La descentralización de Bolivia, lo departamentos autónomos. |
La organización territorial de Bolivia. |
La organización territorial de Bolivia se caracteriza por ser un estado plurinacional descentralizado, según su constitución política, su territorio nacional se divide política y administrativamente en 9 departamentos autónomos. En el territorio de Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos diferentes, siendo uno de paises mas etnias en el mundo. Historia. El sistema de político y administrativo, de 9 departamentos autónomas es fruto de una intensa negociación en la época de la Crisis política de 1908, entre los partidos políticos que querían el centralismo, y los partidos y grupos sociales que buscaban un Estado federal o descentralizado. La Constitución Boliviana de 2009 introdujo como novedad el estado regional, llevado a la práctica con éxito por España. La Constitución Boliviana de 2009 retoma ese proceso para evitar el federalismo, pero introduciendo dos vías de conseguir la autonomía estableciendo tres categorías de autonomías. La constitución de 2009 se establece la organización territorial del Estado en los municipios, y Departamentos autónomos, con competencias para gestionar sus propios intereses. Proceso autonómico. El sistema de departamentos autónomos es fruto de una intensa negociación en la época de la crisis política, entre los partidos que querían el centralismo, y los que buscaban un Estado federal o descentralizado. Mediante la ley n.º 3365 de 6 de marzo de 2006 se convocó (en simultáneo con la elección de miembros a la asamblea constituyente) a un referendo vinculante para la asamblea constituyente que tuvo lugar el 2 de julio de 2006, en el que se consultó a la población si estaba de acuerdo con establecer un régimen de autonomía departamental. El sí a la autonomía departamental triunfó en los departamentos de Santa Cruz (71,1%), Tarija (60,8%), Beni (73,8%) y Pando (57,7%), por lo que una vez puesta en vigor la nueva constitución podían establecer su autonomía departamental. La nueva constitución fue terminada de redactar el 9 de diciembre de 2007 y quedó en espera de un referendo aprobatorio, por lo que los 4 departamentos en los que triunfó el sí a la autonomía redactaron de facto sus proyectos de estatuto autonómico departamental y los sometieron a referendo el 4 de mayo de 2008 (Santa Cruz) y el 1 de junio de 2008 (Beni y Pando) y el 22 de junio de 2008 (Tarija). Los estatutos fueron aprobados en los 4 departamentos por más del 80% de los votos, aunque no fueron reconocidos por el Gobierno nacional ni por la Corte Nacional Electoral. La nueva constitución boliviana fue aprobada en referendo el 25 de enero de 2009 por un 61,4% de los votos e introdujo como novedad las autonomías al crear las entidades territoriales autónomas. La constitución nacional de 2009 evitó el federalismo, pero estableció cuatro categorías de autonomías, con la organización territorial del Estado en municipios, provincias, departamentos y territorios indígenas originario campesinos, con competencias para gestionar sus propios intereses si optaban por la autonomía. Con la promulgación de decreto supremo n.º 29894 de 7 de febrero de 2009, fue establecida la nueva organización del Estado plurinacional. La nueva constitución no obliga a los departamentos a optar por el régimen autonómico, pero el 6 de diciembre de 2009 se llevó adelante un nuevo referendo en los 5 departamentos que habían rechazado la autonomía en 2006, siendo aprobada en los 5: Chuquisaca (84,6%), La Paz (78,4%), Cochabamba (80,3%), Potosí (81,6%) y Oruro (75,7%). El 4 de abril de 2010 se realizaron las primeras elecciones para la conformación de gobiernos autónomos en el nuevo régimen autonómico para el nivel municipal, departamental y regional. El 24 de mayo de 2010 se promulgó la ley n.º 017 Transitoria para el funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas, por la cual estableció el procedimiento de transición de la administración departamental al gobierno autónomo departamental. El 30 de junio de 2010 se promulgó la ley n.º 026 del Régimen Electoral, que regula las disposiciones constitucionales en relación con el sistema electoral subnacional para futuras elecciones en las entidades territoriales autónomas con la finalidad de normar el procedimiento para la elección de autoridades de los gobiernos autónomos (asambleas departamentales, gobernadores, asamblea regional, ejecutivo regional, concejos municipales y alcaldes). El 19 de julio de 2010 fue promulgada la ley n.º 031 Marco de Autonomías y Descentralización que regula el régimen autonómico por mandato de la Constitución Política del Estado y las bases de la organización territorial, tipos de autonomía, procedimiento de acceso a la autonomía y de elaboración de estatutos y cartas orgánicas, competencias, etc. Debido a que los estatutos autonómicos departamentales aprobados en referendos en 2008 no fueron reconocidos, deben ser adecuados al marco constitucional y legal vigente y el 12 de febrero de 2014 el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró constitucional el estatuto autonómico departamental de Pando, entrando en plena vigencia. El 20 de septiembre de 2015 fue aprobado en referendo el estatuto autonómico departamental de Oruro (74,02%) y rechazados los de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz y Potosí. El 10 de marzo de 2015 el TCP declaró constitucional el estatuto autonómico de Tarija y 29 de diciembre de 2017 el de Santa Cruz, entrando ambos en vigencia.
Historia política. Las primeras elecciones departamentales de Bolivia de 2005. se llevaron a cabo el 18 de diciembre. Las autoridades departamentales y municipales fueron elegidas directamente. Entre los cargos a elegir se encontraban:
Estas elecciones marcaron el inicio de la elección de prefectos departamentales mediante el voto directo (antes eran designados por el presidente de la República). Asamblea departamental está formada por los representantes que han sido elegidos por los ciudadanos, la primera elección fue el año 2008. Esta asamblea elabora las leyes autonómicas, que se aplican en el territorio del departamento. La ley más importante de un departamento es el estatuto de autonomía. En él se definen las competencias autonómicas y se establece la capital, la lengua o lenguas oficiales, el territorio o los símbolos. |
Censo boliviano de 2012. |
La wiphala y el patujú, una misma Bolivia. Mientras la wiphala es una bandera reconocida a nivel nacional, la del patujú lo es en tres departamentos. Por Juan Pablo Marca La Paz / 10 de octubre de 2021 Debo mencionar que me identifico tanto con la wiphala como con la bandera del patujú, independiente de que las use o no para manifestar mi identidad cultural y me cuesta creer que no se permita caminar a alguien que se identifique con cualquiera de ellas, sea en la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz o en la plaza Murillo de La Paz; siendo que, en términos normativos, la wiphala y la flor del patujú representan la misma cosa: la riqueza y complementariedad de lo diverso, lo que es en el fondo Bolivia. Quien no quiere ver esto realmente se deja llevar por lecturas chauvinistas, presentes en el oriente y en el occidente del país. La wiphala representó en el proceso constituyente, que Bolivia vivió entre 2004 y 2019, al bloque social indígena campesino, tanto de tierras altas (occidente) como de tierras bajas (oriente), e identificó sus demandas políticas, jurídicas y económicas en ese contexto histórico. En el caso de la bandera del patujú, ésta emergió inicialmente como una bandera en 2011, durante la VIII Marcha por la Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y representó la lucha de los pueblos indígenas de tierras bajas de Beni y su oposición a las políticas extractivas del Estado central. Ambas banderas están reconocidas en términos normativos, la wiphala a nivel nacional, el patujú a nivel departamental, en Santa Cruz, Beni y La Paz. En ese contexto, la wiphala representa al sistema comunitario, basado en la equidad, la igualdad, la armonía, la solidaridad y la reciprocidad del país (Art. 6 de la Constitución y DS 241 del 5 de agosto de 2009) y, la flor de patujú, como símbolo, no como una bandera nacional, representan la identidad boliviana y la unión e interdependencia de las regiones de Bolivia (Art. 6 de la Constitución). Sin embargo, como bandera departamental (el patujú) en Santa Cruz representa a los habitantes, culturas y riquezas del departamento (Art. 2 del Estatuto Autonómico de Santa Cruz y Art. 5 de la Ley Departamental 57, promulgada en junio de 2013). En el caso de Beni, representa las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas de ese departamento (Art. 4 de la Ley Departamental 36, promulgada el 2 de abril de 2015). Y, en el caso de La Paz, representa el modo pacífico de la convivencia y reivindicaciones de las naciones y pueblos indígenas de tierras bajas que habitan el departamento (Art. 4, Ley Departamental 167, promulgada el 20 de noviembre de 2018). Sin embargo, el uso partidario de la bandera del patujú por la Gobernación de Santa Cruz y el Comité Cívico pro Santa Cruz en contraposición a la wiphala, le dan otro significado a dicha bandera. Ocurriendo lo mismo con el Gobierno central, cuando enarbola la wiphala frente a los sectores cívicos y la Gobernación de Santa Cruz, como muestra de que dicho Gobierno reconoce a los pueblos indígenas del país. Con esta acción, ambos actores políticos utilizan el contenido cultural de dichas banderas de una manera folclórica y patética para la disputa política partidaria y las llevan al terreno de la polarización política. Vacían así el verdadero significado de estas dos banderas. En ese contexto, para unos, la wiphala representa la invasión de los collas, el centralismo, el andinocentrismo y además sería una bandera del MAS; para otros, la bandera del patujú representa a los oligarcas y racistas del Comité y Creemos. En este punto, se debe aclarar que en un inicio tanto la wiphala como la bandera del patujú fueron enarboladas por actores indígenas y sociales subalternos frente al Estado, quienes hoy son los actores políticos dominantes, tanto del nivel central (MAS) como del departamental (Creemos); sus militantes las usan para fines partidarios, para polarizar más al país y azuzar la intolerancia frente al otro que es diferente y para ahondar el regionalismo entre cambas y collas. La wiphala no es una bandera que únicamente represente a aymaras y quechuas; es incluso una bandera transnacional, usada por otros pueblos indígenas de América Latina; y, la bandera del patujú no es la única que representa a los pueblos indígenas de tierras bajas, cada uno de los 34 pueblos y organizaciones indígenas de la Amazonía, oriente y el chaco tienen una bandera particular que los representa a nivel territorial. Lo sucedido con estas dos banderas en la plaza 24 de Septiembre, entre el gobernador cruceño (Luis Fernando Camacho) y el presidente interino del país (David Choquehuanca), la iza de la wiphala en instalaciones de la Gobernación de Santa Cruz y el intento de iza de la bandera del patujú en la plaza Murillo, muestran la necesidad urgente de una reglamentación específica para el uso de estas dos banderas en diferentes niveles nacional, departamental, municipal y en las autonomías indígenas. Finalmente, se debe mencionar enfáticamente que cualquier persona que se siente identificada, sea con la wiphala, sea con la bandera del patujú, debería poder manejarlas orgulloso en cualquier lugar del país, El Alto, Potosí o Santa Cruz, y las personas que no se sientan identificadas con cualquiera de estas dos banderas deberían respetar que otras las manejen, como parte de la libertad de expresión, la madurez y tolerancia de nuestra sociedad. Sin embargo, esto no sucederá si la sociedad civil continúa creyendo los relatos excluyentes, irresponsables e intolerantes que manifiestan algunos líderes políticos, sociales y cívicos, respecto a estas dos banderas. En este tiempo, los líderes políticos tanto del nivel nacional como del departamental, debieron haber priorizado la discusión de temas más importantes, como la economía, la salud, el medio ambiente, etc., pero se dedicaron a otra cosa. (*)Juan Pablo Marca es politólogo, investigador del CEJIS |
El estatuto es el que definen las competencias autonómicas de los gobiernos regionales, y se establece la capital, la lengua o lenguas oficiales del territorio departamental y los símbolos departamentales. el gobierno y la administración del departamento radicada en el Gobierno Departamental, constituido por el gobernador y la Asamblea Legislativa Departamental. 1.-Asamblea Departamental. Casa departamento esta constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental. La Asamblea está formada por los representantes que han sido elegidos por los ciudadanos. Esta Asamblea elabora las leyes autonómicas , que se aplican en el territorio del departamento. Las Asamblea Legislativa de los Departamentos:
2.-Gobernador del Departamento, y los Secretarios. Gobernador. El Órgano Ejecutivo Departamental está dirigido por el Gobernador que es elegido por sufragio universal directo para un mandato de cinco años. El Gobernador tiene funciones dirección política del Consejo de Gobierno y suprema representación del departamento, representante del Estado en el departamento. Promulga y ordena la publicación de las Leyes y del nombramiento del Poder Judicial en el departamento. Los secretarios Son las personas responsables de los distintos asuntos del gobierno del departamento autónomo. Son elegidos por el Gobernador. |
II.-Las Provincias. Son dirigidas por los subgobernadores, que son agente políticos del gobierno departamental. |
III.-Los municipios de Bolivia Los municipios de Bolivia corresponden al tercer nivel de división administrativa en Bolivia, que mediante agrupación conforman las provincias. Algunas provincias consisten de un sólo municipio, los cuales ocupan el mismo territorio que la provincia. Hasta agosto de 2010, Bolivia poseía 339 municipios. |
Demografía de Bolivia. |
En 1900 1.555.818 personas. En 1950 2.704.165 personas. En 1978 4.613.486 personas. En 1992 6.420.792 personas. En 2001 8.274.325 personas. En 2012 10.389.903 personas. El Censo Nacional de Población y Vivienda de Bolivia de 2024, conocido también como Censo de 2024, es un censo de población y vivienda que se llevó a cabo en Bolivia el 23 de marzo de 2024. 11.312.620 habitantes. |
|
Tipo de Estado. Bolivia se constituye como un Estado unitario social de derechos, plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. División política - administrativa. Bolivia se divide política y administrativamente en departamentos, provincias, municipios y territorio indígena originario campesino, en base a los principios de ordenamiento territorial y del sistema de descentralización y autonomías. En los departamentos la autoridad ejecutiva reside en el Prefecto(a) y la legislativa en el Consejo Departamental. En la actualidad (antes de la vigencia de la ley marco de autonomía y descentralización), las provincias se organizan de modo similar a los departamentos, siendo el ejecutivo el Subprefecto y el legislativo el Consejo Provincial De Participación Popular, con la posibilidad de constituirse en regiones autónomas. Según la constitución, a nivel municipal se cuenta con un Alcalde y un Concejo Municipal. Al año 2005 existían en Bolivia 9 departamentos, 112 provincias, 327 secciones de provincias y 1.430 cantones. Mecanismos de elección de autoridades subnacionales. En los departamentos, hasta julio de 2005, el Prefecto era nombrado por el Presidente de la República. Entre el 2005 y 2008 se realizaba mediante elección por voto universal y directo por simple mayoría. El mecanismo indicado en la nueva constitución es por sufragio universal directo al igual que los consejeros departamentales, con un mandato de cinco años renovable. En el mismo contexto de la administración territorial, la nueva constitución establece la posibilidad de constituir nuevas regiones (unión de dos o más municipios o provincias con continuidad geográfica). En caso de su creación, el gobierno de cada región estará constituido por una Asamblea Regional y presidido por un Gobernador, ambos elegidos por sufragio universal, modificando el modelo constitucional anterior en el cual el nivel provincial era administrado por un subprefecto representante del Prefecto y designado por éste. En los municipios, el Concejo Municipal está compuesto por los concejales electos mediante sufragio universal y de igual forma será elegido el Alcalde, modificando la anterior constitución en la cual el Alcalde era elegido por el Concejo Municipal. Es necesario indicar que la nueva constitución establece que los pueblos originarios que no hayan creado autonomías podrán elegir miembros a cada uno de los consejos, asambleas y concejos según lo indique la ley que para esos efectos se deberá dictar. Atribuciones por nivel subnacional de gobierno. Las distribución de competencias están incorporadas (lista de competencias) en la nueva constitución, desagregándose en privativas y concurrentes entre niveles de administración (art. 298 y siguientes). Las competencias de los departamentos en su jurisdicción dicen relación con los siguientes ámbitos: planificación y gestión del desarrollo socioeconómico y aprobación de su presupuesto, infraestructura, deporte, infraestructura de transporte y ferrocarriles, turismo, patrimonio cultural e histórico, apoyo a grupos vulnerables, acuerdos internacionales, entre otros. Las regiones contarán con competencias relacionadas con desarrollo socioeconómico, rural y agropecuario, infraestructura de transporte, electricidad, riego y protección de cuencas, turismo, entre otras. Los municipios, en tanto, se encargarán de la promoción del desarrollo humano, ejecución de programas sociales para grupos vulnerables, prestación de servicios de apoyo rural y agropecuario, infraestructura de educación y salud, saneamiento y servicios tales como basura y alumbrado público, entre otros. |
Cuba. |
EL PAÍS. Cuba. Más de 850.000 cubanos llegaron a Estados Unidos desde 2022 en “el éxodo más grande de la historia de Cuba” Las cifras publicadas por las autoridades fronterizas estadounidenses dan cuenta de un “vaciamiento demográfico”, advierten los expertos crisis migratoria cuba Nueva York - 24 sept.. 2024 El éxodo migratorio que se disparó en Cuba hace casi tres años no tiene fin. Más de 850.000 migrantes de la Isla que llegaron a Estados Unidos desde 2022, una cifra recientemente publicada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que confirma el “vaciamiento demográfico” del que hablan los investigadores y que ha provocado una caída poblacional de un 18%. No existe nada que indique que la situación pueda revertirse: la crisis económica en el país solo va en aumento y 2024 va en camino a convertirse en el segundo año fiscal con mayor afluencia de cubanos en la frontera sur. “El descenso de la población ha continuado”, asegura a EL PAÍS el economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos, quien hace unos meses publicó un estudio que niega que en Cuba vivan más 11 millones de personas, como dice el Gobierno, sino solo 8,62 millones. “Con toda seguridad”, dice, “estamos asistiendo a un proceso que yo he dado en llamar vaciamiento demográfico”. Albizu-Campos insiste en que al éxodo migratorio se suma una caída considerable del número de nacimientos y el aumento de la mortalidad. Las cifras de CBP certifican que 533.000 cubanos llegaron a Estados Unidos desde el 1 de octubre de 2021 hasta el cierre del año fiscal en 2023. Entre el 1 de octubre de 2023 y agosto de este año se sumaron otro 208.000 solicitantes de asilo. No obstante, el saldo migratorio real puede ser mayor, ya que el registro de CBP no suma los 110.000 cubanos que fueron beneficiados con el parole humanitario desde que inició en 2023, y tampoco incluye a quienes han emigrado con otros tipos de visados. “En términos del año fiscal finalizado agosto, el número de ‘encuentros’ de cubanos en las fronteras de Estados Unidos ya ha superado la cifra registrada en el año fiscal 2023″, explica el demógrafo. “En términos de año calendario, faltando el último cuatrimestre, se puede esperar con toda seguridad que el número total de emigrantes hacia ese país alcance algo más de 260.000 personas, superando lo registrado el año pasado, por lo que puede decirse que la oleada migratoria se encuentra en una “meseta” sostenida desde 2022″. Hasta el momento, diciembre es el mes con mayor afluencia de cubanos en el actual año fiscal, cuando las autoridades registraron un total de 25.048 en puntos fronterizos. Este año son casi 66.000 los cubanos interceptados por la Guardia Costera en el mar, una de las rutas más peligrosas que emprenden los cubanos a través del Estrecho de la Florida. ¿Se puede revertir el éxodo cubano? Las autoridades han asegurado que se trata de la ola migratoria “más grande de la historia de Cuba”, superando con creces la suma de las anteriores. Las proyecciones de Naciones Unidas prevén que para el año 2100 la población de Cuba estará por debajo de los seis millones, pero el panorama es tan poco prometedor que Albizu-Campos cree que ese descenso “con toda seguridad” llegará mucho antes. “Es una posibilidad real que ya está a las puertas, en el futuro próximo. No creo que haya que esperar al año 2100 para presenciarlo”, dice. La crisis generalizada en Cuba, que alcanzó un pico desde 2021, hace que los cubanos ya no esperen un cambio dentro del país sino afuera. Los constantes cortes de luz eléctrica, la falta de agua, comida o medicamentos, la represión política recrudecida desde las históricas protestas del 11 de julio, la caída del turismo con la pandemia de coronavirus y su repercusión directa en la economía, las sanciones desde Estados Unidos y la disminución del apoyo de algunos de los principales socios comerciales como Venezuela o México han imposibilitado la vida en la isla. Algunos emprenden su viaje a Nicaragua, cruzan el Darién, esperan su cita con CBP One en México. Otros reman noventa millas hasta Miami en botes caseros. Y miles siguen a destinos como España, Italia, México y Canadá, o cualquiera de los pocos sitios con libre visados a cubanos, o incluso donde la oportunidad se presente. No hay una respuesta certera a cómo revertir un éxodo que, además, está dejando sin fuerza laboral a Cuba. “Las personas se van porque existe un conjunto de factores de rechazo que las empujan a abandonar su lugar de origen”, dice el economista y demógrafo. “¿Revertir el éxodo? ¿Detenerlo? ¿Cómo? Mientras esos mecanismos de rechazo, presentes en el país desde hace al menos 60 años, y su efecto acumulativo sobre la decisión de emigrar sigan presentes, no se detendrá el éxodo. Sobre todo en condiciones en que la represión de la voz no permite posibilidad alguna de cambio, y al confabularse con la desaparición de las antiguas restricciones de viaje, hacen de la salida la única alternativa percibida como solución a los problemas”, sostiene Albizu-Campos. |
Opiniones sobre cambios de la dinámica demográfica en Cuba. El decrecimiento poblacional que caracteriza a la dinámica demográfica de la isla preocupa a especialistas y ciudadanos. Sociedad Redacción IPS Cuba 13 agosto, 2024 El cambio en la estructura demográfica repercute en planes, programas, proyectos demográficos, económicos, sociales y ambientales que deben ser revisados y ajustados en el caso que proceda, señala Juan Carlos Alfonso, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información. La Habana, 13 jul.- Especialistas y voces ciudadanas alertan que la actual crisis en Cuba se agrava debido a la dinámica demográfica caracterizada por el aumento de la emigración hacia el exterior del país y del número de muertes, la baja natalidad y, en consecuencia, el elevado índice de envejecimiento. De acuerdo con Juan Carlos Alfonso, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), hasta el 31 de diciembre de 2023 se contabilizaron 10 055 968 personas como parte de la población efectiva, un nuevo concepto para realizar cálculos estadísticos en la Mayor de las Antillas. Aprobado por el Consejo de Ministros, el 13 de diciembre de 2023, el algoritmo para el conteo de la población efectiva incluye a nacidos vivos en un año calendario y a residentes, nacidos o no en Cuba, que acumulan 180 días y más de residencia en el territorio nacional en los últimos 365 días y no fallecen. Dicha metodología considera el incremento de la movilidad de la población cubana en los últimos tres años hacia otros países, con estancias prolongadas (hasta dos años), que no se define como migrante, según el Decreto Ley aplicado desde el 2013 y la moratoria migratoria vigente desde noviembre del 2020. Al cierre de 2023, la Onei calculó que 1 349 733 personas permanecían fuera del país, cerca del 75 % no se consideró como población efectiva por no residir en el territorio nacional desde el 2021 todo el tiempo estipulado en la ley. Cifras que atender. Respecto al decrecimiento natural de la población (más muertes que nacimientos), Alfonso informó en julio pasado ante el parlamento cubano que existen 124 municipios “con esa característica”, en especial de la región centro-occidental. Puntualizó que las provincias con mayores decrecimientos son La Habana, Cienfuegos y Mayabeque, con 1.814.217, 356.641 y 341.568 personas contempladas como población efectiva. Asimismo expuso que casi un quinto de la población del país (24,4 %) tiene 60 años y más. Las provincias con mayores porcentajes de envejecimiento son Villa Clara (26,2 %), La Habana (24,8 %) y Sancti Spíritus (24,2 %), detalló. En tal sentido, alertó que Cuba “presentará una economía envejecida, caracterizada por el alto costo, para la sociedad y la familia, de la atención y el cuidado a la creciente población adulta mayor”. También se refirió al incremento del costo de los programas sociales “con peso en la seguridad y asistencia social” y a las dificultades en la renovación de los recursos laborales del país y sus territorios. Previsiones y alertas. Dada la dinámica demográfica en los primeros meses del 2024, “donde se han contraído los nacimientos y ha continuado el movimiento de personas hacia el exterior, la población en Cuba es menor de 10 000 000 de habitantes y debe seguir decreciendo”, señaló Alfonso. El vicejefe de la Onei también hizo énfasis en la continua contracción del número de nacimientos registrados en los últimos años y que en el 2014 deben estar por debajo de los 80 000, la cifra más baja desde 1959. Hasta el 11 de julio pasado se registraron 34 648 nacidos vivos, 8157 menos que los reportados hasta esa fecha del 2023, indicó un reporte del Ministerio de Salud Pública al parlamento cubano, con el objetivo de estrechar alianzas intersectoriales y con las familias para mejorar la salud materno-infantil. Publicaciones de la prensa cubana sobre la dinámica demográfica motivaron centenares de comentarios en la red social Facebook, que sobre todo reflejaron pesar y preocupaciones por el decrecimiento de la población cubana. Para Miriam González, “lo más alarmante es que el mayor porciento de migrantes son jóvenes y continúa el flujo migratorio a medida que la situación económica empeora”. Por su parte, Ángel Morales escribió: “Realmente son números para pensar y meditar, porque a ese paso se extinguirá la población cubana, es algo lógico que muchas mujeres para no decir la gran mayoría no quiera parir en las condiciones actuales”. De acuerdo con José Ángel García, “hasta que no se realice un censo no van a existir datos más acertados. El último censo fue en el 2010 y no se ha vuelto a hacer ningún otro, estamos hablando de 14 años”. En espera de mejores condiciones en la nación caribeña para realizar tan compleja operación estadística, funcionarios de la Onei anunciaron en mayo del 2023 que se postergaba del Censo de Población y Viviendas en Cuba hasta el primer cuatrimestre del 2025. (2024) Censo de 2012: 11.163. 934 Habitantes. Censo de 2002: 11.177.743 Habitantes. Censo de 1981: 9.723.605 Habitantes. |
The Buccaneers. |
Los Bucaneros es la última novela escrita por Edith Wharton. La historia se desarrolla en la década de 1870, cuando Wharton era una niña. Estaba inacabada en el momento de su muerte en 1937 y se publicó en esa forma en 1938. El manuscrito de Wharton termina con Lizzy invitando a Nan a una fiesta en su casa , a la que también ha sido invitado Guy Thwaite. El libro fue publicado en 1938 por Penguin Books en Nueva York. Después de un tiempo, Marion Mainwaring terminó la novela, siguiendo el esquema detallado de Wharton, en 1993. Trama La historia gira en torno a cinco muchachas americanas ricas y ambiciosas, sus tutores y unos ingleses con títulos, terratenientes pero empobrecidos que se casan con ellas mientras las muchachas participan en la Temporada de Londres. A medida que avanza la novela, la trama sigue a Nan y su matrimonio con el duque de Tintagel. La novela comienza con tres familias socialmente ambiciosas que buscan el estatus necesario para que sus hijas vivan una vida exitosa, con títulos europeos incluidos. El dinero de los padres de las jóvenes es muy atractivo para los aristócratas europeos para mantener su versión de la riqueza: colecciones de arte, propiedades y otros accesorios de estatus social. Si bien algunas chicas viven en matrimonios infelices, a menudo buscan amantes para que sus matrimonios funcionen, o solicitan el divorcio. Si bien estas jóvenes no estaban en la mejor de las situaciones, con grandes expectativas de los duques, algunas se enamoran. Nan finalmente se enamora de Guy Thwarte. |
Whipped by teacher as a punishment. |
Silver and leather slave whip |
Han Kang |
Han Kang (en coreano: 한강; nacida en Gwangju, 27 de noviembre de 1970) es una escritora surcoreana.Es ganadora del premio Nobel de Literatura 2024, la primera surcoreana y la primera mujer asiática en obtener este galardón, además del Premio Man Booker International de ficción en 2016 por La vegetariana (Chaesikjuuija), una novela que trata sobre la decisión de una mujer de dejar de comer carne y sus devastadoras consecuencias. La novela es también uno de sus primeros libros traducidos al inglés. Biografía Han Kang nació en la ciudad de Gwangju en 1970. A los once años se mudó a Seúl con su familia. Durante su adolescencia pasó por etapas difíciles y se identificó con escritores que se hacían las mismas preguntas que ella. Estudió Letras en la Universidad Yonsei y después de graduarse trabajó durante tres años como periodista para las revistas Publishing Journal y Samtoh, entre otras. Debutó con el relato «El ancla escarlata». Enseña Creación Literaria en el Instituto de las Artes de Seúl, a la vez que escribe cuentos y novelas. Obra Su primera obra El amor en Yeosu se publicó en 1995 y llamó la atención porque estaba narrada de forma precisa y firme. En 1993 comenzó su carrera literaria con el poema «El invierno de Seúl», que se publicó en la revista Literatura y Sociedad. Reunió su poesía en el volumen Dejé la cena en la gaveta, publicado en 2013, y que permanece inédito fuera de Corea del Sur. Sin embargo, se ha dedicado más a la novela que a la poesía. Su prosa llamó la atención de los críticos y de los lectores por su estilo poético y sensual, y también por el carácter inquisitivo de sus obras. Hasta ahora ha publicado cuatro recopilaciones de cuentos: El amor en Yeosu, El fruto de mi mujer, Caja de lágrimas y El diseño amarillo de la eternidad; y seis novelas: El venado negro, Tus frías manos, La vegetariana, Pelea de aliento, La hora de griego y Viene el muchacho. Varias de sus novelas, como La vegetariana y La hora de griego, han sido traducidas al japonés, español, francés, vietnamita y otras lenguas. Han Kang ganó el Premio de Novela Coreana con su novela corta El niño Buda en 1999, el Premio al Artista Joven del Año en 2000, el Premio Yi Sang en 2005 por «La mancha mongólica» y el premio Dong-in en 2010 por Pelea de aliento. En 2007 escribió La vegetariana, editada por primera vez en castellano por la editorial argentina Bajo la luna, que es la suma de tres cuentos relacionados: «La vegetariana», «La mancha mongólica» y «Los árboles en llamas». Se dice que se inspiró en un verso de Yi Sang: «Creo que las personas han de ser plantas»,12 que Han Kang interpretó como una posición contra la violencia del período colonial nipón. Años después, en 2016 fue galardonada con el Premio Man Booker internacional, el premio más prestigioso en los países de lengua inglesa a las traducciones de otras literaturas, con su novela La vegetariana.13141516 Bebé Buda y La vegetariana se han adaptado al cine. La autora de “The Vegeterian” se convirtió en la primera mujer asiática en obtener el galardón. Daniela Aguayo viernes, 11 de octubre de 2024 Durante este 7 y 14 de octubre, los Premio Nobel ha realizado los anuncios oficiales de sus ganadores a cada una de sus categorías. Y entre los ganadores ya publicados en el sitio web oficial de los premios que se otorgan cada año a personas e instituciones que han liderado investigaciones para contribuir a la humanidad; se encuentra la nueva ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024, Han Kang. La destacada escritora surcoreana fue anunciada como ganadora tras una serie de publicaciones y galardones que ya ha obtenido gracias a su talento de plasmar en cada una de sus obras traumas históricos y la fragilidad de la vida humana. “Tiene una conciencia única de las conexiones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos, y en su estilo poético y experimental se ha convertido en una innovadora de la prosa contemporánea”; se destacó desde la academia. A través de un estilo único de escritura, Han Kang se convirtió en la primera mujer asiática en obtener este reconocimiento, y la segunda dentro de Corea del Sur. Anteriormente en el 2000 Kim Dan Jung fue el primer surcoreano en obtener el Premio Nobel de la Paz. Obras de Han Kang Con 53 años y proveniente de una familia literaria, Han Kang publicó su primer libro en 1995 titulado “Love in Yeosu”. Y una de las obras literarias más reconocidas y destacadas de Han Kang es “The Vegeterian”, lanzado en 2016 y que logró obtener el Man Booker International Prize. Esta obra literaria relata la violencia, la resistencia y el cuerpo de una mujer que decide dejar de comer carne como un acto de rebeldía. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario