Regiones de Chile.
Introducción. El sistema de regionalización administrativa que actualmente existe en la república comenzó a aplicarse a partir del año 1974, y tiene con fin la descentralización política y administrativa del país. El inicio de la regionalización de Chile, fue realizada por la Comisión Nacional de Reforma administrativa (Conara), por medio dos estudios técnicos impulsados por la Corfo (Corporación de Fomento de la producción) y el Odeplán.(Oficina de Planificación Nacional.) De conformidad a la constitución política, para el gobierno y administración interior del Estado, la república de Chile, se divide en regiones, y las regiones en provincias. |
Historia. la regionalización de Chile ha tenido varias etapas:
Esta primera etapa duro 18 años. Creación de las regiones chilenas. Esta primera etapa de la regionalización abarca desde julio de 1974, en que el gobierno militar por medio del Decreto Ley Nº 573, fijó el estatuto del gobierno y la administración interior del Estado, dispuso que el gobierno y la administración superiores de cada región residían en un intendente regional y el de las provincias en un gobernador provincial —ambos nombrados por el poder ejecutivo y de su exclusiva confianza. Asimismo, mediante el decreto ley Nº 575, se crearon 12 regiones y un área metropolitana (Santiago de Chile), sobre la base de las provincias existentes hasta ese entonces —en términos generales, en algunos casos una provincia pasó a ser región y, en otros, se agruparon dos o más provincias. Creación de nuevas provincias. En 1975, el decreto ley Nº 1.230, conservo las provincia como unidad administrativa de carácter territorial, dividió las nuevas regiones en provincias (48 en total) e hizo algunas readecuaciones en las regiones. En año 1976, el Área Metropolitana pasó a ser la Región Metropolitana de Santiago, dividida en tres provincias. Posteriormente se crearon nuevas provincias. Por el decreto ley Nº 2.339 de octubre de 1978, se otorgó denominación a la Región Metropolitana y a las demás regiones. En octubre de 1979, mediante los decretos leyes Nº 2.867 y 2.868, las regiones se dividieron en provincias y éstas se subdividen en comunas, a partir de una re adecuación y rede limitación de las comunas existentes. Supresión de divisiones políticas. También en ese periodo se suprimieron antiguas divisiones políticas que eran los departamentos, las subdelegaciones y los distritos como áreas administrativas territoriales. La administración pública del Estado fue des-concentrada en este periodo a través de creación de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI), y las Direcciones Regionales de los servicios públicos. Los SEREMI, delegados de los ministerios de estados, forman el gabinete regional, presidido por Intendente Regional. 2º.-La creación de los gobiernos regionales. (1992-2013) Esta segunda etapa duró 21 años. En esta etapa de regionalización comienza con la reforma constitucional de 1992, en que crean los Gobiernos Regionales, que son órganos administrativos descentralizados con personalidad jurídica de derecho publico y ingresos propios, que tienen como función la administración superior de cada región de república. La ciudadanía regional a través de Consejo regional, participa en administración regional. Por primera vez se crearon órganos descentralizados de carácter regional, en Chile. El gobierno regional puede dictar Reglamentos Regionales. En el 2007, se promulgaron sendas leyes que dispusieron la creación de dos nuevas regiones: La Región de Arica y Parinacota, como escisión de la Región de Tarapacá, cuya capital es Arica, y La Región de Los Ríos, como escisión de la Región de Los Lagos, con capital en Valdivia. 3º.-La etapa política de regionalización. (2014) Esta etapa presente, comienza con la reforma constitucional que reforma la elección de los consejeros regionales, que son elegidos en forma directa por ciudadanía regional. Nace una representación política de la ciudadanía regional. Las elecciones de consejeros regionales de Chile para el período 2014-2018 se realizaron el 17 de noviembre de 2013. En dicha ocasión fueron elegidos, en votación directa, los 278 miembros de los quince consejos regionales existentes en el país. Esta elección fue la primera en su tipo en la historia de Chile, ya que anteriormente los consejeros regionales eran elegidos de manera indirecta, a través de los concejales de las comunas de cada región. Las cédulas electorales fueron de color verde. Una reforma constitucional del año 2017 dispuso la elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional, creando el cargo de gobernador regional y estableciendo una delegación presidencial regional, a cargo de un delegado presidencial regional, el cual representa al poder ejecutivo y supervisa las regiones en conjunto a los delegados presidenciales provinciales. Las primeras elecciones regionales en 2021. La regionalización chilena, en año 2014, a cumplido 40 años de antigüedad, entrando a edad adulta, las personas ya tienen conciencia regional. |
Las regiones. Una región es unidad territorial geográfica de país que tiene características e intereses sociales, económicos, y culturales semejantes, además de una población suficiente para su desarrollo. Gobierno de regiones. El gobierno de la región reside en el intendente (Actualmente Delegado regional presidencial), nombrado por el Presidente de la República y de su exclusiva confianza. Es asesorado por los Secretarios Regionales Ministeriales (SEREMIs). Los ministerios de Estado, salvo el ministerio del Interior, de Defensa Nacional, Relaciones Exteriores y Secretaría General de la Presidencia, están desconcentrados a nivel regional, siendo representados por Secretarios Regionales Ministeriales, que integran el llamado "gabinete regional", presidido por el Intendente Regional. La administración de las regiones. El gobierno regional nace con la reforma constitucional del año 1992, y se organiza por medio de la LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL, promulgada el mismo año. |
Jurisdicción de gobiernos regionales: a)- Funciones generales 1)-Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su proyecto de presupuesto, los que deberá ajustar a la política nacional de desarrollo y al presupuesto de la Nación. 2)-Resolver la inversión de los recursos que a la región correspondan en la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y de aquéllos que procedan de acuerdo al artículo 74 de la ley orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional, en conformidad con la normativa aplicable. 3)-Decidir la destinación a proyectos específicos de los recursos de los programas de inversión sectorial de asignación regional, que contemple anualmente la Ley de Presupuestos de la Nación. 4)-Dictar normas de carácter general para regular las materias de su competencia, con sujeción a las disposiciones legales y a los decretos supremos reglamentarios, las que estarán sujetas al trámite de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República y se publicarán en el Diario Oficial. 5).-Asesorar a las municipalidades, cuando éstas lo soliciten, especialmente en la formulación de sus planes y programas de desarrollo; 6).-Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe, en conformidad a la ley, y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre, sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales competentes; 7).-Participar en acciones de cooperación internacional en la región, dentro de los marcos establecidos por los tratados y convenios que el Gobierno de Chile celebre al efecto y en conformidad a los procedimientos regulados en la legislación respectiva. 8).-Ejercer las competencias que le sean transferidas. 9).-Mantener relación permanente con el gobierno nacional y sus distintos organismos, a fin de armonizar el ejercicio de sus respectivas funciones. 10).-Construir, reponer, conservar y administrar en las áreas urbanas las obras de pavimentación de aceras y calzadas, con cargo a los fondos que al efecto le asigne la Ley de Presupuestos. b).-Funciones en materia de ordenamiento territorial 11).-Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico del sistema de asentamientos humanos de la región, con las desagregaciones territoriales correspondientes. 12).-Participar, en coordinación con las autoridades nacionales y comunales competentes, en programas y proyectos de dotación y mantenimiento de obras de infraestructura y de equipamiento en la región. 13).-Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente, adoptando las medidas adecuadas a la realidad de la región, con sujeción a las normas legales y decretos supremos reglamentarios que rijan la materia. 14).-Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios en materia de transporte intercomunal, interprovincial e internacional fronterizo en la región, cumpliendo las normas de los convenios internacionales respectivos, y coordinar con otros gobiernos regionales el transporte interregional, aplicando para ello las políticas nacionales en la materia, sin perjuicio de las facultades que correspondan a las municipalidades. 15).-Fomentar y propender al desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas en la región, procurando la acción multisectorial en la dotación de la infraestructura económica y social. 16).-Proponer a la autoridad competente la localidad en que deberán radicarse las secretarías regionales ministeriales y las direcciones regionales de los servicios públicos, sin perjuicio de los traslados transitorios a otras localidades de la región. c).-Funciones en materia de fomento productivo. 17).-Contribuir a la formulación de las políticas nacionales de fomento productivo, de asistencia técnica y de capacitación laboral, desde el punto de vista de cada región, y desarrollar y aplicar las políticas nacionales así definidas en el ámbito regional. 18).-Establecer prioridades de fomento productivo en los diferentes sectores, preocupándose especialmente por una explotación racional de los recursos naturales, coordinando a los entes públicos competentes y concertando acciones con el sector privado en los estamentos que corresponda. 19.-Promover la investigación científica y tecnológica y preocuparse por el desarrollo de la educación superior y técnica en la región. 20).-Fomentar el turismo en los niveles regional y provincial, con arreglo a las políticas nacionales. d).-Funciones en materia de desarrollo social y cultural. 21).-Establecer prioridades regionales para la erradicación de la pobreza, haciéndolas compatibles con las políticas nacionales sobre la materia. 22).-Participar, en coordinación con las autoridades competentes, en acciones destinadas a facilitar el acceso de la población de escasos recursos o que viva en lugares aislados, a beneficios y programas en el ámbito de la salud, educación y cultura, vivienda, seguridad social, deportes y recreación y asistencia judicial; 23).-Determinar la pertinencia de los proyectos de inversión que sean sometidos a la consideración del consejo regional, teniendo en cuenta las evaluaciones de impacto ambiental y social que se efectúen en conformidad a la normativa aplicable. 24).-Distribuir entre las municipalidades de la región los recursos para el financiamiento de beneficios y programas sociales administrados por éstas, en virtud de las atribuciones que les otorgue la ley. 25).-Realizar estudios relacionados con las condiciones, nivel y calidad de vida de los habitantes de la región. 26).-Fomentar las expresiones culturales, cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural de la región, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las etnias originarias. Para el cumplimiento de sus funciones, el gobierno regional tiene las siguientes nueves atribuciones: I.-Aprobar y modificar las normas reglamentarias regionales que le encomienden las leyes, no pudiendo establecer en ellas, para el ejercicio de actividades, requisitos adicionales a los previstos por las respectivas leyes y los reglamentos supremos que las complementen. II.-Adquirir, administrar y disponer de sus bienes y recursos, conforme a lo dispuesto por la ley. III.-Convenir, con los ministerios, programas anuales o plurianuales de inversiones con impacto regional. IV.-Disponer, supervisar y fiscalizar las obras que se ejecuten con cargo a su presupuesto. V.-Aplicar las políticas definidas en el marco de la estrategia regional de desarrollo. VI.-Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, y los planes reguladores comunales y seccionales. VII.-Formular y priorizar proyectos de infraestructura social básica y evaluar programas, cuando corresponda. VIII.-Proponer criterios para la distribución y distribuir, cuando corresponda, las subvenciones a los programas sociales, de acuerdo con la normativa nacional correspondiente. IX.-Aplicar, dentro de los marcos que señale la ley respectiva, tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación regional y se destinen al financiamiento de obras de desarrollo regional. Territorios Especiales.. La Constitución de Chile, estableciendo a la isla de Pascua y al archipiélago de Juan Fernández como «territorios especiales» cuyo gobierno y administración deben ser determinados por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse. Mientras no entren en vigencia tales estatutos, tales territorios continuarán rigiéndose por las normas comunes en materia de división político-administrativa y de gobierno y administración interior del Estado. |
La clasificación de las regiones: 1.-Región metropolitana y regiones ordinarias. La regiones de Chile, se pueden clasificar en una Región Metropolitana, y 15 regiones ordinarias. 2.-Regiones históricas y regiones nuevas. Regiones históricas. Las regiones históricas de Chile, son antiguamente fueron las antiguas provincias de Chile, y son: 1.-Región Metropolitana de Santiago, es la sucesora de la antigua provincia del mismo nombre que existió entre los 1826 hasta 1974. 2.-Región de Atacama, es la sucesora de la antigua provincia del mismo nombre, que existente desde año 1843 hasta 1975. 3.-Región de Antofagasta, es la sucesora de antigua provincia del mismo nombre, que existente desde 1888 hasta 1974. 4.-La Región de Coquimbo, es la sucesora de antigua provincia del mismo nombre, que existió desde 1826 hasta 1974. 5.-Región de Aisén, es la sucesora de antigua provincia del mismo nombre, que existió desde 1929 hasta 1974. 6.-Región de Magallanes, es la sucesora de antigua provincia del mismo nombre, que existió desde 1929 hasta 1974. 7.-Región de Los Ríos, es la sucesora de antigua provincia de Valdivia, que creada el 30 de agosto de 1826, y que duró hasta 2007. 8.-Región de Tarapacá, es la sucesora de antigua provincia del mismo nombre, que fue creada en 1884 y que duro hasta 1975. 9.-Región de Arica y Parinacota, es la sucesora de departamento del mismo nombre que existió entre los 1929 a 1975, y de la provincias de Arica y Parinacota que existió entre 1975 hasta 2007. 10.-Región de Ñuble, es la sucesora de la antigua provincias de Ñuble, que fue creada en 1848, en 1974, formó parte de la Región del Bio-Bio hasta 2018, fue el elevada a nivel de Región. Regiones Nuevas. |
COMENTARIO A 50 AÑOS DE LA REGIONALIZACIÓN. |
La República de Chile, desde la promulgación de la Constitución de 1833, y la instalación del gobierno portaliano, ha sido un Estado fuerte con un gobierno centralizado, donde el territorio nacional, divididas en Provincias, Departamentos, Subdelegaciones, y Distritos fue controlado directamente por agente del poder central, fiel a la doctrina de un estado unitario y centralizado. Solamente la administración local, representada por las Municipalidades han tenido una administración descentralizada desde la promulgación de ley comuna autónoma de 1892. Este centralismo politico y administrativo, que ha durado por siglos en Chile, incluso está tan arraigada en los partidos políticos, la élite política e intelectual y en la sociedad civil, son pocos los grupos regionalismos o locales en actualidad. Después de 141 años centralismo politico y administrativo, el Gobierno Militar de Las Fuerzas Armadas y Carabineros, inició una regionalización administrativa del país. Regionalismo Desconcentrado. La nueva organización política y administrativa del territorio de la República, se instituye a partir del año 1974 sobre la base de las regiones recién creadas, se superpone una administración regional de los servicios públicos desconcentrada. El modelo “Regional Desconcentrado” tendrá vigencia entre los años 1974 y 1991 que propone la unión de las competencias de gobierno y de administración superior de cada región reside en la figura del intendente regional, quien ejerce sus funciones en el marco de las instrucciones del poder ejecutivo. En el territorio se emplazan las oficinas desconcentradas de ministerios denominadas secretarías regionales ministeriales SEREMI y también servicios públicos conocidas como direcciones regionales. Seis años después la nueva constitución de 1980 reconoce dicho modelo y además propone que éste evolucione en el marco de un Estado unitario y las regiones propendan hacia una administración funcional y territorialmente descentralizada. Una década después y en el marco de la reforma a la norma constitucional realizada en el año 1991 en materias de gobierno regional, mantiene el concepto de descentralización territorial en el nivel regional, pero modifica el diseño original varían a un modelo “Regional Mixto” que predominará los siguientes 25 años. Regionalismo mixto: Gobierno; y la administración superior de la región. El nuevo modelo administrativo regional consiste en la convivencia entre la descentralización territorial normativa, centrado en el nuevo Gobierno Regional y el modelo de desconcentración preexistente. Sin embargo, produce la separación de la función de gobierno y la función de administración superior de la región. Asignando al intendente regional la primera (Gobierno) y la segunda (Administración superior), al gobierno regional institución creada para el efecto integrada por el intendente y el consejo regional. El nuevo modelo, es asimilable al de descentralización del tipo administrativa que estuvo vigente hasta el año 2017. Ello se enfatiza, cuando existe una delegación de la autoridad del gobierno central, en la administración regional, a una entidad semiautónoma, el gobierno regional. En la nueva norma constitucional del 1992, propone un nuevo mecanismo, que permita transferir poder a las regiones a través de la descentralización administrativa y se denominará “transferencia de competencia” lo anterior siempre buscando la debida coordinación entre los órganos de la administración, lo que se regula con posterioridad en las leyes. En el periodo 1993 a 2006 se pueden encontrar competencias transferidas por iniciativa del Presidente de la República mediante modificaciones de la leyes. Las elecciones de consejeros regionales de Chile de 2013, fue la primera en su tipo en la historia de Chile, ya que anteriormente los consejeros regionales eran elegidos de manera indirecta, a través de los concejales de las comunas de cada región. Con esta reforma política, el CORE, se transformó en asamblea representativa de la ciudadanía regional. En este periodo histórico se crearon tres nuevas regiones, las que obedecieron fundamentalmente a viejas reivindicaciones inducidas desde ciudades que vieron mermado su desarrollo a partir de la regionalización de 1974, Arica en el norte del país, que era parte de la Región de Tarapacá; en el sur: Valdivia, que era parte de la Región de Los Lagos; Chillán, que era parte de Region del Bio-Bio, las que habían sido importantes capitales provinciales de tres de las veinticinco provincias que configuraron el modelo de descentralización supra-municipal del estado chileno, hasta la reforma de 1974. Estas tres capitales provinciales habían perdido protagonismo, experimentando un menor desarrollo económico y social en comparación a las ciudades de Iquique, Puerto Montt y Concepción las que, elevadas a la calidad de capital regional, terminan en una posición de mayor primacía urbana. Elecciones de autoridades regionales. Producto de las reformas constitucionales del año 2017 y 2018, a partir de mayo de 2021 y por primera vez en nuestra historia se eligen en las 16 regiones del país autoridades regionales ejecutivas, llamados gobernadores regionales, en reemplazo de los intendentes regionales como autoridad ejecutiva del gobierno regional. No obstante, esa misma norma estableció que, al lado de esta autoridad electa en el nivel regional, existirá una autoridad designada por el Presidente de la República llamada delegado presidencial regional, que tiene atribuciones políticas y de gestión relevantes en materia de implementación de políticas públicas nacionales a escala regional. El Gobierno y la Administración Regional. La mayoría del dinero público destinan a inversión pública en regiones, como el 85 a 90 % provienen y son decididos por ministerios y/o servicios públicos desconcentrados con presencia en regiones, a través de sus representantes políticos conocidos popularmente como las SEREMIS (secretarías regionales ministeriales). El delegado presidencial regional coordina a esos servicios desconcentrados en regiones. Los restantes 10 a 15 % de inversión pública los decide el Gobierno Regional, a través de sus autoridades electas, Gobernador Regional y Consejeros Regionales. Claramente la decisión de la inversión pública en regiones está en favor de la autoridad regional designada y no de la autoridad regional electa. Esta situación distorsiona altamente el proceso de descentralización a nivel regional, porque muchas de las soluciones a problemas regionales, sensibles para comunidades y para autoridades locales y regionales, no pueden ser decididas directamente por el gobierno regional, sino que deben ser abordadas por el nivel central, o como sucede en otras ocasiones, la urgencia y la prioridad regional, muchas veces entra en colisión con las prioridades nacionales en regiones. Sentimiento regional. En Chile, existe poco sentimiento regionalista, a pesar que ha pasado medio siglo de su implantación, a pesar que la mayoría de la población chilena, ha nacido despues de creación de las regiones en 1974. Solamente en las regiones de Magallanes, Los Ríos, y Atacama, a surgimiento de un gran movimiento regionalista. Esto refleja en uso de la bandera regional, como las únicas enseña locales usada frecuentemente por los habitantes de la región, se ha transformado en un símbolo de pertenencia entre la población regional hacia su territorio. Con la elección de los gobernadores regionales, por primera vez en la historia de Chile, hay una autoridad electa a nivel regional, símbolo de la unidad y permanencia de estas entidades, ejercer la más alta representación y la administración de la misma. Este es cambio politico trascendental en la mentalidad y vida política de los habitantes de las regiones, ahora hay otra autoridad suprema propia, antes esta elección política solamente era el presidente de la república. La elección del gobernador regional, fortalecerá el regionalismo y el sentimiento de permanencia de los habitantes regionales, a su región. |
Chillán es una comuna de la zona central de Chile, es capital de la Región de Ñuble. Su área urbana, en conjunto con la comuna de Chillán Viejo, conforman la Conurbación Chillán. Limita al norte con las comunas de San Nicolás y San Carlos; al sur con Chillán Viejo, Bulnes y San Ignacio; al Oriente con las comunas de Pinto y Coihueco; y al poniente con Quillón, Portezuelo y Ránquil.
La región de Ñuble es una de las dieciséis regiones en que se divide administrativamente Chile. Con una superficie total de 13.178,5 km² y administrativamente constituida por 3 provincias y 21 comunas, Ñuble posee una población de 480 609 habitantes. Su capital es la ciudad de Chillán. La región, ubicada en el centro del país, limita al norte con la Región del Maule, al este con la provincia de Neuquén en Argentina, al sur con la Región del Biobío y al oeste con el océano Pacífico. Su principal centro urbano es el Gran Chillán, compuesto por la ciudad homónima y la urbanización colindante que suman 215 646 habitantes, seguido en segundo lugar por San Carlos con 53 024 habitantes. Nacio la región el 6 de septiembre de 2018. La región de Ñuble, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en tres provincias. Provincia de Itata, capital Quirihue. Quirihue es una ciudad y comuna, fue fundada el 17 de enero de 1749, como pueblo de descanso (terminal de jornada) en la ruta entre Santiago y Concepción, por el gobernador Domingo Ortiz de Rozas por orden de la Junta de Poblaciones del Reino de Chile. En ese entonces, el pueblo fue llamado Villa San Antonio Abad de Quirihue. Hasta 1826 fue capital del Partido de Itata, perteneciente a la Intendencia de Concepción, y en 1870 se le otorgó el título de ciudad. El Departamento de Itata es una antigua división territorial de Chile. Fue creado sobre la base del antiguo Partido de Itata, dependiente de la Intendencia de Concepción. En 1826, pasó a pertenecer a la creada Provincia de Maule. La cabecera del departamento fue Quirihue. Provincia de Diguillín, capital Bulnes. Bulnes es una comuna se originó en 1788 como un caserío y una capilla a orillas del río Larqui, que en un principio se llamó Villa Santa Cruz del Larqui. En 1839, obtuvo el título de villa y cambió su nombre a Villa de la Santa Cruz de Bulnes, en honor al general Manuel Bulnes Prieto, que lideró las tropas chilenas contra la Confederación Perú-Boliviana. El Departamento de Bulnes es una antigua división territorial de Chile, que pertenecía a la Provincia de Ñuble. La cabecera del departamento fue Bulnes. Fue creado a partir de la división del Departamento de Chillán. Provincia de Punilla, capital San Carlos.. San Carlos es una comuna cuya cabecera es la ciudad de San Carlos de Itihue, fundada en 1800. El Departamento de San Carlos fue una antigua división territorial de Chile, que pertenecía a la Provincia de Maule. La cabecera del departamento fue San Carlos. Fue creado a partir del Partido de San Carlos, que correspondía al territorio al norte del río Ñuble, del antiguo Partido de Chillán. Por ley del 2 de febrero de 1848 fue unido con el departamento de Chillán, para formar la Provincia de Ñuble. |
La longaniza de Chillán. Author: Claudio Martínez 20 Septiembre 2024 Allá por los años cincuenta, Arica era conocido como “puerto libre”, por lo que a la salida de la ciudad había una aduana que controlaba a quienes salían hacia el sur. Pequeños contrabandistas viajaban en bus hasta la ciudad fronteriza para internar de manera subrepticia relojes, ropa importada, artículos de nylon, y venderlos a clientes particulares o a pequeños comerciantes. En una ocasión un hombre de mediana estatura, moreno y provisto de un sombrero de pita y guayabera, se acercó al mesón de la aduana con un par de maletas. El agente aduanero le ordenó que las abriera, con toda parsimonia puso una de las maletas sobre el mesón, la abrió, y sobre la ropa nueva y cuidadosamente ordenada, había un gran paquete que no obstante estar sellado, emitía un indesmentible aroma a cecina. Había a lo menos tres kilos de longanizas de Chillán, el hombre que era sureño, sacó el paquete y los puso en manos de su revisor. Esto para usted, exclamó, y sin decir nada, el funcionario tomó el paquete y lo guardó de debajo del mesón, hizo un guiño a su compañero que había seguido atentamente la escena e hizo pasar al siguiente. Había sido sobornado con longanizas de Chillán. Hace poco se realizó con un éxito desbordante la Fiesta de la Longaniza en el entorno de la Plaza de Armas. Como era de esperar, han surgido algunos reclamos de los fonderos dieciocheros y de los automovilistas porque estas fiestas estarían perjudicando las tradicionales ramadas y por la congestión que provocan en la ciudad. Aquí aparece un factor intangible, pero muy real. Es así como se crea un patrimonio, sea este tangible o intangible. La Plaza de Armas es uno de los principales hitos patrimoniales de la ciudad, porque la gente así la valora, es parte indisoluble de su identidad. Símbolo de una ciudad resiliente, es el espacio conector de los dos “chillanes”, el ex antes y post terremoto del 1939. Es, además, un espacio democrático en el cual una fiesta como es la fiesta de la longaniza convoca a moros y cristianos, a todos los “chillanes”, a todos los barrios, a todas las capas sociales y contribuye a preservar la vigencia del casco histórico. La longaniza fue el elemento convocante hace unos pocos días. 150.000 chillanejos concurrieron a convivir con uno de los más notables patrimonios intangibles de la región, la longaniza. No se trata solo del pequeño contrabandista, la prensa deportiva tituló como “la longaniza mecánica “al Ñublense de los mejores tiempos. Son innumerables profesionales de Ñuble, que financiaron sus estudios vendiendo longanizas de Chillán en sus universidades. La televisión le da largos minutos cada vez que se da la ocasión. La longaniza es una de nuestras marcas de identidad patrimonial más importante y data desde antes de la aparición del automóvil, por cierto. El patrimonio cuando tiene su origen en una valoración popular como es el caso de la Plaza de Armas y de la longaniza de Chillán, tiene una doble legitimidad, la que le da la gente y la que correctamente interpreta la autoridad. Por ello disociar como algunos pretenden la Fiesta de la Longaniza de la Plaza de Armas, no obedece necesariamente a una mirada donde prime un sentimiento colectivo por sobre el individual, sino que todo lo contrario. |
La historia de Alicia Azócar, la respetable señora que sirvió de fachada para el atentado a Pinochet. Por: Antonia Orellana 07.09.2018 Retornada definitivamente a Chile en 2013, Alicia Azócar figura aún como rea rebelde en los registros de la Fiscalía Militar ad-hoc que investigó el fallido atentado contra el dictador Augusto Pinochet del 7 de septiembre de 1986. En conversación con El Desconcierto, Azócar cuenta cómo llegó a la operación. “Perdone, señora, parece que hay un problema. No la puedo dejar entrar, acompáñeme a la oficina, por favor”, le dijo una funcionaria de la PDI a Alicia Azócar (80) en el aeropuerto Arturo Merino Benítez en noviembre del año 2013. “¿Está segura que estos son sus datos?”, reiteró la funcionaria. La policía no creyó en un principio que la mujer de tercera edad que veía allí podría haber estado implicada de alguna forma en el atentado contra Augusto Pinochet del 7 de septiembre de 1986. Ya era de madrugada cuando apareció un Subcomisario de Investigaciones, que le informó que tenía una orden de detención pendiente desde 1986. “Yo ya estaba tan cabreada que le dije: si quiere me detiene. Deténgame de una vez”, cuenta Alicia. El subcomisario le informó que estaba detenida, y Alicia terminó su frase: “Pero fíjese en la fecha de mi pasaporte. Lo saqué aquí hace un mes. Para que usted sepa, yo estoy sobreseída desde el 2005”. Una hora después el policía volvió y la acompañó a buscar sus maletas, dejándola con su familia. “Yo era chico en esa época, no sé por qué me hacen hacerle esto”, se disculpó el oficial. “Ninguno de ellos pensaba que una viejecita como yo podía tener una acusación como esa encima”, reflexiona Alicia desde su casa en Santiago. Las empanadas del Frente Patriótico Manuel Rodríguez Bibliotecaria de profesión, Alicia Azócar vivió la Unidad Popular en Antofagasta, donde era conocida por ser parte de la Junta de Abastecimientos y precios (JAP) de la ciudad, una de las tareas que asumía como militante comunista. Su esposo, Víctor Otero Lanzarotti, era vicerrector de la Universidad Técnica del Estado (UTE) en la ciudad. Cuando llegó el golpe, Víctor se fue a Santiago, donde se asiló en la embajada peruana. Alicia se quedó con los niños en Antofagasta, donde sufrió dos allanamientos consecutivos y una detención. ¿Cómo viviste el 11 de septiembre del ‘73? “Mira, el primer allanamiento fue horrible, porque estaba yo sola con mis hijos, que eran muy chicos y los encañonaron con metralletas. Y buscaron tanto que encontraron cosas que yo pensaba perdidas, como una libreta con direcciones. Yo sabía que después del golpe venían allanamientos y la busqué como loca para limpiar mi casa. La encontraron ellos y por suerte no condujo a nada. El segundo allanamiento fue de noche. Venía al frente uno de civil que era de Patria y Libertad, me llevaron en una camioneta que era suya. Tocó el timbre y preguntó por mi marido. ¿Don Víctor Otero?, dijo, y yo le respondí que no, que ya se fue a Santiago. Y como era un tipo joven, con pinta de universitario, le pregunté si venía por eso. 'No', me dijo. '¿Y de parte de quién lo busca?' 'Del SIM' (N. de la R.: Servicio de Inteligencia Militar). Abro más la puerta y atrás venían unos militares armados hasta los dientes y un tanque en la calle. Le dije que ya había sido allanada, y me dice 'bueno, vamos a volver'. Efectivamente volvieron y me llevaron al Regimiento Antofagasta, me interrogaron encapuchada y etcétera etcétera toda la noche. También se llevaron a un amigo y vecino desde su casa. Me soltaron. Unas semanas después iba caminando y veo al tipo de civil caminando con una niñita, y lo seguí. El tipo entró a su oficina en una fábrica de persianas de la que era dueño. Y de noche ayudaba a la represión, le gustaban las emociones fuertes. Y así, en 1974, nos fuimos a Cuba, desde donde no volví hasta 1980”. En el libro “Operación Siglo XX” de Patricia Verdugo y Carmen Hertz se dice que tú y tu hijo aceptaron participar en las labores de apoyo al atentado a cambio de que los sacaran del país. “Eso no era una condición, era parte de las medidas de seguridad que se tomaban. Muchos militantes que participaban volvían constantemente al país. Ese año, 1986 fue un año tremendo, coincidió además con un invierno muy violento, con mucha lluvia. Y la gente salía a la calle, hubo muchas protestas porque la gente estaba cabreada de la miseria y la represión. Era muy terrible”. Usted es bibliotecaria y a su llegada trabajó de secretaria, no estaba en plan de militancia y menos en un área militar. ¿Cómo llegó a la operación que buscaba matar a Pinochet? “Vine a Chile en 1980 a ver a mis familiares y me instalé de vuelta en 1984. Uno de mis hijos, Alejandro, y mi sobrino Rodrigo Rodríguez, que era del FPMR, ingresaron al país al tiempo siguiente. Con ellos éramos muy unidos. Cuando llegaron y se instalaron nos veíamos una vez a la semana, con todas las medidas de seguridad. Cuando se decidió esto y se me propuso, acepté. Acepté porque pasaba diciendo: “ay, si este viejo se muriera”, “ay, si pasara algo” y bueno, pensaba eso, tuve que ser consecuente. No lo pensé mucho tiempo y acepté. Al principio había otra posibilidad, pero surgió este anuncio en El Mercurio de la amasandería. Y yo, con mi fachada de señora respetable, fui a ver el lugar. Se llegó a acuerdo rápido y ahí sucedió una tontera. La señora quería un contacto para comunicarse y yo no quería dar mi teléfono, porque era el de mi trabajo en el Colegio Altamira. Bueno, tonteras que se hacen: se arrendó, se dio el teléfono y se le dio todo el aspecto, porque la fachada era la amasandería así que nos pusimos a hacer empanadas. ¿Y cómo les quedaban las empanadas? “Reguleques, no más. Algunas salían buenas y otras ni tanto. Era terrible, porque había un horno de barro y yo nunca en mi vida había usado uno de esos, en mi vida los he vuelto a ocupar. Una vez, para sacar unas empanadas, metí la cabeza. ¡Me quemé todos los pelos!”. ¿Cómo convivían con el resto de participantes? "Estuve al menos dos semanas en el local porque coincidió con mis vacaciones de invierno. Cuando yo iba habían dos personas nada más y, aparte de mi hijo, no nos conocíamos entre nosotros. Yo no sé si cuando yo no estaba irían otras personas a ayudar, probablemente sí, porque había que mantener el negocio. Cuando en el colegio volvieron a clases empecé a ir una sola vez a durante la semana, o el fin de semana, nada más. Me moría de frío. Como te dije, ese invierno fue muy frío". El fracaso de los planes. La idea original para concretar el tiranicidio era hacer explotar el auto de Pinochet tal como había hecho la ETA con Carrera Blanco en España. Por eso buscaban una fachada para poder cavar un túnel hasta la calzada sur del camino al Cajón del Maipo, lugar por el que el dictador pasaba semanalmente camino a su casa en El Melocotón. El lugar elegido fue una amasandería en venta en la calle Camino El Volcán a la altura del 6000, que Alicia arrendó a su nombre y el de su hijo. Conforme pasó el mes de julio fue evidente que el plan de hacer explotar el auto de Pinochet con una carga subterránea no funcionaría y se pasó a un plan B: la amasandería al paso y su túnel se transformaron en un depósito de las armas que ocuparía el batallón 510 del Frente Patriótico Manuel Rodríguez para una emboscada en una curva del sector La Obra. ¿Cómo fue tu salida del país en la previa del atentado? "En el colegio Altamira no pedí licencia médica ni permiso, dije 'hasta el lunes' y me fui a Perú. Incluso dejé un muy buen chaleco donde siempre, en mi asiento, tal cual. En Perú estuve un tiempo sin poder salir hasta que me arreglaron un viaje por bus hacia Ecuador que fue pesadísimo. Allí llegué a Machala, una parte muy bonita, con un paisaje de platanales continuos, donde tomé una avioneta a Guayaquil, luego Europa y finalmente La Habana". ¿Cuándo te enteraste que habían fallado? "Cuando aún estaba en Perú. No se llevó a cabo el fin de semana programado porque Pinochet cambió de ruta. Varió su rutina y yo estuve esperando en Lima y no pasó nada, así que esperé. Pensé: puede que sea el próximo fin de semana así que me dediqué a esperar. Salía a caminar lejísimos en Lima, tratando de no pensar. Caminaba y caminaba y ninguna noticia. Un día me levanto y miro por la ventana hacia el puesto de periódicos. Sólo alcancé a leer en grande “Libró”. Me vestí, bajé volando y me compré el diario. Así me enteré de que había escapado jabonado el tipo. Estaba sin ninguna comunicación, sólo había hecho los contactos que tenía que hacer al segundo día que llegué, a los que no les dije nada porque nadie sabía cómo iba a salir el asunto. Una vez me enteré, les comuniqué que me había decidido y me dijeron: lo supusimos. Tomaron las medidas de seguridad, no pude salir más a ninguna parte hasta que me fui a Ecuador". ¿Qué sentiste cuando te diste cuenta de que habían fallado? "Fue terrible, porque en ese momento piensas en todo lo que va a venir después. En los que estuvieron implicados, en la gente con la reacción que tuviera la dictadura. Yo sabía que había medidas tomadas en caso de, pero siempre puede pasar algo inesperado, los organismos pueden reaccionar. Además que tanta planificación para nada. Hubo gente que dejó todo para armar eso. Fue muy injusto, por la flauta". ¿Recibiste alguna notificación de la investigación judicial alguna vez? "No, nada hasta que vine el 2005. Yo no podía venir y todos me reclamaban, que por qué, que esto y lo otro, que los abogados. Hasta que un abogado fue a La Habana y conversamos, quedó todo listo y llegué el 2005. No tuve problema alguno al entrar e hice el trámite para el sobreseimiento. Aproveché de sacar un pasaporte normal, fui al registro de La Reina. Y, aunque después solucionamos todo con unos papeleos, recuerdo que la funcionaria me dijo 'señora, lamento decirle que no puedo sacarle el pasaporte porque usted tiene un problema muy distinguido a nivel judicial'. Esas palabras ocupó: un problema muy distinguido a nivel judicial". Nota historia. Ella fue clave en la Operación Siglo XX que atentó contra un miserable en 1986. Arrendó la amasandería de Las Vizcachas desde la cual se desarrolló el plan inicial. Puso toda la carne en el asador para castigar la felonía, la cobardía y la traición. Actuó con generosidad y convicción. Pasó gran parte de su vida en el exilio. Con dos hijos pequeños partió en 1973. Víctor, el mayor, cayó combatiendo en El Salvador en 1989. Alicia era bibliotecaria y tenía una enorme curiosidad intelectual. “El Siglo”. Santiago. 24/6/2024. A la oficina de El Siglo llegaron los siguientes mensajes: “Alicia Azocar, fue militante comunista, fue quien arrendó la casa desde la cual salieron los fusileros de la Operación Siglo XX. Su hijo Víctor Otero Azocar cayó combatiendo en misión internacionalista de militantes comunista, en la ofensiva del FMLN en El Salvador. Cuando uno se pregunta qué es disponer para el partido y las causas del pueblo, ella silenciosa lo hizo. Honor eterno a ella, madre también de Alejandro, destacado combatiente rodriguista e internacionalista. Que nadie sea olvidado, que nada sea olvidado. Hasta la victoria siempre”. “Ha muerto de madrugada. Alicia Azócar fue clave en la Operación Siglo XX que atentó contra un miserable en 1986. Ella arrendó la amasandería de Las Vizcachas desde la cual se desarrolló el plan inicial. Puso toda la carne en el asador para castigar la felonía, la cobardía y la traición. Actuó con generosidad y convicción. Pasó gran parte de su vida en el exilio. Con dos hijos pequeños partió en 1973. Víctor, el mayor, cayó combatiendo en El Salvador en 1989. Alicia era bibliotecaria y tenía una enorme curiosidad intelectual. La recuerdo generosa, encantadora y sincera. Era mi tía política, pero prefiero llamarla mi tía combatiente. Quiero homenajear sus 90 fértiles años y agradecer su vida. ¡Hasta siempre Alicia! Rodrigo Rodríguez Otero. Combatiente FPMR”. “La compañera Alicia Azócar, destacada combatiente de la causa del pueblo de Chile, será velada hoy entre las 13 hrs. a 17 hrs. en la Casona de Michoacán. En Lynch Norte 164 en la comuna de La Reina. A todos y todas, a quienes puedan llegar a homenajear a Alicia, se agradece. Vivió en silencio y humildad todo su aporte. Merece todo el honor y amor de quienes la conocimos, admiramos y sentimos su partida”. El atentado contra Augusto Pinochet, también denominado Operación Siglo XX, fue un episodio ocurrido durante la dictadura militar chilena, en contra del dictador Augusto Pinochet el 7 de septiembre de 1986. Los hechos ocurrieron en la cuesta «Las Achupallas», camino al Cajón del Maipo, a 40 kilómetros de Santiago. Augusto Pinochet sufrió un ataque armado mientras regresaba de un fin de semana de descanso en su residencia en El Melocotón. El ataque fue llevado a cabo por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), organización armada marxista-leninista. El atentado terminó con 5 muertos y 11 heridos, sin embargo, el FPMR no logró su objetivo de asesinar a Pinochet. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario