—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

lunes, 13 de agosto de 2018

457.-La descentralización de los Departamentos de Colombia; Cristián Warnken. a


  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picon; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala; Marcelo Yañez Garin;  Maria Francisca Palacio Hermosilla; 

  
La descentralización de los Departamentos de Colombia.


  

Escudo de la República de Colombia, siguiendo las especificaciones dadas por las leyes del 9 de mayo de 1834, 17 de mayo de 1924 y del 9 de noviembre de 1949: El perímetro es de forma suiza, en proporción de seis de ancho por ocho de alto y terciado en faja. La faja superior o jefe, en campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas del mismo metal. A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada y vertiendo, hacia el centro, monedas la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del izquierdo. La faja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad. En la faja inferior va el Istmo de Panamá, en azul, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas, en cada uno de ellos. El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores formarán un ángulo de noventa grados, y las dos superiores irán separadas de las primeras en ángulos de quince grados. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo. El jefe del escudo está sostenido por una corona de laurel pendiente del pico de un cóndor con las alas desplegadas. En una cinta de oro, asida al escudo y entrelazada a la corona, va escrito, en letras negras, mayúsculas, este lema: LIBERTAD Y ORDEN.


Debido a su particular configuración geográfica, la República de Colombia se ha caracterizado por ser un país culturalmente fragmentado y con una identidad nacional débil, o incluso inexistente durante varios siglos de su historia, el país es más parecido a España, un nación heterogéneo, formadas por nacionalidades y regiones históricas; que a México o Argentina, países con sociedades homogéneas. 
Colombia siempre ha sido una zona muy difícil de transitar y comunicarse, desde los tiempos de la colonia hasta  hace relativamente muy poco tiempo, ir de Bogotá hasta Cartagena de Indias tomaba el mismo tiempo que ir del puerto de Cartagena hasta España en barco. Eso causó que cada región se desarrollara de forma muy cerrada por varios siglos y por eso un  habitante del litoral y un habitante de centro de Colombia son tan  distintos en lo lingüístico, cultural o político.
Lo anterior ha propiciado el surgimiento de un fuerte sentimiento regionalista que en algunos momentos de la historia ha culminado con la separación temporal o definitiva de algunas porciones de su territorio nacional, como ocurrió con el último movimiento separatista exitoso del continente americano en 1903, con la separación de Panamá.


Introducción. 

La Constitución de 1991 establece a Colombia como una República Unitaria que se divide administrativa y políticamente en 33 divisiones administrativas de primer orden :
1.-Los  32 departamentos, y
2.-Distrito Especial de Bogotá. 
Colombia posee una descentralización administrativa por medio de la cual gran parte de las competencias  la administración publica, se reparte entre los 32 departamentos y sus municipios.

Los departamentos.

Los departamentos de Colombia  forman regiones geográficas, culturales y económicas.



  


32 Departamentos.

Asamblea Departamentales.

Las Asambleas Departamentales son corporaciones de derecho público, de carácter territorial, representan a la ciudadanía departamental. Las Asambleas  son elegidos por voto directo por el mismo período que el gobernador.
La Asamblea cuenta entre 11 y 31 diputados de acuerdo a la población del departamento, tiene funciones representativa y normativas.

El gobernador.

El  gobernador del departamento, es elegido por sufragio directo por un período de 4 años. El gobernador es autoridad ejecutiva de departamento
El gobernador esta asesorado por un gabinete departamental compuesto por los secretarios.

Municipios.

Los departamentos se subdividen en municipios, cuya administración está a cargo de un Alcalde y un concejo municipal elegidos por voto popular para un período igual que el de los dignatarios departamentales. 

Departamento

Munici-pios

Superficie (km²)

Población (hab)

Densidad (hab/km²)

Bogotá, D. C.

1

1 139

8 906 342

7 819,44

Antioquia

125

63 612

6 887 306

108,27

Valle del

Cauca

42

22 140

4 589 278

207,28

Atlántico

23

3 388

2 804 025

827,63

Cundinamarca

116

23 071

2 473 634

107,22

Santander

87

30 537

2 324 090

76,11

Bolívar

45

25 978

2 236 603

86,10

Córdoba

30

25 020

1 856 496

74,20

Norte

de Santander

40

21 658

1 651 278

76,24

Nariño

64

33 268

1 629 181

48,97

Cauca

41

29 308

1 516 018

51,73

Magdalena

30

23 188

1 463 427

63,11

Tolima

47

23 562

1 346 935

57,17

Cesar

25

22 905

1 341 697

58,58

Boyacá

123

23 189

1 259 601

54,32

Huila

37

19 890

1 140 932

57,36

Meta

29

85 635

1 080 706

12,62

Caldas

27

7 888

1 036 455

131,40

La Guajira

15

20 848

1 002 394

48,08

Risaralda

14

4 140

977 829

236,19

Sucre

26

10 917

972 350

89,07

Quindío

12

1 845

569 569

308,71

Chocó

31

46 530

553 519

11,90

Casanare

19

44 640

442 068

9,90

Caquetá

16

88 965

419 275

4,71

Putumayo

13

24 885

369 064

14,83

Arauca

7

23 818

304 978

12,80

Vichad

4

100 242

115 778

1,15

Guaviare

4

53 460

90 357

1,69

Amazonas

2

109 665

82 068

0,75

San

Andrés

y Providencia

1

44

65 228

1 482,45

Guainía

2

72 238

52 061

0,72

Vaupés

3

54 135

48 932

0,90

Colombia

1 103

1 141 748

51 609 474

45,20




Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo noroccidental de América del Sur. El país es atravesado por la cordillera de los Andes y la llanura amazónica, es el único país de América del Sur con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Su ubicación latitudinal corresponde a 12° norte y 4° de latitud sur, lo cual corresponde a la zona tropical. Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, con un área total de 2 129 748 km² conformados por el territorio continental y las aguas marítimas.​ 
El territorio continental de Colombia es de 1 141 748 km² y el territorio marítimo es de 988 000 km², de los cuales 658 000 km² en el océano Atlántico, mar Caribe y 330 000 km² al océano Pacífico.
El territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central, compuesto por las tres cordilleras andinas, sistema montañoso independiente de los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos.


La naturaleza de Colombia es una de las más privilegiadas del mundo.


Hay quienes dicen que Dios le quiso dar a Colombia un poquito de cada aspecto de la naturaleza.


Pues bien: le dio tres cordilleras montañosas, cuatro desiertos, una sabana tropical, 42 ríos, cuatro tipos de selva y acceso a los dos océanos más grandes del mundo. Acá hay 311 ecosistemas. Y ningún otro país tiene más páramos o especies de aves y orquídeas.
Solo Brasil tiene más tipos de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce. Y aunque el gigante sudamericano tiene más organismos vivos en términos absolutos, según datos de la ONU, Colombia es el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado.
Pero así como que la geografía provee riqueza ecológica, también ha jugado un rol central en las tragedias de este país, coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.
Una guerra civil de 60 años, la mayor producción de cocaína del mundo y uno de los desplazamientos internos de personas más grandes que haya visto la humanidad en su historia reciente son dramas íntimamente relacionados con la fragmentación geográfica, apuntan.
Esta condición de país "privilegiado y condenado" por su geografía queda especialmente clara cuando se recorren las carreteras del país, precarias y desiguales al tiempo que frondosas y deslumbrantes: uno avanza apenas 100 kilómetros en tres o cuatro horas, los derrumbes son frecuentes, en cada peaje se ve pobreza, militares y venta de frutas frescas y exóticas, y, de repente, se encuentra ante un valle virgen de humedales que se pierden en el horizonte.

Es una sensación similar a la que tuvo Gabriel García Márquez cuando visitó el Chocó, en la costa pacífica, en 1954.

"Es enteramente sensato pensar que si se le hubiera ocurrido a alguien sembrar en esa tierra una mata de plátano, las frutas habrían crecido hinchadas con granos de platino. Sin embargo, la realidad indica que ni siquiera esos plátanos fabulosos podrían ser llevados al mercado más cercano antes que empezaran a podrirse", escribió sobre la experiencia el premio Nobel colombiano.
"Colombia es el único país en el mundo que nació a partir de la visión de la historia natural"

Fragmentados desde el primer día.

La geografía fue determinante en este rincón del mundo antes de que fuera "descubierto" o, dicho de otra manera, antes de la conquista española.

"Mantener un control hegemónico y centralizado en una geografía tan abrupta es muy difícil y por eso acá no hubo grandes imperios como el inca (en Perú) o el maya (en México)", dice el antropólogo Jorge Morales.
"Aunque alcanzaron niveles de desarrollo similares a los otros —había estratificación, jerarquías, orfebrería, especialización del trabajo y sacerdotes—, nuestros grupos indígenas no fueron expansionistas ni tuvieron intercambio importante entre ellos porque las barreras geográficas, la diferencia de las tierras, eran un obstáculo práctico y simbólico", analiza.
Se estima que en Colombia hoy existen entre 80 y 115 grupos indígenas, una de las cifras más altas del mundo, solo comparable con India, país tres veces más grande y 30 veces más poblado.
Durante la Colonia (1550-1810), la incapacidad de centralizar el poder en una sola ciudad dio origen a una puja política que incluso hoy se mantiene: la del centro y las regiones.
"Los españoles se instalaron de forma fragmentada, pusieron la capital del Virreinato en un lugar absurdo (Bogotá, en el centro, lejos de las costas) y las ciudades se fueron formando aisladamente", señala el historiador Jorge Orlando Melo.
"Eso generó una tensión entre federalistas y centralistas que originó la primera guerra civil (1812-1814) y una permanente desconfianza de las regiones hacia Bogotá", añade.

El principal efecto del choque entre la capital y las regiones fue una constante —y en cierta forma vigente— discusión sobre la repartición de regalías. Eso fomentó el desarrollo de mercados informales e ilegales en todo el país y alianzas corruptas entre las élites de las partes, apunta.
La disputa sobre cómo organizar la República se mantuvo al menos hasta 1991, cuando una nueva Constitución dio mayor autonomía a las regiones y estableció mecanismos concretos de reparto del presupuesto.
Pero ya el daño, convienen los expertos, estaba hecho: las economías, las culturas y la política se habían configurado bajo el modelo centralista en un país inherentemente fragmentado.
Y hoy no se puede evitar hablar de la tierra y su propiedad a la hora de explicar la mayoría de los dramas de Colombia.
La demanda de indígenas y campesinos por una restitución territorial es una deuda histórica y, a pesar de enésimas iniciativas de lotearla y legalizarla, sigue siendo incierto a quién pertenece más de la mitad del territorio.
Allá donde el terreno tiene dueños reconocidos, el 81% está en manos del 1% de los terratenientes. Y donde no, lo ocuparon guerrilleros y paramilitares.
Los gobernantes, al menos hasta la Constitución de 1991, implementaron un modelo de país que vio la biodiversidad como un obstáculo más que como una ventaja para el desarrollo, señalan los expertos.
"Se impuso el modelo productivo desarrollista de la gran inversión, la gran maquinaria, la agricultura a gran escala, del tecnócrata que desvirtúa el conocimiento local sobre la tierra (…). Se les dio la espalda a los campesinos y a la biodiversidad", opina Melo.

La ausencia de reformas agraria y política a favor de la democratización fue el principal argumento de militantes campesinos para alzarse en armas en los años 60.
Tres décadas después las guerrillas no solo se habían convertido en poderosos ejércitos gracias a la extorsión y el narcotráfico, sino que habían colonizado gran parte de los territorios remotos del país donde el Estado brillaba por su ausencia. Allí, cultivar coca y marihuana se volvió, hasta hoy, la opción más rentable de trabajo.


País a espaldas de su diversidad

Con la violencia de por medio durante sus 200 años de historia, el país intentó conectarse a través de los ríos, los ferrocarriles, las carreteras y los aviones sin que ningún sistema terminara de consolidarse.
El resultado fue que cada territorio se desarrolló por su cuenta, con sus propias costumbres, gastronomía o sustento económico. Las regiones protagonizaron competencias y recelo entre ellas más que colaboración y solidaridad.
Además de que el regionalismo produjo pugnas políticas y económicas, como apuntan los expertos, también ha impedido la emergencia de un rasgo, un plato o una idiosincrasia de corte nacional.
El cliché es decir que "lo único que nos une es la selección (de fútbol)".

Juliana Zárate, una politóloga y cocinera barranquillera, es cofundadora de Mucho, un negocio que lleva a las ciudades productos exóticos de zonas remotas. Su trabajo es, literalmente, desafiar la compleja naturaleza al tiempo que extraer su valiosa producción.
"A veces encontramos productos que solo habíamos visto en los libros, o que solo se conseguían por allá en India o Vietnam (como el pipilongo, una variedad de pimienta), y nos emocionamos solo de saber que alguien, en algún lugar de Colombia, los produce", dice la emprendedora.
"Pero luego nos toca hacer toda una odisea para sacarlo de ahí en chalupa, en lancha, en chárter, porque si no es imposible", añade.
En Colombia hay 28 tipos de pargo (pescado) y se consumen tres, más de 3.000 especies de frijol y se comen siete, 1.000 variedades de hongos y se consiguen cuatro.
Al tiempo, el 71% de los colombianos no comen frutas ni verduras, según la gubernamental Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin).
"Hemos encontrado que hay dos tipos de lejanías —continúa Zárate—: una geográfica, porque es muy difícil transportar los productos, y otra cultural, porque la gente no conoce o no quiere conocer los productos de otras partes".
Sin embargo, concluye, "ver lo difícil que es conectarnos con nuestros productos también ha sido una forma de ver las inmensas posibilidades que hay; es como sentir que hay un país por descubrir".
De manera lenta, tortuosa y a veces fallida, el proceso de paz que el Estado firmó con la guerrilla en 2016 ha ido abriendo la posibilidad de entrar a esos territorios remotos donde antes solo ejercían control los grupos armados ilegales.
"Colombia está ante una oportunidad inédita", argumenta Wade Davis, antropólogo y etnobotánico. "Hay una hermosa convergencia entre el país que descubre la paz y los ciudadanos que reconocen los espacios y los saberes indígenas de los lugares que antes eran prohibitivos".
El canadiense y ciudadano colombiano concluye: "Una unificación de los colombianos se puede dar bajo la premisa de la naturaleza, de la biodiversidad como una bandera".
Una refundación del país basada en aquello que dicen que Dios le dio a Colombia: su accidentada y exuberante naturaleza.


  


Distrito Capital.

Bogotá es único distrito capital, está conformada por un área urbana en su parte norte y un área rural.​
Santafé de Bogotá​ es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca. Está administrada como distrito capital, y goza de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de las leyes​ A diferencia de los demás distritos de Colombia, Bogotá es una entidad territorial de primer orden, con las atribuciones administrativas que la ley confiere a los departamentos.

Alcalde
El alcalde mayor de Bogotá es el jefe de gobierno y de la administración local, representando legal, judicial y extrajudicialmente a la ciudad, es elegido por un periodo de cuatro años. 

Concejo
El Concejo Distrital es la máxima autoridad en materia político administrativa, tiene a su cargo ejercer el control político a la administración de Bogotá y expedir normas para promover el desarrollo integral de la ciudad y sus habitantes, en cumplimiento de los fines esenciales del Estado social de derecho.​ En la actualidad está conformado por 45 concejales que son elegidos democráticamente para un periodo de cuatro años.

Localidades

Bogotá se divide en 20 localidades y en estas se agrupan en barrios. Cada localidad cuenta con una Junta Administradora Local (JAL), integrada por no menos de siete ni más de once miembros, elegidos por votación popular para un período de cuatro años que deberán coincidir con el período del Concejo de Bogotá.
Además cada una de las localidades, tiene un alcalde local nombrado por el alcalde mayor, por terna enviada por la Junta Administradora Local, y bajo la supervisión de este, quienes se encargan de coordinar la acción administrativa del gobierno distrital en cada localidad.


  

Distritos de Colombia.


El término distrito es usado en Colombia para definir a las entidades territoriales de segundo nivel (municipios) dotadas de un régimen legal, político, fiscal y administrativo independiente, con características especiales que las destaca o diferencia de las demás en cuanto a su economía, sus recursos, su cultura o su papel administrativo y geográfico.
Gobierno corresponde a  un Alcaldía Mayor; y un Concejo distrital.

Subdivisión(es) en Localidades, UPL(Unidades de Planeamiento Local), y UPR (Unidades de Planeamiento Rural )



  

Demografía de Colombia.


En 1905 el censo contó 4 533 777 habitantes. En 1912 el censo contó 5 472 604 habitantes. En 1918 el censo contó 5 855 077 habitantes. En 1928 el censo contó 7 851 110 habitantes. En 1938 el censo contó 8 697 041 habitantes. En 1951 el censo contó 11 548 172 habitantes. En 1964 el censo contó 17 484 510 habitantes. En 1973 el censo contó 20 666 920 habitantes. En 1985 el censo contó 27 853 432 habitantes. En 1993 el censo contó 33 109 839 habitantes. En 2005 el censo contó 41 468 384 habitantes.

En 2011 el censo contó 46.000.000 habitantes.

En 2020 el censo contó 50.372.424 habitantes.

AñoPoblación Colombiana
2030 54 077 468
2040 56 536 305
2050 58 136 956


  
Cristián Warnken.


  

Carta de Cristián Warnken al “perro matapacos”



06 DE MAYO 2024

“¿Que quieres ir a La Moneda a instalarte hasta que él te reciba? ¿Él? ¿Quién es él? ¿Tú y yo sabemos quién es él? ¿Qué sentido ir a cobrarle nada? ¿Al Barrio Yungay, a su casa, quieres ir a instalarte? Cuidado, que se ha vuelto muy peligrosos ese barrio, hasta te puede llegar un balazo. Tal vez te convenga ir a buscar reconocimiento en otra parte”.

¡Ah, mi viejo perro, no te amargues tanto! Así es la vida, la dura vida de perros. Un instante de gloria y fama, todos te hacen mimos, se sacan selfies contigo, te hacen creer que serán fieles contigo por siempre, y a la vuelta de la esquina, te traicionan, te niegan tres veces e, incluso más. ¿Qué esperabas de ellos? ¿Fidelidad, consecuencia, amor eterno? Eso muestra que no los conoces: ellos son así, inconsistentes, cambiantes, hasta frívolos diría.

Fueron malcriados cuando niños, lo tuvieron todo y lo quisieron todo y les pasó lo mismo que a todos: les quedó gustando el poder. La calle dejó de ser para ellos lo que era. ¿Maduraron? No. Seguirán siendo los Peter Pan de siempre, y dirán una cosa, al día siguiente otro y así, envejecerán y seguirán llamándose a sí mismo “les cabres”. ¿”Les cabres”? Sí, es que les gusta sentirse fluidos, “otros”, etc. No son como tú, perro de la calle, quiltro aporreado, de una sola línea,  que las ha visto duro para sobrevivir en la selva de cemento, pero que tuvo un efímero momento de gloria, cuando todos ellos se volvieron locos.

¿Te acuerdas? ¿Te acuerdas cuando los “primeras líneas” te mimaban, te levantaban, te llevaban prendidos en sus solapas, hasta te hicieron una estatua? Sí, perro pulguiento, tú ibas a reemplazar al general Baquedano ese, tú ibas a estar sobre el pedestal, tú ibas a ser el perro símbolo de la “revuelta”, tú tenías asegurada tu entrada a la eternidad. ¡Cuándo te lo habías soñado! Si hasta se te cruzó por la mente que podrías, tal vez, reemplazar en el escudo nacional al huemul. ¿Cómo te habrías visto ahí, sobre la frase “por la razón o la fuerza”? Cómo se habría sentido de orgullosa tu madre de verte ahí, convertido en un símbolo, llevado en andas, hecho sticker y pegado en los computadores de los diputados y diputadas, en las poleras de los que hoy te dicen “si te he visto, no me acuerdo”.

“¿Y dónde quedaron esos primeras líneas?”-me vas a preguntar ¿Quieres saberlo? Uno es seremi, el otro asesor de un ministerio, el otro dirige una Fundación, todos están bien calentitos y bien pagados, no como tú, que tienes que andar mendigando mendrugos de pan. ¿Vas a llorar?  Pero, perro, te creía más heroico, más aperrado ¡no me digas que se te subieron los humos a la cabeza! Pero si tú eres un perro callejero nada más y todo eso fue un sueño, un delirio, diría, un momento de efervescencia un tanto infantil, y como en el cuento de la Cenicienta, sonaron las doce, y se esfumó todo y ahí estás como antes, moviendo la colita por un poco de lástima y cariño. ¡Si hasta una diputada comunista te dio la espalda! ¡Ni hasta en los comunistas uno puede confiar ahora!

¿Qué quieres ir a La Moneda a instalarte hasta que él te reciba? ¿Él? ¿Quién es él? ¿Tú y yo sabemos quién es él? ¿Que sentido ir a cobrarle nada? ¿Al Barrio Yungay, a su casa, quieres ir a instalarte? Cuidado, que se ha vuelto muy peligroso ese barrio, hasta te puede llegar un balazo. Tal vez te convenga ir a buscar reconocimiento en otra parte. ¿No has probado con los narcos? Ellos están ávidos de símbolos y están trabajando harto y han sido fieles a los días de furia y fuego, siguen trabajando, creo que con ellos te puede ir mejor.

“Les cabres” son un poco flojos, inconstantes y tú necesitas que te cuiden, los tiempos están muy difíciles para todos. La  vida en la calle se ha vuelto inhóspita, hay mucha gente mala dando vueltas. Así que, perrito a “aguacharse” por ahí, adonde sea y trata de que nadie se acuerde de que te llamaron “matapacos”, eso no tiene buena aceptación hoy. Reinvéntate. Hay tanta gente delirante dando vueltas que, quién sabe si algún loco suelto, algún fanático, tal vez hasta del otro extremo, te pueda acoger y, quién sabe, vuelvas a ser un símbolo de alguna otra revuelta, pero de signo inverso. Así que no te quedes pegado en lo que fuiste o soñaste ser.

Adáptate a los tiempos, tiempos cambiantes, veleidosos. Tiempos líquidos les llaman. Ah, perro mío, perro de nadie y de todos, perro imaginario, perro ninguneado, perro perdido de un país extraviado. Ládrale a la luna, no más, desahógate,  aúllale, que se sienta tu lamento por la noche en los barrios, para que alguien pregunte: “¿No es ese el famoso perro matapacos el que está llorando”?

Te saluda, Cristián Warnken.




  

Carta de Cristián Warnken a la izquierda chilena



27 DE ABRIL 2024

“La izquierda se hizo cómplice de una insurrección que estuvo a punto de tirar la democracia por la borda”, dice Cristian Warnken: “Que no se laven las manos los pirómanos verbales de las declaraciones incendiarias de entonces”.

La quema y asesinato de tres carabineros en una emboscada en Cañete, en el sur de nuestro país, no es un acto aislado, o solo una brutalidad de un grupo de terroristas dementes. Para haber llegado a este punto, se conjugaron muchos factores y, entre ellos, la complicidad pasiva o incluso activa de una generación de jóvenes políticos que han jugado con fuego desde octubre del 2019. Sí, han jugado con fuego y el fuego, una vez desatado, tomó fuerza propia y ha ido devastando todo lo que ha ido encontrando a su paso.

Ahora se espantan, y enbuenahora, de lo que puede hacer el fuego de la “revuelta” que ellos mismos atizaron y aceleraron, y eso hay que celebrarlo si nace de una convicción y una conversión profunda y si no es una postura oportunista o pasajera.

Es cierto que esta es la hora de la unidad de todo el Estado sin fisuras, de todas las fuerzas políticas, como acaba de decir el Presidente Boric, (hay que aplaudir esa declaración y creerla) pero no puedo dejar de compartir con ustedes, miembros de la izquierda, esta reflexión, porque, para que la violencia nunca más encuentre un terreno fértil en una sociedad para su acción destructiva, es clave que cada uno reconozca su propia responsabilidad y haga una revisión profunda del propio actuar. Así, el viraje de postura no será un acto camaleónico ni oportunista y cuando vuelvan a darse las circunstancias, no se volverán a cometer los mismos errores, causas de los horrores a los que hoy asistimos.

Los hechos son demasiado recientes para olvidarlos: los ataques verbales y descalificaciones de autoridades de la República (diputados y otros) contra la institución de Carabineros, la justificación teórica e intelectual de la violencia como arma legítima para producir transformaciones en la sociedad chilena, la sistemática votación en contra de los diputados de izquierda contra las leyes para reforzar la seguridad, la romantización del terrorismo en La Araucanía apelando a discursos  identitarios indigenistas, el “perro matapacos”, en fin, todo ese relato que se inventó para decirnos que este era un país en ruinas y que había que refundarlo, si era necesario con revuelta, con más calle y también con una nueva Constitución en que el Chile que conocemos todos dejaba de ser Chile para convertirse en un imbunche a la medida de los delirios de grupos radicales y en el que, entre otras cosas, Carabineros debía también ser refundado.

Esta es la hora para una inflexión profunda y honesta de la izquierda chilena en su postura ante la violencia. Yo vengo de esa izquierda y en octubre del 2019, ante la violencia callejera que asolaba nuestras ciudades, escribí una columna cuyo título era “Soy de izquierda y rechazo la violencia”, declaración que me valió la descalificación, la funa,  de quienes me acusaron de haberme vendido a la derecha. Después, fui a un matinal, y condené el ataque de un furgón de carabineros inermes ante una turba que los atacó para derechamente matarlos: bastó eso para que en las redes sociales se me linchara.

Oponerse a la violencia era, entonces, ser un traidor, un “facho”, oh paradoja, cuando el fascismo se estaba viviendo en las calles, con quemas de bibliotecas, iglesias, y ataques de turbas a comisarías de carabineros. Los carabineros eran los victimarios y los primera línea, las víctimas.

Todo está ahí, en las redes, en los medios de comunicación: la izquierda se hizo cómplice de una insurrección que estuvo a punto de tirar la democracia por la borda. Nada volvió a ser igual después del 2019. Y, por eso, no debemos sorprendernos de lo que estamos viviendo hoy. Que no se laven las manos los pirómanos verbales de las declaraciones incendiarias de entonces, uno de los cuales dijo que dada las injusticias en la sociedad, “daban ganas de ir a quemarlo todo” (sic). Bueno, pues se quemó no todo, pero sí mucho. Y hoy el fuego asesino se ha llevado a tres funcionarios de carabineros. No lo olvidemos: se perdió el respeto a la autoridad, se intentó demoler toda forma de autoridad (porque ésta supuestamente era “patriarcal”, entre otras cosas), se atacó física y verbalmente a Carabineros, se le hizo un daño enorme demonizándolos, burlándose de ellos y ahí está el resultado.

Hoy día, muchos de esos incendiarios dirigentes están en el gobierno. Y les toca vivir el otro lado de la moneda: ser autoridad. ¿Significará esa experiencia que cuando vuelvan a ser oposición -que es lo que espera la mayoría del país- serán una oposición responsable, constructiva, adulta o volverán a sus trincheras adolescentes, a su amor por las barricadas y el fuego?. 

Hoy Héctor Llaitul, un terrorista que sembró el terror en La Araucanía está a punto de ser condenado. No olvidemos que algunos conspicuos intelectuales y políticos participaron en lanzamientos de sus libros, lo alabaron, hicieron líricas declaraciones sobre su persona y su causa; me imagino que estarán guardando silencio en estas horas y espero estarán revisando y cuestionándose en el fondo de sus conciencias. Y el general director de Carabineros será formalizado en los próximos días y uno se pregunta ¿cuántos Fiscales y jueces no se han hecho eco del discurso demonizador de Carabineros que ha permeado nuestro mundo intelectual y universitario?.

¿Ha sido una parte de la Justicia inmune a la ideologización que relativiza algunos hechos de violencia y sube la vara cuando se trata de juzgar a la policía? Para el país va a ser difícil entender que el jefe de la policía pueda ser condenado, mientras la mayoría de los delincuentes y terroristas andan sueltos por las calles de nuestro país.

Para que se cumpla el deseo del Presidente de la República y logremos esa unidad sin fisuras ni ambigüedades ante la violencia y el terrorismo, nuestra izquierda debe hacer en esta hora su propio descenso, su revisión, su autocrítica profunda y valiente, y el dejar atrás sus complejos con el uso legítimo de la violencia por parte del Estado. Tiene que ser una conversión honesta, de verdad, no sólo una puesta en escena. Si ello ocurriera, estaríamos ante la inflexión que Chile necesita. Y, tal vez, la trágica muerte de estos tres mártires y héroes de la República podría haber servido para algo.  

Los saluda, Cristián Warnken. 


  

PERRO MATAPACOS.





Negro Matapacos fue un perro chileno que adquirió notoriedad debido a su presencia en las protestas callejeras ocurridas en Santiago de Chile durante la década de 2010. Entre sus características estaba su pelaje negro y el pañuelo rojo que llevaba amarrado al cuello, aunque también poseía un pañuelo de color azul y otro de color blanco que eran colocados por los estudiantes.


Biografía

El can, originalmente bautizado por su dueña simplemente como El Negro, adquirió notoriedad entre los círculos universitarios de Santiago, principalmente en las universidades de Santiago de Chile (Usach), Tecnológica Metropolitana (UTEM) y Central (UCEN).
 Durante las protestas estudiantiles de 2011 Negro Matapacos obtuvo su apodo y se hizo conocido por aparecer durante las marchas callejeras ladrando y amenazando a los «pacos», coloquialismo utilizado en ese país para referirse a los carabineros, la policía uniformada local, lo cual generó simpatía entre los manifestantes. Continuaría con sus apariciones en manifestaciones a lo largo de la década,​ ganando fama entre estudiantes y ciudadanos que realizaban fotografías del perro y las compartían en redes sociales, incluso generando un perfil dedicado a Negro Matapacos en Facebook.


Si bien el perro era considerado callejero, debido a su presencia en distintas sedes universitarias y calles de Santiago, Negro Matapacos estaba bajo el cuidado de María Campos, una residente de la calle García Reyes en la comuna de Santiago, ubicada a algunas cuadras de la Usach por la Alameda, quien lo adoptó en 2009 y que lo alimentaba, tenía una cama para él en su residencia, le amarraba los pañuelos que usaba en el cuello y también le entregaba una bendición antes que saliera a la calle.
​ De acuerdo a su participación en manifestaciones callejeras, varios medios lo denominaron también como el «Loukanikos chileno», debido a sus similitudes con el perro que se hizo famoso durante las protestas en Grecia entre 2010 y 2012.1​4​5​ Tuvo al menos dos incidentes en los que resultó herido: una pelea con otro perro en la UTEM, y otra ocasión en que fue atropellado por un vehículo policial, siendo atendido en la Universidad Alberto Hurtado.

Negro Matapacos falleció el 26 de agosto de 2017 por causas naturales, atendido por personal veterinario y sus cuidadores. Diversas fuentes mencionan que al momento de su fallecimiento había dejado una descendencia de 32 cachorros con 6 perras distintas.

Referencias culturales.

En diciembre de 2013 fue estrenado el documental Matapaco, realizado por Víctor Ramírez, Carolina García, Nayareth Nain, Francisco Millán y Sergio Medel de En Marcha Films, y que obtuvo el premio al Mejor Documental en el Festival Santo Tomás de Viña del Mar.

Durante las protestas en Chile de 2019, la imagen de Negro Matapacos adquirió nuevamente notoriedad debido a su actitud durante las manifestaciones callejeras, apareciendo en diversos carteles, autoadhesivos, murales, esculturas de papel maché, historietas, videojuegos​ y reproducciones tridimensionales, e incluso solicitando instalar una estatua del perro en la Plaza Baquedano. En otras ciudades de Chile también han aparecido homenajes al perro, como una estatua instalada en Iquique y un mural en Temuco,​ así como también se instaló un altar con una estatua del perro afuera del Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago.


El 15 de noviembre de 2019 fue instalada en la Plaza a la Aviación de Providencia una escultura gigante que representaba a Negro Matapacos, creada por el artista Marcel Solá.​ Dicha representación fue vandalizada en dos ocasiones: en la madrugada del 26 de noviembre fue pintada de verde —color característico de Carabineros de Chile— siendo repintada de negro durante dicha tarde, y al día siguiente fue incendiada y destruida, lo que motivó una nueva respuesta por parte de los manifestantes, quienes aprovecharon la estructura metálica para llenar la escultura con plantas y flores, manteniendo la forma del can.
 Posteriormente Solá creó una nueva estructura junto a los escultores Fernando de Calisto y Jaime Torres, esta vez reforzada con planchas de metal; no obstante aquello, fue nuevamente vandalizada y quemada.​ Finalmente la escultura gigante fue puesta en exhibición en el «Museo del Estallido Social», espacio creado en calle Dardignac 0106 e inaugurado el 3 de noviembre de 2020 que busca exponer distintas manifestaciones artísticas ocurridas a raíz de las protestas de 2019.

También se han realizado homenajes fuera de Chile, como por ejemplo en Japón el 14 de noviembre, donde la estatua de Hachikō a las afueras de la estación de Shibuya en Tokio fue intervenida con un pañuelo rojo, a semejanza del que utilizaba Negro Matapacos.16​ El 18 de noviembre la estatua de Balto en el Central Park de Nueva York también fue intervenida con un pañuelo rojo.

Durante las evasiones masivas ocurridas el 1 de noviembre del mismo año en el metro de Nueva York en protesta por la represión policial hacia un evasor del pasaje, distintos autoadhesivos aparecieron en las estaciones de dicha ciudad con la imagen de Negro Matapacos saltando un torniquete.
El 22 de noviembre de 2019, el popular programa chileno 31 minutos lanzó la canción y video «Perro chico» interpretado por el personaje "El perro Johnny Choapino", en cuyo video homenajean al Negro Matapacos con un dibujo de él en un cuadro.
El 19 de enero de 2020 el grupo de cueca brava 3x7 Veintiuna interpretó una cueca sobre el Negro Matapacos en su presentación en el LI Festival del Huaso de Olmué.
El 8 de febrero de 2020 el cantante DJ Méndez apareció con una polera con la imagen de Negro Matapacos durante una presentación en el Melodifestivalen 2020 de Suecia, a lo que la producción del espectáculo le prohibió volver a usarla, por el sentido político y mensaje que pudiera enviar.​ El mismo mes el autor Michel Bonnefoy publicó el libro El Negro tenía su historia, historieta basada en la vida de Negro Matapacos.
Durante la conmemoración de los dos años del inicio del estallido social, el 18 de octubre de 2021 un grupo de manifestantes instaló una estatua de Negro Matapacos sobre el plinto que anteriormente albergaba la estatua ecuestre de Manuel Baquedano en la plaza homónima. Ese mismo día, los muralistas Giovanni Zamora y Allan Halley pintaron en los Jardines de las Tres Chimeneas de Barcelona una reproducción de Negro Matapacos.

Rubio mata capucha.

Rubio mata capucha.

El dibujante Daniel Contreras se define a sí mismo como "libertario" y defensor de la "propiedad privada".
El estallido social ha dado pie a una serie de personajes que pasan a ser automáticamente parte de la cultura pop de las manifestaciones.

Aprovechando esta situación, el ilustrador Daniel Contreras -quien se define a sí mismo como “activista libertario” y defensor del “derecho a vivir, la propiedad privada y la libertad”- decidió aportar con un archienemigo: Rubio Matacapucha.

Se trata de un perro labrador, raza canina utilizada por Carabineros principalmente para operativos antidroga, antiexplosivos y de rescate.

  
VIDEOS


  

Momoko




https://www.youtube.com/@Momoko_blog




Mezcla de reseñas de libros, mangas, pelis, series y videojuegos con momentos de ida de olla total. ¿Quién necesita dormir? Yo no. ¡NUEVO VÍDEO CADA LUNES! (Si los dioses lo permiten) 



  
Bikini.






El o la bikini o biquini​ (del inglés bikini y este del topónimo Bikini, un atolón situado en el Pacífico) es un traje de baño femenino compuesto por un sujetador y una braguita ceñida. Fue creado en 1946 por el ingeniero automovilístico francés Louis Reard.
También se denomina biquini a la ropa interior femenina más pequeña que la habitual, parecida a la prenda de baño, salvo por la clase de tejido con que se realiza.






Moily Women's V Sling G-String Thong Bikini; Minimal Lingerie Teddy ,Monokini Hollow Out Underwear.


moily - Tanga para mujer, diseño de V.

Traje de baño para mujer con tanga en forma de V y micro bikini de cobertura mínima.

Woman V Sling G-String Bikini Slingshot Teddy


  
Monokini Se denomina monokini, monobikini, tankini, unikini o braguita de baño a la mitad inferior de un bikini cuando esta se utiliza sin la parte de arriba.

Un sling bikini (del inglés sling, «honda»​ + bikini), slingshot o slingshot swimsuit es una variante del bikini, diseñada en los primeros años 90, muy popular en algunas playas de Europa, especialmente las de Saint-Tropez, Marbella, Miconos e Ibiza. 

Nota: Proviene del parecido entre los modelos formados por una pequeña pieza de lycra en forma de huso, de la que parten una o varias tiras, y el instrumento empleado para larzar piedras

Diseño

Se compone de una pequeña tanga de lycra abierta por los lados, de la que parten dos tirantes de anchura variable, que pasan por encima de los hombros y descienden por la espalda, dejando las nalgas al descubierto. Los modelos femeninos convencionales suelen cubrir los pechos y el área púbica, si bien cabe destacar que los diseños más controvertidos constan solo de dos o más tiras que apenas llegan a cubrir el sexo y los pezones.


  
Victoria Eugenia de Battenberg (Victoria Eugenie Julia Ena of Battenberg; Aberdeenshire, 24 de octubre de 1887-Lausana, 15 de abril de 1969) fue reina de España desde su matrimonio con el rey Alfonso XIII.​ Era hija de Enrique de Battenberg y Beatriz del Reino Unido. Nieta de la reina Victoria del Reino Unido y Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, príncipe consorte del Reino Unido.

Unfortunately small pictures of Princess Victoria Eugenie (‘Ena’) of Battenberg, Prince Maurice of Battenberg and Princess Beatrice (‘Baby Bee’ or ‘Bee’) of Saxe-Coburg and Gotha, from Ena’s photo album, July 1901.

Desafortunadamente, fotografías pequeñas de la princesa Victoria Eugenia ("Ena") de Battenberg, el príncipe Mauricio de Battenberg y la princesa Beatriz ("Baby Bee" o "Bee") de Sajonia-Coburgo y Gotha, del álbum de fotos de Ena, julio de 1901.


  





Victoria Eugénie with her grandmother, Queen Victoria, 1897






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario