Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo González Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarce Reyes; Franco González Fortunatti; Carla Vargas Berrios; Alamiro Fernández Acevedo; Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán; |
El Gran Sello del Estado de Japón. |
Rekido ABEI ( 1805-16 de septiembre de 1883) fue un tenkokuka (artista del grabado de sellos) del Japón moderno. Breve biografía. Nació en la provincia de Omi y vivió en Kyoto. En 1868, fue nombrado In no tsukasa . El gobierno Meiji le ordenó tallar un sello del emperador y un sello de estado cuando tenía alrededor de sesenta años. Pasó un año tallando esos sellos y se los ofreció al gobierno en 1874. Estos dos sellos de oro estaban hechos de una aleación para mantener la fuerza. Se almacena en una bolsa de cuero especialmente designado. Cuando se utiliza, una regla especial se utiliza para asegurarse de que el sello se imprime correctamente, y la tinta del sello cinabrio hecho especialmente en la Oficina nacional de impresión se utiliza para que no se doble o turno. |
El Sello Privado de Japón |
El Sello privado de Japón es el sello oficial del Emperador de Japón. Es cuadrado y su inscripción "天皇御璽" esta en Escritura de sello (篆書:tensho). Tiene dos líneas de escritura vertical. En el lado derecho esta "天皇" (Tenno, "Emperador") y en el lado izquierdo esta "御璽" (Gyoji, "sello honorable"). El sello es impreso en documentos relativos a la designación de altos funcionarios del Estado, la promulgación de una ley, ordenanzas gubernamentales, tratados internacionales, instrumentos de ratificación, credenciales de embajadores. |
Historia. La historia del Sello Real de Japón se remonta al periodo Nara. Aunque fue originalmente hecho de cobre, luego, en 1868 fue fabricado en piedra (Meiji) y más tarde, se hizo de oro puro. El presente Sello Real es de oro puro, con 9 cm de tamaño y pesa 4,5 kg. El Artesano que hizo el sello fue Abei Rekido (安 部 井 栎 堂; 1805-1883), de Kyoto. Él fue contratado para fabricar el sello del estado de Japón un año, en 1874 (Meiji 7). Cuando no está en uso, el sello se mantiene en una bolsa de cuero. El sello se utiliza con tinta de cinabrio hecho especialmente en la Oficina Nacional de Impresión. |
Lord Keeper of the Privy Seal of Japan. |
El señor guardián del Sello Privado de Japón (内大臣 Naidaijin) era un puesto administrativo que no pertenecía al rango de Gabinete en el gobierno del Imperio del Japón, responsable de mantener el Sello Privado de Japón y el Sello Estatal de Japón. La oficina moderna del señor guardián del Sello Privado era idéntica al antiguo Naidaijin solo en nombre y no debe confundirse. La oficina moderna del señor guardián del Sello Privado se formó en 1885, después de que el gobierno Meiji estableciera el gabinete japonés; sin embargo, el señor guardián del Sello Privado estaba separado del gabinete y actuaba como asesor personal directo del Emperador. También fue responsable de la administración de documentos imperiales como rescriptos y edictos. Las peticiones al emperador y la corte también fueron manejadas por la oficina del señor guardián, así como las respuestas. Cuando se creó el Consejo Privado en 1888, el Sello Privado retuvo su papel de asesor independiente. El término "privado" en Consejo Privado y Sello Privado identifica una relación directa de confianza especial. En 1907, el puesto se expandió para convertirse en la Oficina del señor guardián del Sello Privado (内大臣府, Naidaijin-fu) con un secretario en jefe, tres secretarios y seis asistentes para manejar la mayor carga de trabajo con el fallecimiento del genrō. |
Consejo Privado de Japón. |
El Consejo Privado de Japón (枢密院, Sūmitsu-in ) fue un consejo asesor del Emperador de Japón que funcionó desde 1888 hasta 1947. Se utilizó en gran medida para limitar el poder de la Dieta Imperial . Funciones Siguiendo el modelo en parte del Consejo Privado Británico , este organismo asesoró al Imperio japonés en asuntos que incluyen, entre otros:
El Consejo Privado tenía funciones judiciales y ciertas funciones ejecutivas. Sin embargo, el consejo no tenía poder para iniciar legislación . Establecimiento. Para supervisar los nuevos desarrollos gubernamentales, en 1871 se crearon tres consejos: el Consejo de la Izquierda, el Centro y la Derecha, que se conocerían colectivamente como el Consejo de los Ancianos ( genrō in). Los Ancianos supervisaron la redacción de la Constitución Meiji y se convertirían en concejales del Consejo Privado. El Consejo Privado de Japón fue establecido por una ordenanza imperial del emperador Meiji de 28 de abril de 1888, bajo la presidencia de Itō Hirobumi , para deliberar sobre el proyecto de constitución. La nueva constitución, que el emperador promulgó el 11 de febrero de 1889, mencionaba brevemente al Consejo Privado en el Capítulo 4, Artículo 56:
El Consejo Privado estaba formado por un presidente, un vicepresidente (sin derecho a voto), doce (luego ampliado a veinticuatro) consejeros, un secretario principal y tres secretarios adicionales. Todos los consejeros privados, incluidos el presidente y el vicepresidente, eran nombrados vitaliciamente por el Emperador, siguiendo el consejo del Primer Ministro y el gabinete. Además de los veinticuatro consejeros privados con derecho a voto, el Primer Ministro y los demás ministros de Estado eran miembros ex officio del consejo. A los príncipes de la casa imperial (tanto el shinnōke como el ōke ) mayores de edad se les permitía asistir a las reuniones del Consejo Privado y podían participar en sus procedimientos. El presidente era la autoridad que convocaba y controlaba las reuniones dentro del consejo. El Consejo se reunió en secreto en el Palacio Imperial de Tokio, con la asistencia del Emperador en ocasiones importantes. El Consejo estaba facultado para deliberar sobre cualquier asunto sobre el que el Emperador deseara una opinión. Evaluación. Teóricamente, el poder legal del Consejo Privado era amplio, pero, como muchos otros aspectos de la política de la era Meiji, el poder efectivo del Consejo Privado se basaba en gran medida en el genrō y otros oligarcas.
Durante sus primeros años, muchos miembros del Privy Council eran simultáneamente miembros del gobierno electo; sin embargo, en sus últimos años, el Privy Council esencialmente reemplazó al genrō y al Genrōin como un club de “viejos” muy conservador, a menudo en desacuerdo con el gobierno electo dominado por el partido. Después de que el Consejo Privado desafiara sin éxito al gobierno al intentar rechazar varias decisiones gubernamentales y al intentar imponerse en ciertas cuestiones de política exterior, quedó demostrado que en realidad el equilibrio de poder estaba con el gobierno electo. A partir de entonces, el Consejo Privado fue ignorado en gran medida y no fue consultado sobre asuntos políticos importantes, incluido el ataque a Pearl Harbor. |
El significado de los sellos en la cultura japonesa y china. |
Los sellos en Japón son el equivalente a nuestra firma personal (JITSU-IN), aún se utilizan para firmar documentos y representan a la persona que los utiliza. Cuando se emplean para realizar acuerdos bancarios (GINKO-IN) deben protegerse con el fin de que nadie, salvo el titular del mismo, pueda usarlo en su beneficio. Esa es la razón por la que habitualmente se encargan a artesanos especializados, ya que al hacerlos manualmente, las imperfecciones posibilitan que cada sello sea único, original y difícil de copiar. ¿Buscas profesor de japonés? Existe otro tipo de sellos (RAKKAN-IN) que son los que habitualmente utilizan los artistas (de shodo o caligrafía y sumi-e o pintura de tinta) para firmar sus obras y dotarlas de su sello de autenticidad. Aún se conserva hoy la costumbre de que los maestros regalen a sus discípulos un sello en el que aparezca inscrito el apodo que le otorga su sensei al alcanzar un nivel de ejecución notable en sus obras. Ese apodo se convierte entonces en el nombre artístico o seudónimo del artista. A lo largo de los siglos, esta tradición ha ido evolucionando tanto en el diseño y contenido de los sellos como en el significado que se le otorgan. Además de los que contienen el nombre o el seudónimo del autor, que pueden hacerse en positivo (ying) y en negativo (yang) y que incluso suelen convivir en la misma pintura, hay sellos que poseen un sentido meramente decorativo. También los hay que aluden a la estación o al año en que se realiza la obra, hay sellos en los que se puede leer una frase con la que el artista se siente identificado, sellos de coleccionista y… hasta de caricaturas que representan el rostro del propio artista. ¿Cómo se elaboran los sellos japoneses? Los sellos pueden estar hechos en pequeñas piezas de marfíl, de hueso, madera, metal, aunque normalmente se utilizan piedras blandas, que son el soporte que permite un carvado manual del sello. Para el carvado o grabado del sello se utilizan diferentes tipos de gubias y punzones. La escritura oracular en los sellos chinos.
La escritura oracular (realizada sobre caparazones de tortuga o huesos de animales con un método de carvado similar al de los sellos artesanales) es considerada como el comienzo de la escritura china ancestral. No en vano estamos aludiendo a inscripciones de signos y representaciones caligráficas datadas entre los siglos XIV y XI a. C (dinastía Shang). Probablemente, la escritura oracular sea el antecedente más remoto de los sellos chinos, ya que se ha constatado que en algunos casos se pintaba previamente sobre el hueso o caparazón con hollín o cinabrio, el símbolo que se grabaría más tarde. Por eso, el uso del pincel, la tinta de hollín (la que hoy todos conocemos como «tinta china») y la pasta de cinabrio y aceite (que es la que actualmente se sigue utilizando para sellar las obras de caligrafía y de pintura) ya debía estar consolidado por aquella época. |
Hanko: La firma en sello de los japoneses. |
La primera evidencia de escritura en Japón es un hanko de oro sólido que data del año 57. Al principio, sólo el emperador y sus súbditos de más confianza usaban el hanko. Estos eran un símbolo de la autoridad del emperador. La clase noble comenzó a utilizar su hanko personal hasta el año 750. Después de que el país se abriera a Occidente y empezará su modernización este sello finalmente comenzó a usarse por toda la sociedad japonesa. Los japoneses obtienen estos sellos entre el final del instituto y antes de la universidad, normalmente poseen dos sellos. Uno de estos es el oficial que se consigue en el ayuntamiento del lugar de residencia. A este se le conoce como iInkan ( 印鉴) y se usa para firmar documentos oficiales. El otro es un sello personal denominado hanko ( 判子) este se utiliza para todo lo que no son documentos oficiales. Las características de estos sellos. Los iInkan y hanko están grabados en el extremo de una cuña. Esta tiene aproximadamente la medida de un dedo de longitud. Suelen estar hechos de piedra, madera, hueso o marfil. Asismimo cuentan con un diámetro entre 25 y 75 milímetros. Por otro lado, en estos sellos puede usarse cualquier tipo de escritura y los nombres extranjeros pueden ser tallados en romaji , katakana , hiragana o kanji . Los iInka para los nombres japoneses comunes se pueden comprar prefabricados. Incluso en papelerías, tiendas de 100 yenes así como también en librerías se venden kits para que hacer tu propio hanko. Estos kits incluyen instrucciones, fuentes escritas en hiragana, un cincel, papel de lija y, rotulador fino. El uso cotidiano de los hanko e inkan en Japón. Como te explicamos previamente, para firmar los japoneses usan estos sellos de tinta que se plasman en los documentos personales, oficiales, obras de arte o cualquier tema que requiera un reconocimiento, como por ejemplo: abrir una cuenta bancaria, firmar la hipoteca, entre otros. Incluso las oficinas del gobierno y las empresas suelen tener inkan específicos. Esos son relativamente grandes, de 5 a 10 cm de ancho, a menudo son tallados con huecos, de modo que una persona puede deslizar su Inkan propio en éste, por lo cual puede firmar un documento con su nombre propio y el de su empresa. Estos sellos se suelen almacenar en cajas de alta seguridad llamadas in-jitsu. En el inkan suele estar escrito el apellido, y debido a que en Japón la mujer al casarse pierde su apellido es común que tenga que volver a hacer todos sus inkan con el respectivo cambio de apellido. Los japoneses suelen tener varios inkan, dependiendo de donde quieran firmar, como en el banco, el ayuntamiento, correos, para rellenar cualquier formulario, etc. Tipos de Hanko.
Kanji: literalmente «carácter Chino») son los sinogramas utilizados en la escritura del idioma japonés. Hiragana: silabario para palabras de origen japonés. Katakana: silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero. Romaji: representación del japonés con el alfabeto latino. A continuación te presentamos sus usos en orden de más a menos formal: Jitsuin Es el inkan más importante en el que figura el nombre completo del propietario y se utiliza para firmar papeles muy importantes. Se suelen tramitar en el ayuntamiento, en el que figura cuál es tu inkan registrado oficialmente. El jitsuin se utiliza para pedir por ejemplo un préstamo o un seguro de vida, comprar un vehículo, casarse. El tamaño, forma, material, decoración y estilo de letra están regulados por la ley, de 1,3 a 2,5 cm, generalmente cuadrado, pero nunca, redondo irregular, oval o rectangular. Las letras deben ser de color rojo con fondo blanco. Se almacena en una caja rectangular de cartón del tamaño de un pulgar cubierta de seda bordada de tela verde y roja por fuera y dentro de terciopelo rojo, se mantiene cerrada por un plástico blanco atado a la tapa con un lazo de tela. Al registrar nuestro sello recibimos una “tarjeta inkan” con la que podemos obtener un certificado del sello registrado para acreditar nuestra identidad. Esto sirve para protegernos ante la falsificación de documentos. Ginkoin Este es el inkan que se usa para firmar los papeles del banco, como sacar dinero, pedir una tarjeta, abrir una cuenta etc. Ginko significa “banco”. Las reglas para su tamaño y diseño pueden variar ligeramente de un banco a otro, generalmente, contienen el nombre completo de la persona; las letras pueden ser de color rojo o blanco, en cualquier fuente, y con una decoración artística. Su tamaño suele ser de1x1,5cm. La mayoría de personas los mandan a hacer a profesionales, ya que los producidos en serie por los bancos no ofrecen ninguna seguridad. Son de madera o piedra y son guardados en bolsas de tela o cajas de plástico. Sanmonbani Se trata del inkan que se usa para cualquier documento no importante, es decir, para cuando se rellena un formulario de algún sitio por lo general suelen ser pequeños. El de un hombre suele ser un poco más grande que el de una mujer y el de un empleado es siempre menor que el de sus jefes, de acuerdo con la jerarquía de la oficina. Siempre tiene el nombre de la familia. A menudo son redondos u ovalados. Pueden tener letras rojas sobre un campo en blanco. Son sellos de caucho prefabricados, son inaceptables para fines comerciales y se almacenan en cajas de plástico. Syachihata Es el inkan que tiene la tinta en el interior del propio sello, por lo tanto solo con apretar en el papel ya se pone la marca. Suele usarse para firmarle al cartero cuando deja una carta y no tener que ir a buscar el inkan y el paquete de tinta para firmar. Gagoin El inkan utilizado por los artistas gráficos para firmar su trabajo. Las firmas suelen ser apodos y las decoraciones son sus lemas favoritos o frases muy cortas. Estos pueden ser de cualquier material, tamaño, diseño o forma. Ahora ya conoces una forma diferente de firmar. ¿A ti te gustaría hacer tu firma un sello? |
Coleccionar goshuin; ¡Los sellos de santuarios y templos! |
Goshuin (御朱) significa en japonés ‘sello rojo’ (o bermellón), y hace referencia a la marca decorativa que te hacen los responsables de un templo o santuario japonés, como muestra recuerdo por la visitas. En cada santuario sintoísta o templo budista tienen su propio sello de goma. Este se estampa con tinta roja (o negra en algunos casos) sobre una hoja de papel, y se acompaña con una caligrafía hecha a mano al estilo tradicional con tinta negra, con el nombre del templo, la fecha de la visita y otros detalles. En algunas ocasiones, por ejemplo durante la celebración de un evento especial, los sellos son exclusivos y diferentes al que se emplea el resto del año. Hay una gran variedad de diseños, ya que ninguna es igual. Cada lugar religioso tiene su propio sello de goma, y al hacer el resto del impreso a mano, no hay dos marcas que si ni quiera se parezcan entre ellas. Si bien esta tradición se lleva haciendo desde hace mucho tiempo, hoy en día el coleccionismo de sellos se ha popularizado mucho entre los turistas japoneses. Poco a poco los extranjeros también nos vamos animando a recopilar sellos en Japón, como una actividad única y de lo más gratificante cuando vas logrando rellenar tu libreta. Origen de los sellos japoneses en templos y santuarios. A día de hoy no se sabe exactamente cuándo se empezaron a utilizar este tipo de sellos. No obstante, se relacionan con las peregrinaciones religiosas. En Japón también existen estas tradiciones, de visitar un templo o un santuario haciendo a pie una parte del camino. Algunos lugares sagrados se animaron a ‘regalarles’ a los peregrinos un bonito recuerdo para rememorar la experiencia, comenzando a hacer los sellos a mano. Se estima que esta práctica se remonta al periodo Nara (710-794) aproximadamente. Con el tiempo, muchos lugares de culto se hicieron populares, y hubo que facilitar la técnica del sellado. Lo más fácil es siempre emplear un sello de goma, aunque la parte de la caligrafía manual no ha dejado de utilizarse en ningún momento para darle más autenticidad. Para obtener un goshuin, a los visitantes se les pide un pequeño pago, cuya cantidad puede variar. Esta es una excelente forma de auto-sustentarse para el templo, de la misma manera que se venden amuletos omamori y otros souvenirs japoneses típicos. Cómo es un sello goshuin? Para que entiendas perfectamente qué es este tipo de sello, es interesante hacer un análisis de su estructura. Se trata de un sello en el que se estampa a tinta el nombre de la deidad del santuario, así como el nombre del templo o santuario También viene la fecha de la visita, lugar donde está emplazado, y si corresponde, algún detalle de la temporada en que te encuentres en el momento de pedirlo. Esto es otra cosa a tener en cuenta, ya que en la mayoría de los lugares religiosos van cambiando los sellos prácticamente cada mes, o al menos en la estación del año. Por ello, si vas a Japón en diferentes fechas, y visitas el mismo templo o santuario, puede que el sello nuevo tenga detalles muy diferentes al anterior. Los sellos antiguos eran más sencillos, pero cada vez están más llenos de detalles especiales. Si hay alguna celebración, matsuri o festival, la estampación se hace con tinta de color azul, verde o de otra tonalidad, en contraste con el resto de información. También hay que tener en cuenta que hay algunos que se hacen a mano, principalmente por parte de los monjes, y las caligrafías varían en cada persona. Algunos diseños son casi como una joya, y sin duda, uno de los mejores souvenirs japoneses que te puedes llevar como recuerdo. Libretas goshuincho Goshuincho (御朱印帳) es el nombre que reciben las libretas especiales para coleccionar estos sellos. Ah, ¿pero hay que tener una libreta especial? ¿no vale cualquier cuaderno u hoja de papel? Me temo que no. Libros Libretas goshuincho. Ten en cuenta que los sellos goshuin se hacen con tinta, y que esta puede atravesar fácilmente el papel. Las libretas goshuin-cho son de hojas gruesas, casi como si fuera una cartulina, y tiene una textura especial para que la tinta no se corra ni atraviese al otro lado. Otra particularidad es que estos cuadernos especiales tienen forma de acordeón, no tiene hojas independientes como en las libretas normales, si no que son desplegables. Libretas de japon para sellos. Esto es así para poder rellenar primero una de las caras, dejar tiempo suficiente hasta que la tinta se asiente, y después empezar a rellenar la otra en cada visita a los lugares sagrados. |
EL JAPONES. |
El japonés (日本語 Nihongo) es un idioma de Asia Oriental hablado por alrededor de 125 millones de personas, principalmente en Japón, donde es la lengua nacional. El japonés es el principal idioma de las lenguas japónicas que no están relacionadas genéticamente con otras lenguas, es decir son lenguas aisladas. Poco se sabe acerca del origen del idioma. Hay textos chinos del siglo III que documentan algunas palabras japonesas, pero los primeros textos extensos no surgen hasta el siglo VIII. Durante el período Heian (794-1185), el chino ejerció una profunda influencia en el vocabulario y fonología del japonés antiguo y del medio temprano. El japonés medio tardío (1185-1600) se acerca sustancialmente al japonés contemporáneo. En este período se incorporan también los primeros préstamos europeos. Tras el fin del aislamiento en 1853, la cantidad de préstamos de lenguas europeas aumentó considerablemente, especialmente del inglés. Aunque la lengua no tiene relación genética con el chino, la escritura japonesa utiliza caracteres chinos llamados kanji (漢字) y gran parte del vocabulario proviene del chino. Junto a los kanji, el japonés utiliza dos silabarios: el hiragana (ひらがな) y el katakana (カタカナ). El alfabeto latino (en japonés romaji) se utiliza para escribir acrónimos y el idioma emplea tanto los números arábigos como los chinos. Origen y clasificación del japonés. Aunque originario de Asia nororiental, su parentesco filogenético es incierto. Comúnmente se ha clasificado como una lengua aislada, al no haberse podido establecer parentesco con otros idiomas, es decir, se trata de un idioma sin relación con ningún otro. Sin embargo, según algunos lingüistas, el japonés estándar moderno no es una lengua aislada sino que es parte de la familia japónica junto a varias lenguas de las islas Ryūkyū (también consideradas dialectos japoneses), todas ellas derivadas del protojapónico. Aunque aparte de sus descendientes modernos no ha podido demostrarse un parentesco filogenético inequívoco entre el protojapónico (o sus descendientes modernos) y ninguna otra lengua de Asia. Sin embargo, aunque no se ha podido establecer firmemente ningún parentesco claro, no faltan las hipótesis que señalan algunas coincidencias con el coreano y con las lenguas altaicas o las lenguas austronesias. La antigua lengua del reino de Goguryeo, llamada goguryano, muestra similitudes que podrían deberse a una relación filogenética, aunque esta lengua está mal documentada. Además cabe señalar que el japonés no está relacionado ni filogenéticamente ni tipológicamente con el chino, si bien parte importante del vocabulario del japonés moderno proviene de préstamos y cultismos tomados del chino clásico. Tampoco parece existir ninguna relación con la lengua ainu (con la que comparte rasgos tipológicos, pero no elementos que sugieran origen filogenético común). Es un hecho comprobado que existen correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo. No obstante, aún no está claro si esas correlaciones se deben a un origen común o a préstamos léxicos masivos a lo largo de los siglos, producto del intercambio cultural. Una teoría alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas austronesias. Según esta hipótesis, la lengua japonesa conforma el extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas aborígenes de Taiwán, el tagalo y otros idiomas de Filipinas y el malayo-indonesio en todas sus variantes. En general la investigación contemporánea oscila entre ambas hipótesis: reconoce una fuerte influencia continental, posiblemente ligado al coreano, y, al mismo tiempo, considera la posibilidad de la existencia de un sustrato austronésico. Desde el 250 a. C. los pueblos yayoi llegados del continente asiático comenzaron a poblar las islas del archipiélago japonés, donde se inició el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba - 倭言葉) de estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta el siglo III d. C. cuando intelectuales coreanos introducen la cultura china en las islas niponas. Esta invasión cultural duró aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes y religión, así como el sistema de escritura chino. Los japoneses comenzaron a usar los caracteres chinos (kanji - 漢字 significa caracteres Han) conservando el sonido original chino (si bien adaptándolo a su propio sistema fonético) y añadiendo además la pronunciación nativa a esos símbolos. Por ello, hoy en día, al estudiar el sistema de kanji es necesario aprender ambas lecturas, la lectura china (onyomi 音読み) y la lectura japonesa (kunyomi 訓読み), si bien dichos adjetivos no deben prestarse a errores: ambas pronunciaciones son propias del japonés, y son diferentes a las del chino moderno; aun así, el sonido del onyomi es la aproximación japonesa al sonido chino del entonces y dependía también de la variante hablada que estaba en el poder. Además de los kanji, en el japonés existen dos silabarios para representar todos sus sonidos, creados a partir de la simplificación de ciertos kanji. Los silabarios se denominan hiragana y katakana y son un sistema de escritura único del japonés, ausente en el chino y el coreano. El japonés moderno utiliza los tres sistemas de escritura, kanji, hiragana y katakana, circunscribiendo el uso de cada uno para diferentes funciones, si bien hay ocasiones en que dos de ellos pueden usarse indistintamente. Debido a la particular historia de Japón, el idioma japonés incluye elementos ausentes en las lenguas indoeuropeas, siendo uno de los más conocidos un rico sistema de honoríficos (keigo - 敬語), que resultan en formas verbales y construcciones gramaticales específicas para indicar la jerarquía relativa entre el que habla y el que escucha, así como el nivel de respeto hacia el interlocutor. |
Los kanji (漢字 kanji, literalmente «carácter Chino» o «letra han») son los sinogramas utilizados en la escritura del idioma japonés. Los kanji son uno de los tres sistemas de escritura japoneses junto con los silabarios hiragana y katakana, para los que existen reglas generales a la hora de combinarlos, pues cada uno tiene una función diferente. Los kanji se usan en su mayoría para expresar conceptos, a diferencia del chino, donde pueden emplearse también en su carácter fonético.1 Asimismo, existen combinaciones de kanji que no obedecen a su significado original y que solo se toman por su valor fonético. A estas combinaciones se les denomina «ateji» (当て字). Como ejemplos tenemos «ofuro» (お風呂, baño) y «sewa» (世話, cuidado, atención). En todo caso, dichas combinaciones fonéticas no son tan frecuentes como en el idioma chino. A cada kanji le corresponde un significado y se usa como determinante de la raíz de la palabra; las derivaciones, conjugaciones y accidentes se expresan mediante el kana2 (sobre todo hiragana), que en dicho caso se denomina okurigana. De esta forma, conviven tanto el sistema de escritura autóctono (pero sacado de la misma escritura han) y el sistema importado (es decir, los kanji). El japonés mantiene prácticamente inalterados los kanjis, al igual que Taiwán, Hong Kong y Macao, aunque hubo una simplificación en algunos kanjis complejos. El cambio no fue tan profundo como en China continental, donde fueron oficializadas las versiones simplificadas durante la Revolución Cultural de los años 1960 de alrededor de 2700 caracteres. Sin embargo, las simplificaciones responden en muchos casos a usos comunes en práctica durante siglos, o un retorno a versiones antiguas de los caracteres. |
Iwakura Tomomi (岩倉具視 Kioto, 26 de octubre de 1825 - 20 de julio de 1883) fue un estadista japonés que jugó un papel importante en la Restauración Meiji al influir sobre las opiniones de la Corte Imperial. |
En diciembre de 1871, la misión Iwakura partió de Japón, encabezada por Iwakura Tomomi, que sirvió como embajador plenipotenciario, y que incluía a Kido Takayoshi, Ōkubo Toshimichi e Itō Hirobumi como embajadores adjuntos. La misión duró aproximadamente dos años y sus miembros recorrieron Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y otros países europeos. Uno de sus objetivos era promover el reconocimiento internacional de la Restauración Meiji, que devolvió a Japón al gobierno imperial en 1868 después del shogunato Tokugawa. Los otros eran la investigación de las instituciones y culturas de diferentes países con vistas a adoptar partes potencialmente adecuadas para Japón y posibles revisiones de los "tratados desiguales" impuestos a Japón por las potencias extranjeras. Este diario, de Itō (1841-1909), fue escrito en marzo de 1873 (Meiji 6) durante su estancia en Prusia (Alemania). Incluye notas detalladas sobre los sistemas parlamentarios y electorales de distintos países europeos. Itō, que fue cuatro veces primer ministro de Japón, comenzó a trabajar más tarde en un borrador de la primera constitución de Japón, que se convirtió en ley en 1890 y tenía sorprendentes similitudes con la de Prusia. |