración de la Comunidad Europea estaba siendo revitalizado: la Comunidad Europea adoptó un nuevo marco de financiación, y se comenzó la creación del mercado único europeo a través de la unión aduanera. También se habían instaurado los inicios de la Unión Económica y Monetaria y se iniciaron las conversaciones con Dinamarca, Irlanda, Noruega y el Reino Unido para la negociación de la futura ampliación de la Comunidad. La Comisión Mansholt es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por Sicco Mansholt desde el 22 de marzo de 1972 hasta el 5 de enero de 1973. Su antecesora fue la Comisión Malfatti y su predecesora sería la Comisión Ortoli. Durante su mandato, la Comisión Mansholt supervisó la creación del Sistema Monetario Europeo el 24 de abril de 1972 y la primera ampliación de la Comunidad Europea en el 1 de enero de 1973. Poco después de la ampliación fue elegida una nueva Comisión presidida por François-Xavier Ortoli. La Comisión Ortoli es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por François-Xavier Ortoli desde el 6 de enero de 1973 hasta 1977. Su antecesora fue la Comisión Mansholt y su predecesora sería la Comisión Jenkins. Fue el primer gabinete en dirigir Comisión Europea desde la ampliación de la Comunidad Europea a comienzos del año 1973. Dirigió a esta nueva Comunidad Europea más grande durante la inestabilidad creada por la Guerra de Yom Kipur, la crisis del petróleo de 1973 y la Invasión de Chipre por Turquía del año 1974. La Comisión Jenkins es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por Roy Jenkins desde el 6 de enero de 1977 hasta el 6 de enero de 1981. Su antecesora fue la Comisión Ortoli y su predecesora sería la Comisión Thorn. A pesar del estancamiento en el crecimiento económico y al aumento de precios de la energía, la comisión Jenkins supervisó el desarrollo de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea a partir de 1977, y en 1979 se consituitía el Sistema Monetario Europeo, antecesor de lo que más tarde sería la Unión Monetaria con el euro. El presidente Roy Jenkins sería el primer presidente de la Comisión Europea en asistir a una reunión del G8 en representación de la Comunidad Europea. La Comisión Thorn es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por Gaston Thorn desde el 6 de enero de 1981 hasta el 5 de enero de 1985. Su antecesora fue la Comisión Jenkins y su predecesora sería la Comisión Delors. La Comisión Thorn trabajó en plena crisis económica y tuvo que acelerar la ampliación de la Comunidad Europea en la que entrarían Grecia, España y Portugal, a la vez que avanzaba en la consecución del Acta Única Europea de 1986.1 Sin embargo, el periodo de estancamiento económico europeo provocado por los problemas económicos, así como el veto británico a la aprobación del presupuesto comunitario, supuso que Thorn no fuera capaz de avanzar significativamente en los objetivos marcados. La Comisión Delors es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por Jacques Delors, el octavo presidente de la Comisión Europea, entre 1985 y 1992. Su antecesora fue la Comisión Thorn y su sucesora sería la Comisión Santer. En realidad, la denominada Comisión Delors estuvo compuesta de tres Comisiones distintas que se sucedieron en tres mandatos sucesivos: Desde 1985 hasta 1988, desde 1989 hasta 1992 y desde 1993 hasta 1994. Fue la Comisión que ocupó el cargo durante más tiempo, y es vista como la más exitosa de todas. Se convirtió también en la única Comisión en ocupar el cargo en tres ocasiones, y Delors ocupó el cargo de presidente durante cinco periodos bienales. La tercera Comisión Delors fue también la primera Comisión de la Unión Europea, puesto que el Tratado de Maastricht entró en vigor en 1993. La Comisión Santer es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por Jacques Santer, el noveno presidente de la Comisión Europea, desde el 23 de enero de 1995 hasta el 15 de marzo de 1999. Su antecesora fue la Comisión Delors y su sucesora sería la Comisión Marín. La Comisión, compuesta por 20 miembros, estuvo en el cargo en el momento de la introducción del euro. Sin embargo, su mandato terminó abruptamente cuando la Comisión dimitió en masa ante acusaciones de corrupción. Algunos de los miembros continuarían ejerciendo de comisarios en la Comisión Marín. La Comisión Marín fue el gabinete interino que estuvo al frente de la Comisión Europea en el periodo comprendido entre el 16 de marzo de 1999 y el 12 de septiembre del mismo año. El nombre le viene dado en referencia a su presidente, Manuel Marín. Su antecesora, la Comisión Santer, se disolvió a raíz de la apertura formal de una causa judicial por corrupción contra Édith Cresson, uno de sus miembros. Habiéndose producido el escándalo, la Comisión Santer caía siete meses antes de lo previsto (su mandato acababa en octubre), por lo que el Consejo Europeo aún no tenía preparado un sucesor, de manera que se decidió sustituir al presidente Jacques Santer, por Manuel Marín, entonces vicepresidente. De igual manera, se mantendría a los comisarios que ya eran titulares en la pasada Comisión Santer. Comisión Prodi es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por Romano Prodi entre 1999 y 2004. La Comisión quedó formada el 13 de septiembre de 1999, tras el escándalo y renuncia de la Comisión Santer, que había dañado la reputación de la institución, y sustituyendo a la Comisión Marín, que fue gabinete interino que estuvo al frente de la Comisión Europea en el periodo comprendido entre el 16 de marzo de 1999 y el 12 de septiembre del mismo año. El gabinete de la Comisión Prodi estaba formado inicialmente por 20 Comisarios de la Unión Europea, número que se amplió a 25 tras la ampliación de la Unión Europea de 2004. Fue la última Comisión en la que dos miembros a la vez eran nombrados por los Estados miembros de mayor tamaño. Esta comisión (la décima) vio incrementado su poder e influencia tras el Tratado de Ámsterdam, hasta el punto de que algunos medios de comunicación llegaron a decir que el presidente Prodi había sido el primer "Primer Ministro de la Unión Europea". Además de la ampliación y del Tratado de Ámsterdam, la Comisión Prodi fue la que estuvo al cargo cuando se firmó y ratificó el Tratado de Niza y durante la conclusión y firma de la Constitución Europea, en la que se introdujo el "método convencional" de negociación. En 1999 se creó el euro, moneda que comenzó a circular en 2002 y se convirtió en la moneda única de 12 de los 15 miembros de la Unión Europea. El gabinete fue criticado por no haber sabido comunicar a los europeos su labor, a pesar de los grandes acontecimientos acaecidos durante su mandato. Su duración, en principio hasta el 31 de octubre de 2004, se vio prorrogada por la oposición del Parlamento Europeo a la propuesta del siguiente gabinete, la Comisión Barroso. Finalmente su mandato se extendió hasta el 21 de noviembre de ese año. La Comisión Barroso es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea presidida por José Manuel Durão Barroso entre 2004 y 2014. La primera, Barroso I, entró en funciones el 22 de noviembre de 2004 y la segunda, Barroso II, fue aprobada por el Parlamento Europeo el 9 de febrero de 2010. La Comisión Juncker fue el gabinete de la Comisión Europea presidida por Jean-Claude Juncker entre el 1 de noviembre de 2014 y el 30 de noviembre de 2019. Junto a Jean-Claude Juncker, la Comisión estaba integrada por otros 27 comisarios, uno por cada Estado miembro de la Unión Europea. Fue sucedida el 1 de diciembre de 2019 por la Comisión Von der Leyen. La Comisión Von der Leyen es el actual gabinete de la Comisión Europea que asumió funciones el 1 de diciembre de 2019 tras obtener 461 votos a favor en el Parlamento Europeo el 27 de octubre del mismo año, y tras un largo proceso desde el 16 de julio cuando Ursula von der Leyen fue investida presidenta con 383 votos (mayoría absoluta requerida). Formado tras un acuerdo de gobierno entre el PPE, los S&D y Renovar Europa, su presidenta es la popular Ursula von der Leyen, quien preside un gabinete de 26 comisarios, uno por cada Estado de la Unión, excepto Alemania, país de origen de Von der Leyen, y el Reino Unido, que se negó a proponer comisario por su entonces previsible salida de la Unión (Brexit) en 2020. Cuenta con el apoyo externo de una tercera parte del grupo de los Conservadores y Reformistas (ECR Group). La denominada "Comisión geoestratégica" nació con la voluntad de presentar el Pacto Verde Europeo y una aproximación a la inteligencia artificial (Ley IA). Aparte de estas prioridades, la migración, la potenciación del papel de Europa al mundo, y el desarrollo de la industria. Aparte de garantizar un Brexit ordenado. Además de liderar y afrontar diferentes crisis globales a los que se fue afrontando la Unión, como la pandemia de COVID-19 (con el Plan de Recuperación Next Generation EU), o la invasión rusa de Ucrania (con la respuesta de la Unión a la agresión rusa). Primer gobierno parlamentario. Elecciones al Parlamento Europeo de 2014, fueron las primeras elecciones tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que introdujo cambios en la composición de la cámara y dio más poder al Parlamento Europeo. Ahora es esta cámara la que debe nombrar al Presidente de la Comisión Europea, a propuesta del Consejo Europeo en función de los resultados de las elecciones, por mayoría cualificada. La mayoría cualificada se definirá como un mínimo del 55 % de los miembros del Consejo que incluya al menos a quince de ellos y represente a Estados miembros que reúnan como mínimo el 65 % de la población de la Unión. Parlamento voto por la investidura de Jean-Claude Juncker (EPP), por mayoría absoluta de 376 diputados de 751 miembros. La novena legislatura del Parlamento Europeo o también llamada IX legislatura, fue un ciclo parlamentario que comenzó el 1 de julio de 2019 tras las elecciones europeas de ese año y finalizó en junio de 2024. El Parlamento Europeo invistió a Ursula von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea por la mayoría absoluta requerida, en primera votación, con 383 votos a favor (la mayoría absoluta estaba marcada en 374 votos), 327 en contra y 22 abstenciones. La décima legislatura del Parlamento Europeo o también llamada X legislatura, es el ciclo parlamentario que comenzó el 16 de julio de 2024 tras las elecciones europeas de ese año y finalizará en 2029. El 27 de junio de 2024, el Consejo Europeo nominó a von der Leyen para un segundo mandato como presidenta de la Comisión Europea . El 18 de julio de 2024, fue reelegida para un nuevo mandato de cinco años tras una votación del Parlamento Europeo, obteniendo 401 votos a favor frente a 284 en contra y 22 papeletas en blanco o nulas. |
Cumpleaños de Felipe. 17 septiembre de 2024. |
Cine y televisión |
La historia se centra después de los acontecimientos de The Devil’s Whore, en 1680, mientras que los colonos de Nueva Inglaterra pasan por grandes dificultades liberarse del control de la monarquía inglesa. Angelica (Eve Best recupera el papel interpretada por Andrea Riseborough) ahora es la condesa de Abbington, que quiere proteger a su hija Beth (Freya Mavor) de un país que está a punto de zozobrar de nuevo en el caos. Además conoceremos a Abe (Jamie Dornan), una persona idealista fuera de la ley, que va a inmiscuirse en su mundo y a pedirle quedarse allí mientras que las libertades ganadas por su padre durante la guerra civil son destruidas. 1680: El joven Ned Hawkins llega a Hadley, Massachusetts, para cobrar rentas a los colonos en nombre de su padre, el terrateniente. Cuando los nativos americanos atacan, Ned los combate junto con el pastor Russell y su hija Hope en un grupo encabezado por William Goffe, un regicida fugitivo buscado por Carlos II por su participación en la ejecución de su padre. Goffe le deja claro a Ned que ve a su padre como un avaro acaparador de tierras. En Inglaterra, la republicana Angelica Fanshawe cae en desgracia con el tiránico propietario de una mina de arcilla Hardwick y su pariente, el juez Jeffreys, quien obliga a Will Blood a espiar el "nido de víboras" de Angelica a cambio de la vida de su padre. Ahora casada con el católico romano John Francis, Angelica está a punto de celebrar el cumpleaños de su hija Beth cuando llegan unos forajidos liderados por el hijo de Goffe, Abe, que roban a los invitados, entre los que se encuentra el duque de Monmouth, el hijo ilegítimo de Carlos, que espera organizar una rebelión. Abe se marcha con Beth y le cuenta que su verdadero padre era Edward Sexby, un hombre que dio su vida luchando contra la injusticia. De vuelta en Hadley, Edward Randolph, el agente del rey, busca a Goffe, que se suicida antes que ser arrestado. Mientras se llevan al pastor Russell para ser juzgado por albergar a un regicida, le pide a Ned que advierta a Angelica de que está en peligro. Episodio #2.- John Hawkins envía a Ned de vuelta a Inglaterra para evitar que lo acusen de ayudar a un regicidio mientras el pastor Russell muere en prisión y John insiste en que Hope se case con el viudo Henry Cresswell para que no esté sola. En Oxfordshire, Beth y Abe hacen estallar las minas de arcilla donde Hardwick ha estado utilizando esclavos como fuerza de trabajo y se dan a la fuga como ladrones de caminos. Se encuentran con Ned, que se dirige a advertir a Angélica de que sus cartas a Goffe han sido interceptadas. Como resultado, Jeffreys, que está tratando de provocar a John Francis para que niegue la conspiración papal para matar al rey, tiene su evidencia y arresta a John. Abe le dice a Ned que es el hijo de Goffe y poco después intenta matar al rey Carlos, pero él mismo es herido y cuidado por Angélica. Los chicos escapan, pero Beth y su madre también son arrestadas y acusadas de ayudar a un regicidio. Angélica acepta declararse culpable si Beth es exiliada a las Américas, en lugar de enfrentarse a la ejecución. El rey Carlos ahora parece haber erradicado toda oposición y disuelve su parlamento, otorgándose una autocracia total. Episodio #3.- El rey Carlos le da a Hardwick la tierra de Angélica para nuevas minas de arcilla, pero le niega la casa hasta que haya capturado a Abe. Consciente de que los fieles sirvientes de Angélica serán condenados a trabajar en las minas de arcilla, Abe va a Londres para buscar al viejo amigo de su padre, el coronel Sidney, y conspiran para asesinar al rey, pero son capturados y encarcelados. El barco de Beth naufraga en la costa de Massachusetts y ella es adoptada por la tribu Wawanaki, liderada por Masca, de quien se enamora mutuamente y se convierte en nativa. En Boston, Hope se casa con Cresswell para consternación de Ned, quien ha regresado al Nuevo Mundo. Comienza una aventura con ella, pero Cresswell los descubre y les prohíbe reunirse bajo pena de muerte. Para expulsar a los nativos de su tierra, Cresswell, actuando en connivencia con Kohn Hawkins, les regala mantas a los Wawanaki, pero estos son infectados deliberadamente con viruela. Al carecer de inmunidad, muchos miembros de la tribu, incluido Masca, mueren. Al darse cuenta de que Cresswell los ha asesinado deliberadamente, lo apuñala en presencia de Ned. Episodio #4.- Con Cresswell muerto, Hope y Ned quedan libres para casarse. Sin embargo, sospechan de la participación de John Hawkins en la distribución de las mantas infectadas y discuten con él. Como resultado, sufre un ataque cardíaco y muere, y le pide a Ned que se haga cargo de su negocio, aunque Ned está más preocupado por ayudar a Beth a esconder a Hope. Abe recibe una visita en la cárcel de Oxford, pero Agnes, la doncella de Angelica, le da una poción que simula la muerte y su "cadáver" es arrojado al pozo de la plaga, de donde Agnes y su abuelo Adam lo rescatan. Sin embargo, el coronel Sidney es ejecutado, pero Ned logra obtener los escritos del coronel, que abogan por la libertad de Gran Bretaña para las colonias, que ha introducido de contrabando en Boston. Él y Hope están organizando una reunión para jóvenes colonos con ideas afines, pero son interrumpidos por soldados armados que les disparan y los matan. Beth regresa a Inglaterra para ver cómo los insurgentes que participaron en la rebelión fallida de Monmouth son ejecutados. Entre ellos se encuentran Agnes y Adam, pero ella se reencuentra con Abe, quien ha logrado escapar. |
the crimson petal and the white.
No hay comentarios:
Publicar un comentario