Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarce Reyes; Franco González Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán; Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas; |
El filibusterismo político. |
En la ficción. La pequeña y la gran pantalla han hecho grandes aportaciones a la cultura del filibusterismo, siempre remarcando sus supuestos propósitos nobles. Posiblemente el más célebre haya sido el de Jefferson Smith, el idealista senador que interpretaba James Stewart en Mr. Smith Goes to Washington (Traducida en España como Caballero sin espada). El film de Frank Capra, de 1939, retrataba la historia de un joven e ingenuo político que, desengañado por el sistema, protagonizaba una maratoniana exposición –23 horas seguidas– que denunciaba la corrupción y defendía intensamente la democracia. En El Ala Oeste de la Casa Blanca, la serie en la que Martin Sheen interpretaba al ficticio presidente Jed Bartlet, se produjo otro célebre ejemplo también con tintes idealistas. El senador Howard Stackhouse decidía utilizar la estrategia con el fin de presionar para que la nueva ley de salud incluyera más dotación para investigar el autismo. Para lograr su propósito, el ficticio senador de 78 años –no han faltado los paralelismos con Sanders– no tenía reparo en recitar recetas de cocina o un libro entero de Charles Dickens para prolongar al máximo su exposición sin sentarse. Aguantó ocho horas. |
EJEMPLOS. |
Marco Porcio Catón. Marco Porcio Catón, también conocido como Catón el Joven o Catón de Útica (95 a. C – 46 a.C), fue un filósofo y político romano; defensor de la ideas republicanas. Hijo de Marco Pocio Catón, fue amigo de Cicerón, tribuno, cuestor y senador antes de convertirse en gobernador de Chipre. Ayudó a Cicerón en su lucha contra la conspiración de Catilina y se destacó por su defensa de la ideas republicanas, trabajando junto con Pompeyo. Tras la victoria del César, en el 46 a. C, decidió quitarse la vida convirtiéndose en un potente símbolo político y moral; esta considerado el ultimo defensor de la República en Roma. Autores como Plutarco, Séneca y Cicerón escribieron sobre su vida y dolorosa muerte. Nacido en el 95 a.C e hijo de Marco Porcio Catón y de Livia Drusa, su nombre Catón el joven, deriva precisamente de lo mucho que se parecía su carácter al de su bisabuelo Catón el Viejo. No en vano, ambos han pasado a la historia como personajes severos, antipáticos y controversiales, por lo que son muchas las historias sobre terquedad y austeridad. Después de la muerte de sus padres fue dejado al cuidado de su tío Marco Livio Druso, quien tío fue asesinado cuando tenia cuatro años. Esto le forjó un carácter terco y solitario. Según Sarpedon, su siguiente tutor, fue un niño obediente e inquisitivo, aunque difícil en algunas ocasiones. Durante su juventud fue conocido por desafiar públicamente las opiniones de Lucio Cornelio Sila, el dictador romano, quien fuera amigo de su familia. Su carrera política comenzó luego de regresar a Roma, en el año 65 a. C., cuando fue elegido cuestor. Como todos, Catón se preparo diligentemente para ejercer el cargo y una de sus primeras actividades fue la persecución de los antiguos cuestores acusados de apropiación ilegal de fondos y conducta deshonesta. Como senador, fue determinado, severo y muy escrupuloso. Nunca dejó de asistir a una sesión. Desde el primer día se alineó con los optimates o la facción conservadora del Senado, a la cual intento devolver sus raíces republicanas. En el año 63 a. C se convirtió en tribuno de la plebe. Durante su trabajo ayudo a su amigo Marco Tulio Cicerón, en su lucha contra la conspiración de Catilina. Cicerón y Catón, no sólo acabaron con Lucio Sergio Catalina, un noble patricio que amenazaba con convertirse en rey, sino que también persiguieron a todos los involucrados en la conspiración, sentenciándolos a muerte. Durante el debate publico, Julio Cesar abogó por una sentencia menor como el exilio de por vida, mientras los compañeros de los conspiradores siguieran armados, yendo en contra de Catón y Cicerón. Fue entonces que comenzaron las diferencias entre Cesar y Catón. Tras la conspiración, Catón empleó todas sus habilidades para oponerse a Julio César y a el llamado Triunvirato (Pompeyo y Craso). Estos ostentaban un cuasi-monopolio del poder sobre el estado romano. Con Julio César, Pompeyo y Craso tenían acceso a la asamblea popular, gracias a Pompeyo, César y Craso tenían acceso a legiones romanas y con Craso, obtenían el apoyo de los recaudadores de impuestos y la fortuna derivada de las provincias. Su oposición a César y sus aliados lo llevó finalmente fuera del país, aunque con el incentivo de convertirse en gobernador de Chipre. Catón les acuso de intentar deshacerse de él por medio del nombramiento, aunque finalmente acepto el honor. Ejerció su labor de la manera más diligente. La provincia era rica, por lo que preparó cuentas inmaculadas que probaran su trabajo. De acuerdo a Plutarco, Catón consiguió recaudar la enorme cantidad de 7.000 talentos, los cuales envió al senado previendo cualquier tipo de accidente ( Catón estaba seguro de que podría ser acusado falsamente de desfalco por su oposición a las autoridades). Sin embargo, no contó con suerte pues ninguno de los libros de cuentas sobrevivo (uno se quemo y el otro se pierdo junto con el liberto que lo trasportaba). Lo único que lo salvo fue su impecable reputación. El triunvirato de Cesar, Craso y Pompeyo llegó a su fin en el año 54 a. C, al mismo tiempo que Catón era elegido pretor. Se convirtió entonces en aliado y asesor político de Pompeyo, defendiendo a capa y espada los principios republicanos. Cuando César fue declarado enemigo del Estado, en el año 49 a.C, abandonó la ciudad junto a Pompeyo para buscar aliados en toda Grecia. Aunque inicialmente consiguieron reducir a César en la batalla de Dirraquium, Pompeyo y su ejercito cayeron en la batalla de Farsalia. Esto no detuvo, Catón y Escipión, quienes escaparon a la África para continuar con la resistencia desde Utica (de ahí que se le llame Catón de Utica). Durante otros dos años, Cesar continuó con la persecución hasta derrotar a Catón y Escipión en la batalla de Tapso en el 46 a.C. Segura la derrota y negándose vivir en un mundo gobernado por César, Catón decidió suicidarse. Según la crónica de Plutarco, Catón intento primero quitarse la vida arrojándose a su propia espada, pero fallo al estar herido en una mano. Unos esclavos los encontraron y llamaron a un medico, quien después de curarlo lo dejo solo. Despierto y solo, Catón se quitó los vendajes y con sus propias manos se extrajo los intestinos, completando así su suicido. Tras su muerte, Catón pasó a la historia como el ultimo defensor de la República en Roma. Se convirtió en un potente símbolo político y moral, pues prefirió sacarse los intestinos a ser gobernado por un dictador. También fue un modelo de sabio para los estoicos, quienes escribieron sobre su vida y honorable muerte. |
"Cayetano Bolívar es sin duda una de esas personas que destacará por su compromiso social desde el comienzo de su carrera como médico allá por los años 20 del siglo pasado, vinculando su implicación con el proyecto social y político del incipiente Partido Comunista de España, del que será su primer diputado en Cortes Generales años más tarde. Su papel en la defensa de la capital malagueña y del frente sur como comisario del Ejército Popular de la República, y su captura y asesinato por parte de los sublevados al finalizar la guerra, conformarán una vida en la que la lucha por la justicia social, la libertad y la democracia será un claro hilo conductor."
Cayetano Bolívar Escribano (Frailes, Jaén, 1897 - Granada, 4 de julio de 1939) fue un médico y político español, el primer diputado electo del Partido Comunista de España. Biografía Tras pasar su infancia en Frailes se trasladó en 1920 a Granada para estudiar Medicina. Su magnífico expediente le permitió cursar el doctorado en la Universidad de Leipzig (Alemania) en 1924. Posiblemente fuera allí donde empezó a tomar contacto con las ideas comunistas. Al volver de Alemania se afilió al Partido Comunista de España y estableció un sanatorio en el barrio malagueño de El Palo, donde admitía a los pacientes que no podían pagar. Para ello ideó un sistema por el cual los pacientes pudientes que quisieran ingresar tenían que pagar su estancia y la de una persona sin medios. Cayetano empezó así a ser conocido como el médico de los pobres. Durante el último periodo del reinado Alfonso XIII conocido como dictablanda, el sindicalismo y unionismo agrario tomaron gran relevancia gracias a la permisividad de las autoridades. El gobernador civil Gonzalo Queipo de Llano amparaba una mayor libertad para los movimientos sindicales, que mostraron mayor atrevimiento en sus reivindicaciones. La primera detención de Cayetano se produjo por su participación en la huelga general de carácter revolucionario convocada en el Puerto de Málaga en septiembre de 1930, de que la prensa se hizo eco. A partir de ese momento las detenciones se sucedieron continuamente y fue detenido y llevado a Sevilla por la quema de conventos de Málaga en mayo de 1931. Bolívar fue también miembro de la logia masónica Pitágoras, en la que utilizaba el pseudónimo de Lenin. En septiembre de 1931 Cayetano decide refugiarse en La Villa de Don Fadrique (Toledo), conocida como la Pequeña Rusia, único pueblo de España con alcalde comunista (Luis Cicuéndez). En la villa toledana, tras una huelga que derivó en un enfrentamiento entre los campesinos y la Guardia Civil (ver Sucesos de La Villa de Don Fadrique), Cayetano volvió a ser detenido y fue hecho preso a la cárcel de Toledo. Durante su estancia en la cárcel se dedica a traducir las obras de Karl Marx del alemán al castellano, y a impartir conferencias sobre el marxismo-leninismo a los militantes comunistas encarcelados. Diputado comunista. En 1933, el PCE decidió presentarlo a las elecciones generales de noviembre, con el objetivo de que adquiriese inmunidad parlamentaria y pudiese salir de la cárcel. En pleno periodo de "clase contra clase", la campaña comunista había enfatizado que la participación en las Cortes del PCE tendría como objetivo hacer oír la "voz revolucionaria de los trabajadores" y hacer patente los propósitos de la burguesía y de sus agentes, especialmente el PSOE, al que acusaban de ser el "Partido de la Contrarrevolución". Sin embargo, los dos candidatos con más votos en la primera vuelta en la circunscripción de Málaga capital fueron Bolívar y el socialista Fernández Bolaños, pero sin conseguir ser elegidos en dicha primera vuelta, por lo que para la segunda vuelta, el comité central del PCE autorizó la negociación de pactos para la segunda vuelta. De acuerdo con los resultados de la primera vuelta, existía el riesgo de que, ante la fragmentación de campo republicano e izquierdista, una candidatura conjunta radical-derechista se llevase los tres diputados de la mayoría de la capital malagueña. El 1 de diciembre se hizo pública la creación de una "Candidatura de Frente Único Antifascista", con la inclusión también de un radicalsocialista independiente. Bolívar fue finalmente el tercer candidato más votado (29.898 votos6) tras el candidato radicalsocialista independiente (Aurelio Ramos Acosta, con 30.038 votos7) y el socialista (29.975 votos). Bolívar fue la cabeza visible del PCE en España 9 y se volcó en la vida parlamentaria, cuya frenética actividad le convierte en uno de los diputados más activos de las Cortes. Entre 1933 y 1935 realiza cientos de intervenciones en las que denuncia la situación de los obreros y campesinos y la represión policial. Sus líneas discursivas se repiten tanto en las cortes que, en la sesión celebrada el 8 de marzo de 1934 en la que Cayetano traía las reivindicaciones de los trabajadores de Correos, cuando inicia su intervención diciendo: “Los empleados de Correos y Telégrafos…”, un diputado le grita: “¡Se dice ‘el bloque obrero y campesino!’”, lo que obliga a interrumpir la sesión ante el estallido de risas con que responde la cámara. También se hizo famoso por el empleo del filibusterismo parlamentario. En algunas sesiones en las que se preveía una votación ajustada, Cayetano pedía la palabra e iniciaba a leer el Manifiesto Comunista o El Capital, haciendo que algunos diputados de la derecha se fueran indignados y entonces ganaba la votación. En junio de 1934, durante la huelga campesina promovida por la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de la UGT, Bolívar fue detenido durante una noche mientras visitaba a unos campesinos recluidos en un calabozo de Jaén, todo ello en el marco de la represión de la huelga cuyos incidentes más notables fueron la deportación de campesinos y las detenciones de diputados de izquierdas. El 20 de junio fue golpeado rudamente por la policía sevillana en una manifestación ilegal comunista en la que se reclamaba la libertad de los campesinos detenidos. Durante el tiempo que vivió en Madrid se hizo amigo de José Díaz y Dolores Ibárruri, llevando habitualmente a las hijas de ésta a visitarla a cárcel. Elecciones febrero de 1936 En las elecciones de 1936 Cayetano volvió a ser elegido diputado dentro de las listas del Frente Popular, obteniendo 52.748 votos y siendo el tercer candidato más votado de la circunscripción de Málaga capital.
Guerra civil española. Tras el inicio de la guerra civil española, viajó a la Unión Soviética en el buque Remedios —hay constancia de al menos un trayecto en septiembre de 1936, en que se embarcaron 6241 toneladas de fueloil— con el fin de recabar combustible para la flota republicana. Una delegación, en la que estaría el propio Bolívar, acudió el 12 de septiembre a Moscú para solicitar armas a Palmiro Togliatti, entonces miembro del Secretariado del Comintern. Bolívar fue nombrado comisario delegado de Guerra en el sector de Málaga el 28 de noviembre de 1936. La situación defensiva de la ciudad era penosa ya que había vivido una situación revolucionaria desde el principio de la guerra, todo lo cual se veía agravado por la situación de enfrentamiento político entre anarquistas, comunistas y socialistas en la ciudad. El Ejército Popular de la República, al mando del coronel Villalba, se encontraba corto de armamento y munición, tanto por la actitud crítica del propio comandante (exiliado tras la guerra e indultado en los años cincuenta por el Régimen) como por la hostilidad del gobierno de Largo Caballero molesto por la situación de anarquía y práctica independencia de la provincia. Cayetano, que según el propio PCE no reunía las características necesarias para afrontar una guerra, intercambió múltiples cartas con Francisco Largo Caballero e incluso viajó a Valencia para pedir refuerzos. Según el testimonio de Dolores Ibárruri, Largo Caballero, habría respondido con la frase "ni un fusil ni un cartucho más para Málaga". Durante la batalla de Málaga, en enero de 1937, tanto el ejército como las autoridades civiles dieron la plaza por perdida, y dieron órdenes de evacuar la ciudad, produciéndose la masacre de la carretera Málaga-Almería. Bolívar habría sido «uno de los primeros que se apresuraron a abandonar la ciudad» junto a los rusos. Tras la caída de la ciudad el 8 de febrero de 1937, de la que comunistas y socialistas se culpaban mutuamente, se solicitaron autos de procesamiento a los responsables militares y políticos de la debacle. Para Bolívar se solicitó el levantamiento de su inmunidad parlamentaria de diputado, que la Diputación Permanente de Cortes no concedió ante la oposición del PCE. En los últimos días de la guerra, ante la llegada de las tropas franquistas, Bolívar, director de Sanidad en Jaén, trató de huir, pero fue detenido en Baza y enviado a la cárcel provincial de Granada. Fue condenado a muerte el 12 de junio de 1939 y fusilado el 4 de julio de 1939. |
James Strom Thurmond (Edgefield, Carolina del Sur; 5 de diciembre de 1902-Ib., 26 de junio de 2003) fue un abogado, político y militar estadounidense, fue gobernador y senador de Carolina del Sur. Se presentó como candidato a las elecciones presidenciales estadounidenses de 1948 por una facción del Partido Demócrata de los Estados Unidos que defendía las leyes Jim Crow y la segregación racial, más conocida como Dixiecrats, pero acabó siendo derrotado por el entonces presidente Harry S. Truman. Sumó 39 votos del colegio electoral y ganó en cuatro estados. Fue gobernador de Carolina del Sur entre 1947 y 1951 y senador por ese mismo estado entre 1954 y 1956 y luego desde el 7 de noviembre de 1956 hasta el 3 de enero de 2003, cuando se retiró, a los cien años, de la política. Es el único congresista que ha alcanzado esa edad. Posee el récord del discurso más largo en la historia del Congreso de los Estados Unidos con 24 horas y 18 minutos de duración, sin interrupciones. Fue además, el senador que más tiempo ocupó en su cargo (47 años) hasta ser superado por Robert Byrd de Virginia Occidental quien ocupó el cargo desde 1959 hasta su muerte en 2010 acumulando un total de 51 años en el senado. Luego de la disolución de los Dixiecrats, fue miembro del Partido Demócrata en 1954, pero luego se unió a los Republicanos una década más tarde por diferencias en el Acta de los Derechos Civiles de 1964 formando parte de ese partido hasta el final de su carrera política. Hacia el final de su carrera senatorial, los críticos sugirieron que Thurmond había perdido facultades mentales. A principios de 1999 renunció a la presidencia del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, como se había comprometido a hacer a finales de 1997. En retrospectiva, un asesor del Senado declaró que "durante sus últimos diez años, Thurmond no sabía si iba a pie o a caballo", mientras que un artículo publicado en el New Yorker en 2020 afirmaba que al final de su carrera "se sabía" que Thurmond se encontraba non compos mentis. Era un político ultraconservador y segregacionista. Necrológica: Perfil James Strom Thurmond, veterano y ultraconservador senador de EE UU Ricardo Martínez de Rituerto 28 JUN 2003 James Strom Thurmond, el más anciano y con mayor número de años de servicio de los senadores de Estados Unidos, ha muerto en su condado natal de Carolina del Sur tras un siglo de vida. Nacido cuando aún vivía Mark Twain y elegido por primera vez a un cargo local con votos de veteranos de la guerra civil, Thurmond fue un torbellino político de ultraconservadores puntos de vista, que luchó infructuosamente por mantener la segregación en el sur y llegó a disputar la presidencia en 1948 con tal programa, para lo que consiguió el apoyo de cuatro Estados del llamado Sur Profundo: Alabama, Carolina del Sur, Luisiana y Misisipí. Su controvertida historia siguió pasando factura hasta el último momento. El pasado mes de diciembre, en la fiesta de su 100 cumpleaños, en la que también festejaba su retirada de la vida política tras 48 años de ocupar un escaño senatorial, el entonces líder de la minoría republicana, Trent Lott, hurgó en el avispero político al decir de Misisipí: "Cuando Strom Thurmond disputó la presidencia, votamos por él. Estamos orgullosos de ello. Y si el resto del país hubiese seguido nuestro ejemplo no hubiéramos tenidos todos estos problemas durante todo estos años". La estridencia le costó la cabeza política a Lott. Thurmond no llegó a la Casa Blanca, pero su aventura al frente del llamado partido Dixiecrat le consolidó como una fuerza política a tener en cuenta. Diez años después seguía combatiendo la integración racial y añadió a sus muchos récords políticos el de haber estado hablando en el Senado durante 24 horas y 18 minutos contra un proyecto de ley que prohibía la discriminación en la vivienda. Aquel acto de infructuoso filibusterismo parlamentario fue defendido tiempo después con el argumento de que se trataba de proteger los derechos de los Estados frente a la intromisión legislativa del Gobierno central, por más que el derecho que se quería conservar fuera el de la segregación. Thurmond cambió con los años, sin abandonar su conservadurismo pata negra de feroz anticomunismo e infatigable apoyo a la defensa. Era un político de encanto personal que, en el juego corto, sorprendía por su flexibilidad. Fue el primero de los senadores sureños en contratar negros para su oficina y apoyó abiertamente a otros candidatos afroamericanos al servicio público siempre que fueran conservadores, como hizo con el juez del Tribunal Supremo Clarence Thomas. El viejo senador era una auténtica institución que si defendió ideas condenadas por la historia se batió también con vigor por los derechos de los habitantes de Carolina del Sur, donde colegios, edificios públicos, calles y hasta un lago llevan su nombre. Amante del deporte, abstemio y no fumador, coqueto hasta el extremo de ser de los primeros congresistas en hacerse implantes de cabello, Thurmond atribuía su longevidad a su capacidad de disfrutar de la vida y de admirar incansablemente la belleza femenina. Viudo y sin hijos, casó en segundas nupcias a los 66 años con Nancy Moore, que contaba 22 y había sido miss Carolina del Sur. La pareja se separó tras 23 años de matrimonio. De los tres hijos que viven, Strom Thurmond Jr. es fiscal general de Carolina del Sur.- |
Randall Howard "Rand" Paul (Pittsburg, Pensilvania, 7 de enero de 1963) es un médico cirujano oftalmólogo y político estadounidense, miembro del Partido Republicano y senador por el estado de Kentucky en el Senado de los Estados Unidos. Es el hijo del ex-Representante del estado de Texas, Ron Paul. Luego de asumir el cargo en 2010, se convirtió en el primer político estadounidense en ser parte del congreso al mismo tiempo que su padre. Se describe como un conservador constitucionalista y libertario. Rand Paul ha sido, desde el inicio de su carrera política y en forma muy similar a su padre, uno de los principales impulsores de las ideas del Tea Party y el pensamiento libertario en general. Luego de ser elegido al congreso en 2010, ha impulsado varios debates, leyes y reformas que lo han puesto en conflicto no sólo con el Partido Demócrata, sino también con el ala más conservadora de su propio partido. |
Bernard Sanders (Nueva York, 8 de septiembre de 1941), más conocido como Bernie Sanders, es un político estadounidense, actual senador por el estado de Vermont. Fue elegido a la Cámara de Representantes en 1991 siendo reelecto hasta 2007 cuando fue elegido al Senado como representante de Vermont. Sostiene el récord como el independiente con más antigüedad en la historia del Congreso de EE. UU. y el único representante y senador en considerarse socialista. Durante su estancia en el congreso se adhirió al bloque demócrata. Fue candidato en las elecciones primarias del Partido Demócrata para las elecciones presidenciales de 2016 y también fue candidato durante las primarias de 2020 para las elecciones de 2020.5 Es el líder de la oposición en el Comité del Presupuesto del Senado desde enero de 2015. |
Se denomina «naranjazo» al discurso de quince horas y tres minutos realizado el 8 y 9 de noviembre de 2021 por el diputado socialista chileno Jaime Naranjo durante el debate de una segunda acusación constitucional contra el presidente de Chile Sebastián Piñera, debido a su implicación en los denominados «Pandora Papers». Debido a que la oposición no contaría con los votos necesarios para su aprobación hasta el vencimiento de las cuarentenas preventivas de los diputados Giorgio Jackson y Jorge Sabag, Naranjo decidió utilizar técnicas de filibusterismo hasta la llegada de ambos legisladores. Esto debido a un vacío legal en el reglamento de la cámara baja que permitió al presentador de la acusación constitucional exponer en el hemiciclo sin límite de tiempo. Según el propio Naranjo, su intervención se basó en la lectura de más de 1300 páginas con los datos de la acusación, extendiéndose desde las 10:24 de la mañana del lunes 8 hasta la madrugada del martes 9 de noviembre del 2021, cuando ya habían arribado los dos diputados faltantes. Este evento toma su nombre del «naranjazo» de 1964, que resultó en la inesperada elección del diputado Óscar Naranjo Arias y que repercutió en la elección presidencial de ese año. Contexto. El 3 de octubre de 2021 salió a la luz el trabajo periodístico de colaboración internacional conocido como los Pandora Papers que contenía información relacionada con diversas cuentas offshore de personalidades, políticos y personas con gran cantidad de dinero en todo el mundo. En estos documentos se implicaba a la familia del presidente Piñera y a la familia del empresario Carlos Alberto Délano, quienes en diciembre de 2010 sellaron la millonaria compraventa de la Minera Dominga, en la Región de Coquimbo, proyecto minero criticado por el impacto ambiental que podría provocar en la cercana Reserva nacional Pingüino de Humboldt, donde habitan especies protegidas. En los documentos revelados se indica que esta transacción fue realizada en Islas Vírgenes Británicas, donde se firmó un contrato que establecía un pago en tres cuotas. La última dependía de que no hubiera cambios regulatorios que obstaculizaran la instalación de la mina y su puerto; el detalle es que dichos cambios dependían de decisiones del primer gobierno de Sebastián Piñera. Los inversionistas, incluyendo la familia presidencial, habrían obtenido una ganancia de 1000 % en 18 meses. El 13 de octubre de 2021 los diputados de oposición Daniel Núñez (PC), Claudia Mix (Comunes), Emilia Nuyado y Raúl Leiva (PS), Gabriel Silber (DC), Tomás Hirsch (AC), Pamela Jiles (PH) y Marcela Hernando (PR), Andrea Parra (PPD), Pablo Vidal (Nuevo Trato), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Catalina Pérez (RD), Marcelo Díaz (Movimiento Unir), Gael Yeomans (CS) y Félix González (Ecologistas) presentaron una acusación constitucional (juicio político-jurídico para perseguir la responsabilidad de los altos funcionarios públicos) contra el presidente de la República Sebastián Piñera, por «faltar gravemente a la probidad y haber puesto en tela de juicio el honor de la Nación» y el mismo día se realizó el sorteo para la conformación de la comisión encargada de la revisión de la acusación. El 3 de noviembre el diputado y candidato presidencial para las elecciones de ese año, Gabriel Boric, fue diagnosticado con COVID-19, por lo que debió entrar en una cuarentena sanitaria, así como todos los que tuvieron contacto estrecho con él, entre ellos su colega el diputado Giorgio Jackson, quien no pudo asistir a sus actividades en el Congreso hasta cumplir los días de aislamiento. El viernes 5 la comisión encargada de la revisión de la acusación rechazó la admisibilidad del libelo, y se programó para el 8 del mismo mes el debate y la votación en sala. Diputados del Frente Amplio plantearon en el comité parlamentario de la Cámara permitir el voto telemático de los diputados Boric y Jackson (herramienta usada durante el estado de emergencia sanitaria, pero que ante el fin de este dejó de utilizarse) el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, insistió en que la única manera es a través de una reforma constitucional, por lo que se cerró a la idea. A las caídas de Boric y Jackson se sumaban los diputados Pepe Auth (Independiente), Carlos Abel Jarpa (Ind. ex-PR), Pablo Lorenzini (Ind. ex-DC) y Pedro Velásquez (Ind. ex-FRVS), parlamentarios que si bien habían sido electos en cupos de partidos de oposición, tenían profundas discrepancias con sus pares. Auth, quien ya había votado en rechazo a la primera acusación constitucional al presidente Piñera, formó parte de la comisión revisora que rechazó la admisibilidad del libelo en discusión, absteniéndose de votar. Cosa similar ocurría con el diputado Jarpa, quien al igual que Auth habría rechazado la primera acusación, renunciando al Partido Radical luego que se solicitase su expulsión. En tanto, los diputados Lorenzini y Velásquez no habían sido considerados dentro de los recursos de la oposición; el primero por su renuncia al PDC, mientras que el segundo por su cercanía a la derecha (en ese entonces Velásquez buscaba convertirse en senador por la Región de Coquimbo en calidad de independiente, bajo un cupo del PRI). Por su parte, el diputado Jorge Sabag (PDC) comentó durante el día de la votación que no iría a la sala porque estaba a la espera del resultado de un PCR en la ciudad de Chillán, pero finalmente fue «obligado» por su bancada para trasladarse hasta el Congreso en Valparaíso. Para que la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile de visto bueno a una acusación constitucional y avance al Senado, se requiere la aprobación por mayoría simple de los diputados y diputadas en ejercicio, es decir, el voto favorable de 78 de estos. Con el delicado estado de salud de Gabriel Boric y al no poder contar con el voto de los diputados Auth, Jarpa, Lorenzini y Velásquez, los votos de Giorgio Jackson y Jorge Sabag eran fundamentales, ya que sin estos no se podría alcanzar la mayoría simple y la acusación se caería. Debate. El lunes 8 de noviembre comenzó el debate en sala de la acusación, ante la imposibilidad de que los diputados en cuarentena sanitaria pudiera ejercer el voto telemático, el diputado Jaime Naranjo, del Partido Socialista, recurrió a la práctica del filibusterismo, una técnica específica de obstruccionismo parlamentario, mediante la cual se pretende retrasar o enteramente bloquear la aprobación de una ley o acto legislativo gracias a un discurso de larga duración, para lograr que el diputado Giorgio Jackson, pudiera cumplir el aislamiento sanitario que le impedía asistir a la Cámara y que concluía a la medianoche del mismo día, con el fin de poder asistir a la votación y así conseguir la mayoría necesaria para la aprobación de la acusación. Naranjo llegó a la sala con el libelo acusatorio escrito, un documento de más de 1300 hojas, en donde se indicaban todos los motivos y las pruebas contra el mandatario. Tras breves intervenciones de diversos diputados, Naranjo comenzó a dar lectura al escrito a las 10:24 de la mañana sin detenerse durante horas, hasta que a las 15:50 de la tarde, la mesa le concedió 15 minutos de receso, tiempo en el que diputado pudo descansar y ser examinado su estado de salud por su colega el diputado y doctor Juan Luis Castro. Reanudó su intervención a las 17:05 de la tarde, para recién tener otro receso de 20 minutos a las 21:30 de la noche. Mientras el diputado Naranjo desarrollaba su discurso, a eso de las 16:35 Jorge Sabag le escribe a sus compañeros de bancada informando que no se sentía bien y que se había realizado un PCR en Chillán (lugar donde realizaba su campaña senatorial), por lo que no podría asistir al Congreso. Inmediatamente, Gabriel Ascencio y Gabriel Silber (jefe y subjefe de la bancada DC, respectivamente) se comunicaron con Sabag, «obligándolo» a asistir, pues se temía que con su ausencia y consecuente caída del libelo acusatorio se manchase la imagen tanto de la Democracia Cristiana como de Yasna Provoste, su candidata presidencial, quien era detractora al gobierno de Sebastián Piñera. Finalmente Sabag confirmó su asistencia y la DC comprometió la totalidad de sus votos, no obstante, lo que nadie esperaba sería la reacción de la Seremi de Salud de Valparaíso que, preocupada por el peligro sanitario que suponía la asistencia de Sabag cuando aún no se le habían entregado los resultados de su PCR, esperó al diputado en la entrada del Congreso. El diputado llegaría a su destino a las 00:00 horas del día martes, haciendo ingreso por uno de los costados del edificio, mientras que su par Gabriel Ascencio distraía a la prensa y a la autoridad sanitaria, en una maniobra que fue profundamente cuestionada por el oficialismo. Jorge Sabag se mantendría en su oficina, apareciéndose en la Cámara únicamente para votar en favor de la acusación, retirándose rápidamente. A las 00:00 horas del ya día martes 9, el diputado Jackson cumplía oficialmente el plazo de aislamiento sanitario y dejó su residencia en la ciudad de Santiago, poniéndose en marcha a la sede del Congreso Nacional en Valparaíso, llegando a la sesión en sala a las 00:59, cuando el diputado Naranjo aún discursaba. La intervención de Naranjo finalmente concluyó a la 1:25 de la madrugada, habiendo hablado en total 15 horas y 1 minuto, convirtiéndose en la intervención más larga hecha por un parlamentario en los 210 años de historia de la Cámara de Diputados. Finalmente, la última intervención fue la de Jorge Gálvez, abogado encargado la defensa de Sebastián Piñera, también de madrugada y que se extendió por más de 5 horas, tras lo cual se cerró el debate y comenzó la votación. Consecuencias A diferencia de la primera acusación, esta vez si se consiguieron reunir los votos necesarios para que el líbelo acusatorio fuera discutido y puesto a juicio en el Senado. No obstante, la oposición no consiguió reunir los votos suficientes y la acusación fue desechada. Durante el día lunes, los diputados oficialistas, Sebastián Torrealba y Catalina del Real de Renovación Nacional anunciaron que ingresarían una acusación contra el diputado Jaime Naranjo frente a la Comisión de Ética de la Cámara por «infringir los códigos de conducta» de la Corporación, argumentando que durante su discurso pidió suspender la sesión ante una posible falta de quorum, afirmaron, sin embargo, que al mismo tiempo, se le escuchó decir a sus colegas «salgan para que no den los 57», lo que consideraron una mala conducta. |
Jaime César Naranjo Ortiz (Melipilla, 12 de enero de 1951) es un ingeniero agrónomo, académico y político chileno, militante del Partido Socialista (PS). Hijo de Claudio Luis Naranjo Urrutia y María Teresa Ortiz Muñoz, cursó sus estudios primarios en el Colegio San Agustín de Melipilla y los secundarios en el Instituto Nacional, de Santiago. Finalizada su etapa escolar, ingresó a la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), donde se tituló de ingeniero agrónomo en 1975. En 1980, obtuvo el grado de magíster en economía agraria en la Universidad Federal de Porto Alegre, en Brasil. Está casado desde el 2000 con Beatriz Rosa Orellana Lopez. De un anterior matrimonio3 es padre de cinco hijos. Vida laboral En 1974 y 1975, se desempeñó como investigador de Cieplan, en la Universidad Católica de Santiago, mientras que 1976 y 1977 trabajó en INPROA,2 del Arzobispado de Santiago.2 Más tarde, entre los años 1980 y 1982 trabajó en la «Empresa de Transferencia Agrícola» (ETA LTDA.), en la zona de Illapel-Salamanca.2 Se vinculó a la iglesia católica y entre 1980 y 1989, trabajó en la Pastoral Social.2 Paralelamente, entre 1982 y 1989, colaboró con el obispo de Linares, Carlos Camus, en la Pastoral Social de la Iglesia Diocesana,2 siendo encargado de la capacitación y organización campesina del «Departamento de Acción Rural» (DAR).2 También ha desarrollado actividades académicas. En 1980, se desempeñó como docente de la cátedra de Economía Agraria en la PUCV, cargo que ejerció por quince años (hasta 1995).2 Más tarde, entre 2010 y 2012 dictó las cátedras de Emprendimiento y de Tratados Económicos Internacionales: la experiencia chilena,2 en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central de Chile.2 A su vez, entre 2010 y 2014 fue profesor de las cátedras de Economía, Emprendimiento y Economía Internacional, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Viña del Mar.2 Entre 2014 y 2015, ejerció como asesor legislativo del gabinete del Ministerio de Agricultura, dirigido por el entonces ministro Carlos Furche.2 Trayectoria política Inicios Inició su trayectoria política en 1984, colaborando en la formación de la agrupación «Esperanza Campesina», que representó a campesinos productores.2 Al año siguiente, en 1985, se incorporó al partido político Izquierda Cristiana (IC)2 y fue designado director del «Departamento de Laicos».2 En 1986, fue nombrado presidente de la «Comisión de Derechos Humanos de la Provincia de Linares».2 Luego, en 1989, colaboró en la organización de los trabajadores asalariados de Linares, formando el «Movimiento de Trabajadores y Campesinos sin tierra».2 Diputado de la República (1990-2002) Con la vuelta a la democracia —en las elecciones parlamentarias de 1989—, resultó elegido como diputado por el distrito n° 39 de la región del Maule, que comprendía las comunas de Colbún, Linares, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas, para el período 1990-1994. Formó parte de las comisiones permanentes de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, que presidió; y de Agricultura, Desarrollo Rural y Marítimo. Partidariamente, en 1991, se integró al Partido Socialista (PS) y el año siguiente, formó parte de su Comité Central. Ocupó diferentes cargos dentro de su partido: entre 1993 y 1998, fue secretario nacional de derechos humanos de la colectividad. Entre 1997 y 1999, fue encargado nacional de la Secretaría de los Derechos de los Consumidores, y entre 2001 y 2002, integró la Comisión Política y fue nuevamente secretario nacional de derechos humanos. Finalmente, entre 2004 y 2006 fue secretario nacional de la Comisión de Derechos Humanos y nuevamente miembro de la Comisión Política del PS. En las elecciones parlamentarias de 1993, obtuvo su reelección por el distrito n° 39, por el periodo 1994-1998. Se mantuvo en las comisiones permanentes de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y presidió la Comisión de Agricultura, Desarrollo Rural y Marítimo. Además, participó en las comisiones investigadoras de Colonia Dignidad, y del Caso Uvas Envenenadas. Integró las comisiones especiales de Cumbre Social, de Desarrollo de la Región del Maule, y de Desarrollo Social. En las elecciones parlamentarias de 1997, obtuvo su tercera reelección por la misma zona, para el periodo legislativo, 1998-2002.2 En esa ocasión presidió las comisiones permanentes de Agricultura, Silvicultura y Pesca; y la de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Asimismo, entre el 11 de marzo de 1998 y el 8 de octubre de 1998, se desempeñó como segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados. En este periodo también fue uno de los diputados que presentó la acusación constitucional contra el general Augusto Pinochet. En 2002 Jaime Naranjo se vio en vuelto en una polémica luego de que en una entrevista para Canal 13 trató de negar que tenía en ese entonces a su esposa contratada como asesora. Senador de la República (2002-2010) El las elecciones parlamentarias de 2001 fue elegido como senador por la undécima circunscripción Maule Sur, por el periodo legislativo 2002-2010. Allí presidió las comisiones permanentes de Agricultura; Vivienda y Urbanismo y de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Integró las comisiones permanentes de Régimen Interior, y Mixta de Presupuestos; la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto, que presidió, la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto; y la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto. En 2005, fue jefe de bancada del Comité de Senadores del PS. Entre el 11 de marzo de 2006 y el 13 de marzo de 2007, fungió como vicepresidente del Senado. En las elecciones parlamentarias de 2009 compitió en una intensa campaña con la demócrata cristiana Ximena Rincón por el cupo parlamentario, siendo derrotado por una diferencia de alrededor de diez puntos porcentuales. En las elecciones parlamentarias de 2013 se presentó como candidato a diputado por el distrito n.º 39, —que había representado previamente entre 1990 y 2002—, pero no resultó electo. Diputado de la República (2018-2022) En las elecciones parlamentarias de 2017 fue electo como diputado por el nuevo distrito n° 18 (compuesto por las comunas de Linares, Colbún, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Longaví, Retiro, Parral, Cauquenes, Pelluhue y Chanco) —dentro del pacto La Fuerza de la Mayoría—, siendo parte del LV periodo legislativo del Congreso Nacional de Chile (2018-2022) En este periodo forma parte de las comisiones permanentes de Economía, la de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana y la de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Así también, forma parte de las comisiones especiales investigadoras sobre adquisición de tierras indígenas, sobre abusos/violaciones por parte de miembros de las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad Pública en Haití desde 2004, y sobre Actos de los Ministerios del Interior y de Defensa Nacional relacionados con el estado de emergencia. El 8 de noviembre de 2021 fue el encargado de realizar la defensa de la segunda acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera en la Cámara de Diputadas y Diputados. Con tal de tener los votos suficientes para que la acusación sea aprobada, a pesar de la recomendación de la comisión revisora de rechazar la misma por falta de argumentos, y dado que el diputado Giorgio Jackson se encontraba en cuarentena preventiva por la pandemia de COVID-19, Naranjo anunció que extendería su intervención hasta pasada la medianoche, para que Jackson pudiera estar presente en el hemiciclo y emitir su voto.8 Su discurso duró aproximadamente 15 horas, con lo cual se reunieron los votos necesarios para aprobar la admisibilidad de la acusación. La acusación fue finalmente rechazada el 16 de noviembre de 2021 por el Senado. |
Manifiesto de Sandhurst. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia. Deseo que con todos sea usted intérprete de mi gratitud y mis opiniones. Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Díceme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz. No sé yo cuándo o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía. Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca este de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero. Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debióles, además, muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna gloria; años que no es fácil borrar del recuerdo cuando tantos son todavía los que los han conocido. Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas. En el intretanto, no sólo está hoy por tierra todo lo que en 1868 existía, sino cuanto se ha pretendido desde entonces crear. Si de hecho se halla abolida la Constitución de 1845, hállase también abolida la que en 1869 se formó sobre la base inexistente de la monarquía. Si una Junta de senadores y diputados, sin ninguna forma legal constituida, decretó la república, bien pronto fueron disueltas las únicas Cortes convocadas con el deliberado intento de plantear aquel régimen por las bayonetas de la guarnición de Madrid. Todas las cuestiones políticas están así pendientes, y aun reservadas, por parte de los actuales gobernantes, a la libre decisión del porvenir. Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente, sin Cortes no resolvieron los negocios arduos de los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles estén ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre. Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de estos últimos tiempos que, si para nadie puede ser perdida, todavía lo será menos para las hornadas y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones. Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y la justicia se admiran mejor, son aquellas que respetan más su propia historia. No impiden esto, en verdad, que atentamente observen y sigan con seguros pasos la marcha progresiva de la civilización. Quiera, pues, la Providencia divina que algún día se inspire el pueblo español en tales ejemplos. Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal. Suyo, afmo., Alfonso de Borbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874 |
El Manifiesto de Sandhurst fue un manifiesto de carácter político firmado por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio cursando estudios en la británica Real Academia Militar de Sandhurst, de ahí el nombre con el que fue conocido. Fue hecho público el 1 de diciembre de 1874, tres días después de que el príncipe hubiera cumplido los diecisiete años y fue redactado cuidadosamente por Antonio Cánovas del Castillo, el líder del alfonsismo en el interior de España. El objetivo de Cánovas era «que se comprenda ya que España tiene un rey, capaz de empuñar el cetro tan pronto como se le llame», según le escribió a la anterior soberana, Isabel II. El manifiesto se publicó por la prensa española el 27 de diciembre.[cita requerida] Dos días después, el 29 de diciembre, el general Martínez Campos encabezó el pronunciamiento de Sagunto en el que se proclamó como rey de España a Alfonso XII. El movimiento no encontró gran oposición en el país y Cánovas rápidamente asumió el Ministerio-Regencia a la espera del rey, lo que supuso el nacimiento de la Restauración borbónica. Antecedentes históricos El príncipe Alfonso era hijo de la reina Isabel II de España y había cumplido diecisiete años de edad el 28 de noviembre de 1874. Se encontraba exiliado tras la revolución de 1868 que destronó a su madre. Había estudiado en varios países y terminó su formación en la Academia Militar británica de Sandhurst. En España, tras la Revolución de 1868, se habían sucedido distintos regímenes en un periodo conocido como Sexenio Democrático. En 1874 había caído la República Federal, tras el golpe del general Pavía, y el poder de la República se encontraba en manos del general Serrano. Antonio Cánovas del Castillo había colaborado en la redacción del Manifiesto de Manzanares (1854) y había ocupado varios cargos con los gobiernos de la Unión Liberal. A partir de 1873 pasó a dirigir la vuelta en toda regla de los Borbones a España, convirtiéndose en el verdadero artífice de la Restauración borbónica. Elaboración y publicación. Vista de la Real Academia Militar de Sandhurst con la estatua de la reina Victoria en primer plano. Allí estaba cursando estudios militares el príncipe Alfonso desde octubre de 1874. Formalmente era una carta remitida desde la británica Real Academia Militar de Sandhurst, donde el príncipe Alfonso había ingresado a principios de octubre de 1874 por iniciativa de Antonio Cánovas del Castillo, el máximo dirigente de la causa alfonsina desde agosto de 1873, con la finalidad de potenciar su imagen constitucional, en respuesta a las numerosas felicitaciones que había recibido desde España con motivo de su 17 cumpleaños y en especial a un documento, redactado por el marqués de Molins y suscrito por la alta nobleza, en el que tras felicitarle «cuando V.A. toca los umbrales de la edad viril», «dirigiendo sus estudios a las ciencias militares en que se enseña a obedecer para saber mandar», y tras aludir a Inglaterra, modelo de las monarquías constitucionales, que «fomenta con filial esmero el casi religioso amor entre reyes y súbditos», le decían lo siguiente: [Los que suscriben], firmes en sus creencias religiosas, leales a sus legítimos reyes, amantes de las instituciones representativas de su patria… piden a Dios, por quien reinan los reyes y por quien los legisladores acuerdan con justicia, que V. A. halle el premio de su noble conducta y que sea, en todos los conceptos, un príncipe digno del nombre que lleva, del siglo en que vive y del país que le vio nacer. La carta-manifiesto había sido escrita por Cánovas, aunque pasó por diversas manos, incluida la ex reina Isabel II, quien, según Cánovas, lo discutió «detenidamente». Fue enviado a varios periódicos europeos, que lo publicaron (los ingleses Morning Post y The Times; el francés La Liberté, y el austríaco Die Presse), pero a ningún soberano. Según Manuel Suárez Cortina, el momento escogido por Cánovas para dar a conocer el Manifiesto no sólo se debió al 17 cumpleaños del príncipe Alfonso sino también a que la candidatura al trono del duque de Montpensier, casado con la hermana menor de Isabel II, estaba reapareciendo. Contenido. En el Manifiesto el príncipe Alfonso ofrecía la restauración de la «monarquía hereditaria y representativa» en su persona («único representante yo del derecho monárquico en España») como «lo único que inspira ya confianza en España» al estar «huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades». El Manifiesto concluía: «Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal». Sobre este párrafo final del Manifiesto el príncipe Alfonso tuvo que tranquilizar a su madre: «Permíteme que te diga que es más afirmativo decir que “seré como mis antepasados buen católico” que no el decir que seré tan católico como ellos, porque en lo primero parto del principio de ser buen católicos y en lo segundo podría imitar al que quisiese, porque entre tantos antepasados ha habido de todo». Por otro lado, un personaje de una novela de Benito Pérez Galdós se hizo eco de la contradicción que suponía en la época proclamarse al mismo tiempo liberal y católico: «¿Liberal y católico? ¡Pero si el Papa ha dicho que el liberalismo es pecado! Como no sea que el príncipe Alfonso haya descubierto el secreto para introducir el alma de Pío IX en el cuerpo de Espartero…». Como ha destacado Ramón Villares, «los contenidos de este manifiesto son un prodigio de concisión. En apenas mil palabras están resumidos los principios básicos del régimen de la Restauración…». Villares destaca tres: la continuidad dinástica, la Monarquía Constitucional y la proclamación del príncipe de un sentimiento patriótico, liberal y católico. Feliciano Montero coincide con Villares: el Manifiesto constituye «quizá la mejor síntesis del proyecto canovista de restauración alfonsina», «síntesis perfecta de los principios inspiradores del nuevo régimen». Montero señala cuatro: «llenar con legitimidad dinástica un vacío político y jurídico que de hecho se había ido agrandando durante el Sexenio» («Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades», se dice en el Manifiesto); «conciliar, pacificar, buscar vías de transacción, para dar cabida al máximo de posiciones» («…antes de mucho estarán conmigo todos los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueden temer exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz»); «una soberanía nacional compartida entre el rey y las Cortes» («No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía»); y «la solución "tolerante" anunciada a la cuestión religiosa» («Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal»). Manuel Suárez Cortina ha hecho una valoración del Manifiesto que coincide en lo esencial con la de Villares y la de Montero:
Carlos Seco Serrano comparte la misma valoración: «El texto resume, de manera patente, la idea y el programa canovista, basado en un principio de continuidad histórica: su visión de una España articulada en torno a dos ejes históricos: la monarquía y las Cortes; su designio integrador; la apertura a ‘’todos’’ los españoles de buena fe; la conciliación entre Iglesia y Estado… liberal». Según Ramón Villares, «su contenido debe entenderse como la expresión del pacto político a que llegaron las distintas facciones internas del alfonsismo a finales de 1874 para legitimar la alternativa borbónica y lanzar un programa de acción para el joven príncipe… Su objetivo era presentar tanto en España como en el extranjero las grandes líneas de la operación política que se estaba gestando». El pensamiento político del príncipe Alfonso. Lo que pensaba realmente el príncipe don Alfonso aparece recogido en la siguiente carta que le envió a su madre el 30 de noviembre de 1874, un día antes de que se hiciera público el Manifiesto (y que Cánovas filtró a la prensa): Creo que en España lo que yo tendré que hacer será reunir todas las fuerzas intelectuales del país y unido con ellas matar la palabra ‘partido’ y colocar en su lugar la de ‘regeneración de la Patria’ y, sin cesar, tratar de levantar a la altura de los demás países europeos nuestra agricultura, nuestra industria, nuestro comercio…, reponer su hacienda, es decir que haya economía y proteger las leyes en lo futuro, olvidando lo pasado para obtener orden. Cuando esto esté hecho, que no podrá ser en poco tiempo por mucho que trabajemos todos los españoles, entonces que renazcan de nuevo los partidos que debe haber y que ha habido siempre en una monarquía constitucional…, pero esto no será otra vez útil en España sino en tiempo de mis hijos. En el mío no han de existir los partidos, porque así como en una guerra que agobia a un país todo cede por empuñar las armas en defensa de la Patria, así hemos de estar combatiendo por algún tiempo contra un enemigo bien fuerte, nuestro propio decaimiento. Sin embargo, Ángeles Lario ha señalado que «en su práctica como rey respetó esos partidos que en sus primeros impulsos regeneracionistas quería eliminar». Alfonso XII siempre «dejó claro su firme propósito de gobernar constitucionalmente» «al modo inglés», de ahí su interés por conocer el funcionamiento de las instituciones británicas, como pondría en evidencia en la entrevista privada que mantuvo con el embajador Layard en octubre de 1875, cuando ya era rey, a quien hizo muchas preguntas sobre el sistema político británico. Por su parte Carlos Dardé comenta: «No puede pretenderse que un adolescente, en las circunstancias por las que había travesado, por listo que fuera y por mucho que le hubiera enseñado el exilio en Francia, Suiza, Austria y Gran Bretaña, fuera capaz de encontrar la fórmula para dotar de estabilidad al régimen liberal en España». Y añade: «Alfonso XII apoyó y se identificó con lo mejor de un proyecto que era de una generación anterior a la suya —con lo que tenía de llamamiento a la unidad y a la concordia, de patriotismo—, pero quedó desconcertado al comprobar la otra cara de la moneda —la corrupción administrativa en que ampliamente descansaba. No entendía que Cánovas consintiera todo aquello y que, incluso, no le diera demasiada importancia». |
No hay comentarios:
Publicar un comentario