—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

sábado, 25 de junio de 2011

11.-Barrister Leonard McNally; Thomas Hutchinson Tristram.-a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas; Maria Francisca Palacio Hermosilla; 


Barrister Leonard McNally.



Scherezada Jacqueline Alvear Godoy
Leonard MacNally, ¿el abogado más indigno 
que haya practicado en el barra irlandesa?


Introducción 

Leonard McNally (1752-1820), a veces escrito McNally o McNally , fue un abogado irlandés, dramaturgo, autor, miembro fundador de los Irlandeses Unidos y espiar para el gobierno británico en los círculos republicanos irlandeses.

Biografía 

Fue un Barrister exitoso a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Dublín , y escribió un libro de leyes que fue crucial en el desarrollo del estándar "más allá de toda duda razonable" en los juicios penales. Sin embargo, durante su época, fue mejor conocido por sus populares obras de cómic y obras de teatro, junto con su obra más perdurable, la canción romántica " La muchacha de Richmond Hill ("The Lass of Richmond Hill") ". Ahora se lo recuerda principalmente como un informante muy importante para el gobierno británico dentro de la sociedad revolucionaria irlandesa, los irlandeses unidos y desempeñó un papel importante en la derrota de la Rebelión irlandesa de 1798.
 A cambio de los pagos del gobierno, McNally traicionaría a sus colegas irlandeses ante las autoridades y luego, como defensa.Los abogados en su juicio, colaboran en secreto con la fiscalía para asegurar una condena. Sus notables clientes republicanos incluyen a Napper Tandy , Wolfe Tone , Robert Emmet y Lord Edward FitzGerald .

Vida temprana y formación 

McNally nació en Dublín en 1752, hijo de William McNally, un tendero.  McNally nació en una familia católica romana , pero en algún momento de la década de 1760 se convirtió a la Iglesia de Irlanda. Era totalmente autodidacta, e inicialmente se convirtió en un tendero como su padre. 
Sin embargo, en 1774 fue a Londres para estudiar leyes en el Middle Temple, pero regresó a Dublín para ser llamado al barra irlandesa en 1776. [ Después de regresar a Londres a fines de la década de 1770, fue investido  como Barrister en Inglaterra, también, en 1783. Practicó por un corto tiempo en Londres, y, mientras estuvo allí, complementó sus ingresos escribiendo obras y editando The Public Ledger .

Carrera 
Aldo Ahumada Chu Han

Al regresar a Irlanda, McNally desarrolló una exitosa carrera como abogado en Dublín. [Desarrolló una experiencia en la ley de evidencia y, en 1802, publicó lo que se convirtió en un libro de texto muy usado , The Rules of Evidence on Pleas of the Crown.  El texto jugó un papel crucial en la definición y divulgación del estándar más allá de toda duda razonable para los juicios penales. 
Poco después de regresar a Irlanda, se involucró en la política radical, ya que en 1782 publicó un folleto en apoyo de la causa irlandesa. Se convirtió en el principal abogado radical de Dublín de la época. En 1792, representó a Napper Tandy, un miembro radical del Parlamento irlandés, en una disputa legal sobre el privilegio parlamentario. A principios de la década de 1790, McNally se convirtió en miembro fundador de United Irishmen, una sociedad clandestina que pronto se convirtió en una organización republicana irlandesa revolucionaria. Ocupó un alto puesto en su liderazgo y actuó como el principal abogado de la organización, representando a muchos irlandeses unidos en los tribunales. 
Esto incluyó la defensa de Wolfe Tone y Robert Emmet, los líderes de las rebeliones de 1798 y 1803, respectivamente, en sus juicios por traición.En 1793, McNally fue herido en un duelo con Sir Jonah Barrington, quien había insultado a los irlandeses unidos. Posteriormente, Barrington describió a McNally como "un tipo afable, hospitalario, talentoso y sucio".

Informante y agente de gobierno. 


Una representación del juicio de Robert Emmet en el siglo XIX.
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Después de su muerte en 1820, se supo que durante muchos años había sido un informante para el gobierno, y uno de los espías británicos más exitosos en los círculos republicanos irlandeses que ha habido. Cuando, en 1794, el gobierno británico descubrió un complot irlandés unido para buscar ayuda de la Francia revolucionaria, McNally se convirtió en informador para salvarse, aunque, posteriormente, también recibió el pago por sus servicios.  A McNally se le pagó una pensión anual por su trabajo como informador de 300 £ al año, desde 1794 hasta su muerte en 1820. 
Desde 1794, McNally informó sistemáticamente sobre sus colegas de los irlandeses unidos, quienes a menudo se reunían en su casa para las reuniones.  Fue McNally quien traicionó a Lord Edward FitzGerald, uno de los líderes de la rebelión de 1798, así como a Robert Emmet en 1803. Un factor significativo en el fracaso de la rebelión de 1798 fue la excelente información proporcionada al gobierno por sus agentes. McNally fue considerado como uno de los informadores más dañinos. 
Los irlandeses unidos representados por McNally en sus juicios fueron condenados invariablemente  y McNally recibió el pago de la corona por pasar los secretos de su defensa a la fiscalía. Durante el juicio de Emmet, McNally proporcionó detalles de la estrategia de la defensa a la corona y condujo el caso de su cliente de una manera que ayudaría a la fiscalía. 
 Por ejemplo, tres días antes del juicio aseguró a las autoridades que Emmet "no tiene la intención de llamar a un solo testigo, ni de molestar a ningún testigo de la Corona con un interrogatorio, a menos que tergiversen los hechos ... Él no discutirá". El cargo llamando a un solo testigo ".
 Por su asistencia a la fiscalía en el caso de Emmet, se le pagó un bono de £ 200, además de su pensión, la mitad de la cual se pagó cinco días antes del juicio. 
Después de la muerte de McNally, sus actividades como agente del gobierno se hicieron generalmente conocidas cuando su heredero intentó continuar cobrando su pensión de £ 300 libras esterlinas por año. Todavía es recordado con oprobio por los nacionalistas irlandeses. En 1997, el periódico Sinn Féin , An Phoblacht, en un artículo sobre McNally, lo describió como "sin duda uno de los informadores más traicioneros de la historia de Irlanda".

Dramaturgo y letrista. 

McNally fue un exitoso dramaturgo y escribió varias comedias bien construidas pero derivadas, así como también óperas cómicas.  Su primer trabajo dramático fue The Ruling Passion, una ópera cómica escrita en 1771,  y se sabe que fue autor de al menos doce obras entre 1779 y 1796, así como otras óperas cómicas.  
Sus obras incluyen The Apotheosis of Punch (1779), una sátira sobre el dramaturgo irlandés Sheridan , Tristram Shandy (1783), que fue una adaptación de la novela de Lawrence Sterne , Robin Hood (1784), Fashionable Levities (1785),Richard Cœur de Lion (1786), y Critic Upon Critic (1788). 
También escribió varias canciones y operetas para Covent Garden.  Una de sus canciones, Sweet Lass of Richmond Hill, se hizo muy conocida y popular después de su primera presentación pública en los jardines de Vauxhall en Londres en 1789.  Se decía que era el favorito del rey Jorge III  y popularizó la metáfora romántica "una rosa sin espina", una frase que McNally había usado en la canción. 

Vida personal y familiar. 

McNally se casó con Frances I'Anson, la hija de William I'Anson (también deletreó a Janson) un abogado, en 1787 en Londres,  que se fugó porque William I'Anson desaprobó a McNally.  La familia I'Anson era propietaria de una propiedad, Hill House, en Richmond, Yorkshire y Frances fue el tema de la canción de McNally, Sweet Lass of Richmond Hill.  Frances murió a los 29 años al dar a luz  en Dublín en 1795 y McNally se volvió a casar en 1800 Louisa Edgeworth, hija de un clérigo del condado de Longford .
Según los informes, McNally murió el 13 de febrero de 1820; sin embargo, un hijo, con quien compartió el mismo nombre y profesión, fue en realidad el que murió en esa fecha. Su hijo fue enterrado en Donneybrook, Condado de Dublin el 17 de febrero de 1820. McNally envió una carta el 6 de marzo de 1820 de 20 Cuffe St, Dublin al Propietario de 'Saunder's Newsletter' solicitando daños y perjuicios por las graves lesiones causadas por la circulación de su muerte.
 McNally murió en junio de 1820 y fue enterrado en Donneybrook, Condado de Dublin el 8 de junio de 1820.  Aunque había sido protestante durante la mayor parte de su vida adulta, buscó la absolución de un sacerdote [católico] en su lecho de muerte.  McNally dejó una hija.

MacNally fue el abogado de Robert Emmet y recibió la suma de £ 200 por vender la estrategia
 de defensa a la Corona.  (El trébol, Navidad 1892)

Su tumba.

Localidad de Donnybrook - Church of Saint Broc Cemetery

Comentario ético profesional.

Como abogado en ejercicio, MacNally tenía un deber con el cliente que defendía actuar de manera independiente, actuar en el mejor interés de su cliente y actuar en interés de la justicia. Esto significaba que MacNally estaba obligada a mantener en secreto las comunicaciones entre el cliente y él mismo. MacNally era plenamente consciente de sus obligaciones como abogado. De hecho, escribió un libro de texto de ley en el que declaró que el privilegio era


'[A] privilegio del cliente y no del abogado o abogado; y se basa en la política de la ley, que no permitirá que ninguna persona traicione un secreto que la ley le ha confiado ".


Para MacNally, como abogado que revelaba las comunicaciones legalmente privilegiadas entre él y su cliente a un tercero, y especialmente cuando su cliente se enfrentaba a la pena de muerte si se lo encontraba culpable, era extremadamente odioso. Para que el Castillo de Dublín reciba dicha información y continúe con los juicios en tales circunstancias, se demostró un desprecio total y absoluto por las normas legales y se burló de la justicia. Uno podría preguntarse si esta clara e inconstitucional injerencia del gobierno en el proceso penal tuvo efectos más duraderos en el respeto del estado de derecho y la confianza en la administración de justicia.


Aldo Ahumada Chu Han

Emmet, Robert (1778-1803).


 


Nacionalista irlandés, inspirador del movimiento revolucionario contra la ocupación británica del año 1803. Nació en 1778, en Dublín, y murió el 20 de septiembre de 1803, también en Dublín, tras ser capturado y condenado a la horca.
Al igual que Thomas, su hermano mayor, ingresó desde muy joven en el grupo nacionalista clandestino United Irishmen ("Irlandeses Unidos"). En 1793 ingresó en el prestigioso Trinity College de Dublín, en el que destacó como un brillante estudiante y por su elocuencia y vehemencia nacionalista, lo cual pronto levantó sospechas entre las autoridades colegiales probritánicas. A los dos años de su estancia en el colegio, Robert Emmet se vio obligado a abandonar la institución para evitar someterse a los exámenes rutinarios que el Lord Canciller de Irlanda, John Fitzgibbon, conde de Clare, acérrimo defensor de la unión de Irlanda con Gran Bretaña, realizaba para intentar descubrir miembros o simpatizantes del United Irishmen.
En el año 1800, Robert Emmet decidió refugiarse en Francia, país en el que tomó contacto con destacados dirigentes de la organización exiliados en aquel país, los cuales estaban protegidos por Napoleón Bonaparte, quien, en el año 1802, por mediación de su ministro de Relaciones Exteriores, Talleyrand, prometió toda la ayuda posible a los nacionalistas irlandeses para llevar a cabo un plan de insurrección contra la dominación inglesa en Irlanda y apoyar en el futuro cualquier tipo de acción contra los intereses británicos en la isla.
Con el apoyo francés asegurado, Robert Emmet regresó a Irlanda clandestinamente, en octubre de 1802, y comenzó la preparación de una rebelión armada, en la que tan sólo pudo conseguir la colaboración de 150 patriotas escasamente armados con cuchillos y picas, carentes de preparación militar. Robert Emmet y sus hombres atacaron, en la noche del 23 de julio de 1803, el castillo de Dublín, sede del Lord Justicia de Irlanda, Lord KIlwarden, y símbolo político de la ocupación británica en la isla, y dieron muerte al noble y a su sobrino. El ataque más un movimiento revolucionario no pasó de ser un alboroto armado que pronto fue sofocado por las tropas inglesas de la guarnición.
Robert Emmet y los pocos seguidores que pudo reunir se refugiaron en los montes Wicklow. El 25 de agosto de ese mismo año, Robert Emmet bajó a la casa de su amigo, el también nacionalista John Philipot Curran, en Harold's Cross, con el objeto de reunirse con la hermana de éste, su novia Sarah Curran, con la que había planeado escaparse a América. Nada más pisar el pueblo, Robert Emmet fue capturado gracias a la traición de uno de sus hombres, siendo juzgado inmediatamente en un juicio sumarísimo y condenado a morir en la horca, en septiembre de 1803, el juez que condeno fue John Toler 1º Earl of Norbury
Pese al fracaso total de su movimiento revolucionario, la muerte del joven héroe irlandés fue teñida de un halo de romanticismo que no hizo más que reavivar el sentimiento nacionalista. El gran poeta irlandés Thomas Moore se basó en la vida de Robert Emmet para escribir dos magníficos poemas trágicos, She is far from the land where her young hero sleeps y Oh breathe not the name, ambos inspirados en la historia de amor de Emmet y Sarah.



Thomas Hutchinson Tristram.

King's Counsel (KC)
Doctor of Civil Law (DCL)




 (25 de septiembre de 1825 - 8 de marzo de 1912) fue un abogado inglés.

Tristram era el segundo hijo del reverendo Henry Baker Tristram, vicario de Eglingham ; el geólogo y naturalista Henry Baker Tristram era su hermano mayor.  Tristram se educó en la Durham School y se matriculó en el Lincoln College, Oxford el 11 de noviembre de 1843. Fue Crewian Exhibitioner desde 1843 hasta 1851 y Boden Sanskrit Scholar en 1848. Se graduó como Licenciado en Derecho Civil ( Bachelor of Civil Law ) en 1850 y Doctor de Derecho Civil (Doctor of Civil Law) en 1854.

Tristram entró en el Inner Temple y fue ingreso a barra de los Doctors' Commons el 21 de noviembre de 1855. Se unió al Circuito Norte y más tarde fue nombrado juez del Tribunal Consistorio de Londres. Fue canciller de las diócesis de Londres , Hereford , Ripon , Wakefield y Chichester , y comisario general de la diócesis de Canterbury . Fue autor de un Tratado sobre la práctica de las sucesiones contenciosas en el Tribunal Superior de Justicia . Sus aposentos estaban en el número 12 de King's Bench Walk . El 21 de marzo de 1881 fue nombrado Consejero de la Reina .

El 26 de octubre de 1861, Tristram se casó con Flora, hija menor del reverendo Thomas John de Burgh, decano de Cloyne , con su esposa Lady Annie-Louisa, hermana de John Hely-Hutchinson, tercer conde de Donoughmore ; tuvieron dos hijos y dos hijas. Tristram vivió de diversas formas en Dalton Hill, Albury, Surrey , en Queen Anne's Mansions , St James's Park , Londres, y en The Elms, London Road, Hampton .

El 13 de enero de 1858 se presentó una moción para disolver la Sociedad de los Doctores Comunes y la última reunión tuvo lugar el 10 de julio de 1865. Los becarios no entregaron formalmente sus cargos, ni al final sus estatutos, pero la sociedad pereció con la muerte de Tristram, su último compañero.Los edificios de Doctors 'Commons se vendieron en 1865 y se demolieron poco después. El sitio ahora está ocupado en gran parte por el edificio Faraday 



Barón Pennefather, juez ciego de Irlanda, 1839-1859




Retrato del barón Pennefather. La mirada distante en el retrato de arriba probablemente era una representación de su ceguera.



Del periódico The Globe, 4 de octubre de 1909:

“La muerte del señor EFP Emmett, de la Burnley Incorporated Law Society, uno de los dos abogados ciegos de Inglaterra, puede recordar el hecho, según el 'Law Times', de que en Irlanda un juez del Tribunal Superior desempeñó sus funciones judiciales durante años siendo totalmente ciego. El honorable Richard Pennefather fue nombrado barón del Tesoro irlandés en 1821 y murió en 1859 mientras aún conservaba su cargo judicial. Durante los últimos cinco años de su vida fue totalmente ciego y el 15 de febrero de 1856, en la discusión en la Cámara de los Comunes de una moción de Sir John Shelley que pedía que se devolvieran las fechas de convocatoria al Colegio de Abogados de los diversos jueces irlandeses, sus nombramientos como jueces y el número de ocasiones en las que se ausentaron del circuito, la conservación del señor Barón Pennefather de su asiento en el Tribunal, a pesar de la privación de su vista, fue un asunto de censura.”

La carrera judicial de Richard Pennefather fue, de hecho, mucho más extraordinaria que la descrita anteriormente. Aunque no era ciego cuando fue nombrado juez, sufrió un accidente en un campo de caza en la década de 1830 que le provocó la pérdida total de la vista durante los últimos veinte años de su carrera judicial.

En una época en la que el juicio por jurado se aplicaba por igual a los procedimientos civiles y penales, Pennefather no consideraba que su ceguera fuera un impedimento; su responsabilidad, como juez, no era decidir cuestiones de hecho, sino garantizar que el jurado tuviera la posibilidad de hacerlo; el que pudiera ver o no las caras de los testigos era irrelevante. Es un mérito de su gran capacidad como juez, su memoria extraordinariamente retentiva y la asidua toma de notas de su secretario el que nunca se planteara en Irlanda ningún problema sobre su capacidad para ejercer el cargo; de hecho, cuando su ceguera se convirtió en un tema de controversia en 1856, fueron sus colegas irlandeses en la Cámara de los Comunes y los periódicos irlandeses quienes salieron a defenderlo.

En Irlanda, la decisión de Pennefather de conservar su cargo a pesar de los ataques y de las noticias falsas sobre su muerte que aparecían regularmente en los periódicos londinenses, que eran la forma habitual de comunicar a un juez irlandés, en los días previos a su jubilación obligatoria, que su presencia había dejado de ser necesaria, no recibió más que apoyo. 
Su jubilación, poco antes de su fallecimiento en 1859, fue muy lamentada por la Barra de Abogados de irlanda, y su exitoso desempeño en el cargo no sólo demuestra la fuerza de la voluntad humana, sino que también demuestra que –al menos en los casos de jurado y en cuestiones de argumentación jurídica– la visión deficiente no tiene por qué ser un impedimento para una carrera judicial exitosa.



Richard Pennefather (1773-1859) fue un abogado y juez irlandés del siglo XIX que gozó de una reputación de capacidad jurídica e integridad. Ha sido muy elogiado, en particular, por su conducción escrupulosamente imparcial de los políticamente sensibles juicios por la conspiración de Doneraile de 1829. Era el hermano mayor de Edward Pennefather, Lord Chief Justice of Ireland.

Familia

Era el hijo mayor de William Pennefather de Knockeevan, de Darling Hill, condado de Tipperary, que fue miembro de la Cámara de los Comunes irlandesa por Cashel , y su esposa, Ellen Moore, hija de Edward Moore , archidiácono de Emly, y su esposa Ellen Dobson. Eran una rama menor de la antigua familia Pennefather de Newpark, condado de Tipperary. La familia emigró a Irlanda alrededor de 1665. Uno de sus hermanos fue Edward Pennefather , que también fue un distinguido abogado y juez, y terminó su carrera como Lord Chief Justice de Irlanda . Otro de sus hermanos, el reverendo John Pennefather, fue el padre del distinguido soldado, el general Sir John Pennefather .
Se casó en 1798 con Jane Bennett de Cork , hija de John Bennett , juez del Tribunal del Banco del Rey (Irlanda) y su esposa Jane Lovett de Liscombe, Buckinghamshire, hermana de Sir Jonathan Lovett, primer baronet. Richard y Jane tuvieron ocho hijos, de los cuales seis llegaron a la edad adulta y cinco, dos varones y tres mujeres, sobrevivieron a su padre. Sus hijos que llegaron a la edad adulta fueron:
  • el mayor, Richard (fallecido en 1849), un alto funcionario de la Corona, que se casó con Lady Emily Butler, hija de Richard Butler, primer conde de Glengall y Emily Jeffries, y fue el padre de
    • Ricardo.
    • Evelyn, quien se casó con Arthur Philip Stanhope, sexto conde Stanhope .
  • John (1814–1855), abogado del King's Inn .
  • el más joven, William Pennefather (1816-1873), un predicador destacado y autor de varios himnos; su esposa, Catherine King (1817-1893), hija del almirante James William King,  también escribió himnos.

Sus hijas fueron:

  • Dorothea (1824–1861), quien se casó en primera persona con Somerset Maxwell, octavo barón Farnham .
  • Elena
  • Susana.
Pennefather contrató al arquitecto William Tinsley , más tarde famoso por su trabajo en los Estados Unidos, para reconstruir Darling Hill.

Carrera jurídica temprana

Fue a la escuela en Portarlington, condado de Laois y luego a Clonmel , se graduó en el Trinity College de Dublín en 1794 y entró en Middle Temple en 1792. Ingreso a la barra  de Abogados de Irlanda en 1795. Él y su hermano "los dos Pennefathers" estaban entre los principales profesionales del Tribunal de Cancillería (Irlanda), aunque Richard era considerado generalmente como un abogado menos dotado que Edward. Se convirtió en Consejero del Rey en 1816 y fue nombrado Barón del Tribunal de Hacienda (  Baron of the Court of Exchequer (Ireland)) en 1821. Sirvió en el Tribunal durante 38 años. 

Juicio  de Doneraile


Generalidades.

Aunque se han cuestionado los motivos de la Corona para procesar los juicios por la conspiración de Doneraile, muchos historiadores aceptan que hubo una conspiración genuina y que formaba parte de un patrón más amplio de disturbios agrarios, que había comenzado con la organización Whiteboys en el siglo anterior. Hay evidencia creíble de un complot para asesinar a varios terratenientes impopulares en el área de Doneraile, en particular Michael Creagh, el ex Alto Sheriff del Condado de Cork.
 En enero de 1829, un médico local, John Norcott, recibió un disparo, casi con certeza por error con Michael Creagh. Varios terratenientes locales expresaron sus temores a las autoridades de que un levantamiento era inminente y, en abril, dos informantes , Patrick Daly y su primo Owen, se presentaron con evidencia de que en una feria en Rathclare, cerca de Buttevant  unos días antes, varios hombres habían llegado a un acuerdo jurado para matar a varios terratenientes locales, incluido Michael Creagh. 
 A raíz de sus declaraciones, 21 hombres fueron arrestados y enviados a juicio. Se creó una Comisión Especial para juzgarlos, compuesta por Pennefather y el juez Torrens , y John Doherty , el  Solicitor General for Ireland, como fiscal. La comisión se reunió en la ciudad de Cork en octubre de 1829.

Es difícil determinar hasta qué punto había verdad en el testimonio de los Daly. Como señala Geoghegan, es probable que algunos de los acusados ​​fueran culpables al menos del ataque a Norcott, pero que la mayoría de ellos fueran inocentes de cualquier delito. El peligro, como en la mayoría de los juicios por conspiración, era que no se hiciera distinción entre inocentes y culpables.  El hecho de que se evitara un grave error judicial se debe en gran medida a la elocuencia de Daniel O'Connell, pero también a la integridad de los jueces, Torrens y Pennefather.

El curso de los juicios

El 23 de octubre de 1829, cuatro de los acusados ​​–John Leary, James Roche, James McGrath y William Shine– fueron juzgados. No se ha criticado la forma en que los jueces llevaron a cabo el proceso, pero en parte porque no contaban con un abogado defensor tan competente como O'Connell, todos fueron declarados culpables y condenados a muerte (sus sentencias fueron conmutadas posteriormente por la deportación).
Desesperado, William Burke, hermano de John Burke, uno de los acusados, reunió 100 guineas y corrió a la casa de O'Connell, en Derrynane , para pedirle que se hiciera cargo del caso. O'Connell, que anteriormente se había negado a aceptar el informe, lo aceptó y partió hacia Cork de inmediato.
Llegó al tribunal justo cuando comenzaba el segundo juicio (de Edmund Connors, Michael Wallace, Patrick Lynch y Timothy Barrett). Pennefather, un viejo amigo y colega del circuito de Munster , permitió que O'Connell compareciera para la defensa y, para disgusto de la fiscalía, incluso le permitió desayunar en el tribunal. O'Connell sometió a los testigos de la Corona, en particular a Patrick Daly, a un interrogatorio despiadado y señaló numerosas inconsistencias en sus declaraciones.
El jurado deliberó durante tanto tiempo que se lo conoció como el "jurado de las 40 horas". Finalmente, absolvió a Timothy Barrett, pero no pudo ponerse de acuerdo sobre el veredicto en los otros tres casos. 

Sentencia del juez.

El 29 de octubre, John Burke y William Shine fueron juzgados. Al comienzo del juicio, Pennefather llamó a O'Connell al estrado y le entregó un documento. Resultó ser la declaración jurada original de Patrick Daly sobre la supuesta conspiración, que era totalmente incoherente con el testimonio que había dado en los juicios. 
Pennefather, que había enviado a Doneraile para que le presentaran la declaración original, se dio cuenta de que se trataba de pruebas que la defensa debía ver. Entonces instruyó al jurado de tal manera que era inevitable un veredicto de no culpable. El Procurador General declaró que no se celebrarían más juicios, y la Comisión Especial llegó a su fin.

Más tarde en vida

Pennefather permaneció en el tribunal hasta los 86 años; se le tenía en tan alta estima que el Colegio de Abogados Irlandés resistió cualquier sugerencia de que se le pidiera que se jubilara, incluso después de que se quedara ciego. Una investigación de la Cámara de los Comunes en 1856 sobre la supuesta incapacidad de varios jueces del Tribunal Supremo irlandés señaló la edad y las discapacidades físicas de Pennefather, pero el Colegio de Abogados respondió con un elogio tan elocuente a su capacidad que el asunto fue abandonado.
 Finalmente se jubiló unos meses antes de su muerte. Murió de forma bastante repentina en su casa de Knockeevan, en el condado de Tipperary, y fue enterrado en Cahir. 

Personaje

Elrington Ball lo llamó un modelo de "lo que es distinguido en lo profesional y admirable en la vida privada".  Geoghegan lo llama "uno de los mejores jueces de la época y un modelo de integridad". 
El Dictionary of National Biography lo describe como un "juez sensato, capaz y recto, hábil en la digestión y elucidación de pruebas, cortés en su comportamiento e indulgente en los casos criminales".  Era un experto en todas las ramas de la jurisprudencia; y, sin embargo, curiosamente, fue un juez que dejó muy pocas sentencias de alguna importancia.
Su conducta en los juicios de Doneraile, y en particular su decisión de que la fiscalía tiene el deber absoluto de revelar todas las pruebas pertinentes a los acusados, fue citada con aprobación por el Tribunal Supremo de Irlanda en 2007. 



PASAJE HUÉRFANOS.




Pasaje Huérfanos.

Pasaje HUÉRFANOS ubicado entre las calles SAN MARTÍN y AMUNÁTEGUI, en la comuna y ciudad de Santiago de Chile.
Un lugar de esparcimiento en el centro histórico de la urbe.



DECAMERON






Vignanello es una localidad italiana de la provincia de Viterbo, región de Lacio, con 4.833 habitantes.



En 1531 el Papa Clemente VII concedió Vignanello como feudo a Beatriz Farnesio . Su hija, Ottavia, se casó con Sforza Marescotti y el Papa Pablo III de Farnesio confirmó el feudo y lo elevó a condado. El castillo fue construido alrededor de 1574 como residencia de la familia titular. En el siglo XVII, los jardines de estilo renacentista fueron creados por Ottavia Orsini, que se había casado con un miembro de la familia. Los jardines que aún existen hoy en día son uno de los mejores ejemplos en Italia de un jardín italiano de estilo renacentista. En su interior también hay un laberinto.
 El castillo conserva en la planta baja una capilla dedicada a Santa Giacinta Marescotti , miembro de la familia Ruspoli que fue canonizada por el Papa Pío VII en 1807.





La familia Ruspoli, influyente en la nobleza negra de la Santa Sede, utilizó ampliamente este feudo que fue implementado gracias a Francesco Maria Marescotti Ruspoli, primer príncipe de Cerveteri y sexto conde de Vignanello. Incluso hoy en día, la estructura es propiedad de la familia Ruspoli como residencia privada, mientras que el resto está abierto al público y disponible para eventos. 

Nota.

El Decamerón (Decameron o Decamerone, en italiano), subtitulado Príncipe Galeoto (Prencipe Galeotto en italiano antiguo), es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, escritos por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353. Desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Los diversos cuentos de amor en el Decamerón van de lo erótico a lo trágico. Son relatos de ingenio, bromas y lecciones vitales.
Para engarzar las cien historias, el libro está construido como una narración enmarcada. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia y otras ciudades europeas en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Probablemente, Boccaccio concibió el Decamerón después de la epidemia de 1348, y lo terminó en 1353.
Además de su valor literario y amplia influencia (por ejemplo en Los cuentos de Canterbury de Chaucer), documenta la vida de la época. Escrita en el vernáculo dialecto florentino, está considerada una obra maestra de la prosa temprana en italiano.



Cumpleaños 27 octubre de 2024.
























jueves, 23 de junio de 2011

10.-Thomas Baty; y sir Robert Joseph Phillimore; Juristas ingleses.-a



 Juristas ingleses.



Thomas Baty 


PhotoThomas-Baty 1869-1954


(8 de febrero de 1869 - 9 de febrero de 1954) fue un abogado británico  y experto en derecho internacional que pasó gran parte de su carrera trabajando para el gobierno imperial japonés .

La vida y la carrera académica

Nació en Stanwix, Cumberland , Reino Unido en una familia de clase media. En la escuela, él era un estudiante muy talentoso y se le otorgó una beca para estudiar en el Queen's College de la Universidad de Oxford. Ingresó a ese establecimiento en 1888, y obtuvo su licenciatura en Jurisprudencia en 1892. 
En junio de 1901 recibió el grado de LL.M. de Trinity College, Universidad Cambridge.  Obtuvo su DCL de Oxford en 1901 y su LL.D. de Cambridge en 1903. Su experiencia estaba en el campo del derecho internacional. Enseñó derecho en las universidades de Nottingham, Oxford, Londres y Liverpool. En ese momento, se convirtió en un prolífico escritor de derecho internacional.

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial , Baty participó en el establecimiento de la Sociedad Hugo Grotius , establecida en Londres en 1915. Como uno de los miembros originales de esa sociedad, Baty conoció a Isaburo Yoshida, Segundo Secretario de la Embajada de Japón. en Londres y un académico de derecho internacional de la escuela de posgrado de la Universidad Imperial de Tokio .

Asesor jurídico de ministerio de Relaciones Exteriores de Japón

El gobierno japonés estaba buscando en ese momento a un asesor legal extranjero después de la muerte de Henry Willard Denison , un ciudadano estadounidense que ocupó ese cargo hasta su muerte en 1914. Baty solicitó ese cargo en febrero de 1915. El gobierno japonés aceptó su solicitud. y llegó a Tokio en mayo de 1916 para comenzar su trabajo. 
En 1920 recibió la Orden Imperial del Tesoro Sagrado , 3er grado, por su servicio como asesor legal. Renovó sus contratos de trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón varias veces, hasta que en 1928 se convirtió en empleado permanente de ese ministerio. En 1936 fue galardonado con la Orden Imperial del Sagrado Tesoro, segundo grado.
Durante su trabajo para el gobierno japonés, Baty desarrolló la noción de que China no era digna de ser reconocida como un estado según el derecho internacional, una visión que luego se usó para justificar la invasión de China.

En 1927, formó parte de la delegación japonesa en la Conferencia Naval de Ginebra sobre desarme. Esta fue su única aparición pública como asesor legal del gobierno japonés, ya que el resto de su trabajo consistió principalmente en escribir opiniones legales. En 1932, tras la invasión japonesa del norte de China y la formación de Manchukuo , Baty defendió la posición japonesa en la Liga de las Naciones y llamó a aceptar el nuevo estado de membresía de la liga. También escribió opiniones legales en defensa de la invasión japonesa de China en 1937.

Segunda guerra mundial

En julio de 1941, el gobierno japonés congeló los activos de los extranjeros que residían en Japón o cualquiera de sus posesiones coloniales en represalia por el mismo movimiento contra los activos japoneses en los EE. UU., Pero Baty estaba exento de esto debido a su servicio al gobierno japonés. Baty decidió permanecer en Japón incluso después del estallido de la guerra entre ese país y el Imperio Británico en diciembre de 1941. 

Rechazó los esfuerzos de la Embajada británica para repatriarlo de regreso a su país y siguió trabajando para el gobierno japonés incluso durante la guerra.El había recibido el salario mensual  comienzo de la década de 1940 costaba unos 3.000 yenes. Además, tenía el beneficio de una casa, secretaria personal, sirvientes y una situación de alta sociedad del Japón. El trabajador asalariado promedio tenía un ingreso de 114 yenes al mes.El salario de Baty podría cubrir los gastos del matrimonio de casi seis parejas por un año con tales gastos con un promedio de cerca de 500 yenes.

Defendió la política japonesa de conquista como un remedio para el colonialismo occidental en Asia. A fines de 1944, cuestionó la legitimidad de los gobiernos pro aliados establecidos después del fin de la ocupación alemana en Bélgica y Francia.
Tras la rendición japonesa en 1945, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico estaba considerando acusar a Baty de traición, pero la Oficina Central de Enlace (una agencia del gobierno británico que opera en Japón) emitió una opinión que afirmaba que la participación de Baty en el gobierno japonés durante la guerra era insignificante. 
Además, algunos asesores legales dentro del gobierno británico protegieron a Baty de un posible enjuiciamiento por el hecho de que era demasiado viejo para ser juzgado. En cambio, el gobierno británico decidió revocar la nacionalidad británica de Baty y dejarlo en Japón. Murió en Ichinomiya, Prefectura de Chiba , Japón, el 9 de febrero de 1954.
Una persona importante en su vida fue su hermana, quien fue con él a Japón en 1916 y vivió con él hasta su muerte en 1944.

La filosofía del derecho 

La filosofía legal de Baty evolucionó mientras trabajaba para el gobierno japonés y fue diseñada para justificar las acciones japonesas de invadir la soberanía de China. Su argumento principal fue que el reconocimiento de los estados debe depender de un solo factor: el control efectivo por parte de las fuerzas militares y de seguridad del gobierno sobre el territorio del estado, y no de definiciones preconcebidas de lo que debería ser el estado. Por esa razón, se opuso al procedimiento de reconocimiento de facto , alegando que solo debe usarse el reconocimiento definitivo e irrevocable, y acusando a la comunidad internacional occidental de hipocresía por utilizar el reconocimiento de facto como un medio para permitir algunas transacciones con gobiernos de estados hostiles. para ellos sin hacer el compromiso definitivo de aceptarlos plenamente en la familia de las naciones. 

Trabajos 

Books

International Law in South Africa (1900)
International Law (1909)
War: Its Conduct and Legal Results (New York: E. P. Dutton and Co. 1915) co-author with John H. Morgan
The Canons of International Law (London: John Murray 1930)
International Law in Twilight (Tokyo: Maruzen 1954)
Alone in Japan (Tokyo: Maruzen, 1959), memoirs
In 1909 under the pen-name of Irene Clyde, he published Beatrice the Sixteenth[6]

Articles

"Can an Anarchy be a State?" American Journal of International Law, Vol. 28, No. 3 (Jul., 1934), pp. 444–455
"Abuse of Terms: 'Recognition': 'War' " American Journal of International Law, Vol. 30, No. 3 (Jul., 1936), pp. 377–399 (advocating the recognition of Manchukuo)
"The 'Private International Law' of Japan" Monumenta Nipponica, Vol. 2, No. 2 (Jul., 1939), pp. 386–408

"The Literary Introduction of Japan to Europe" Monumenta Nipponica, Vol. 7, No. 1/2 (1951), pp. 24–39, Vol. 8, No. 1/2 (1952), pp. 15–46, Vol. 9, No. 1/2 (1953), pp. 62–82 and Vol. 10, No. 1/2 (1954), pp. 65–80





Sir Robert Joseph Phillimore, 1º Baronet 




Aldo Ahumada Chu Han

(5 de noviembre de 1810 - 4 de febrero de 1885), fue un juez y político inglés. Fue el último juez del Tribunal Superior de Almirantazgo de 1867 a 1875 que puso fin a una oficina que había durado casi 400 años.
Nacido en Whitehall , fue el tercer hijo de Joseph Phillimore , un conocido abogado eclesiástico . Educado en Westminster School y Christ Church, Oxford , donde comenzó una amistad de por vida con WE Gladstone , su primera cita fue para un puesto en la junta de control, donde permaneció desde 1832 hasta 1835. Admitido como abogado en Doctors 'Commons en 1839 , fue llamado a la barra en el Templo Medio. En 1841, y se levantó muy rápidamente en su profesión. Fue contratado como abogado en casi todos los casos de importancia que se presentaron ante los tribunales del almirantazgo, sucesiones o divorcios, y se convirtió sucesivamente en maestro de facultades, comisario de los decanos y capítulos de la catedral de San Pablo y la catedral de Westminster , funcionario de las diáconos del arco de Middlesex y Londres, y canciller de las diócesis de Chichester y Salisbury.

Aldo Ahumada Chu Han

En 1853, ingresó a la Cámara de los Comunes como miembro del Parlamento por Tavistock . Un moderado en política, sus energías estaban dedicadas a medidas no partidarias, y en 1854 presentó el proyecto de ley para permitir la evidencia viva en las cortes eclesiásticas. Se sentó para Tavistock hasta 1857, cuando se ofreció a sí mismo como candidato para Coventry , pero fue derrotado. Fue nombrado juez de los puertos de Cinque en 1855, consejero de la reina en 1858 y abogado general en el Almirantazgo en 1862.
En 1867, fue jurado miembro del Consejo Privado y tomó su lugar como miembro del Comité Judicial. Como miembro del Comité Judicial, una de sus decisiones más notables fue en el caso Guibord , en relación con las relaciones entre la iglesia y el estado en Canadá. En 1875, de acuerdo con la Ley de regulación de la adoración pública de 1874 , renunció y le sucedió a Lord Penzance .
Cuando la Ley de la Judicatura entró en vigor, los poderes del tribunal del Almirantazgo se transfirieron al Tribunal Superior de Justicia, y Sir Robert Phillimore fue, por lo tanto, el último juez del tribunal histórico del lord Alto Almirantazgo de Inglaterra. Continuó como juez de la nueva división de almirantazgo, sucesiones y divorcios hasta 1883, cuando renunció. Escribió Derecho Eclesiástico de la Iglesia de Inglaterra , Comentarios a la ley internacional , y una traducción de Gotthold Ephraim Lessing 's Laokoon .
Se casó, en 1844, con Charlotte Anne, hija de John Denison de Ossington Hall, Newark. Fue nombrado caballero en 1862,  y creó un baronet en 1881. Murió en Shiplake , cerca de Henley-on-Thames , el 4 de febrero de 1885. Su hijo mayor, Walter , también se distinguió como una autoridad en derecho eclesiástico, y  derecho del almirantazgo(Marítimo), se convirtió en juez del tribunal superior en 1897 y fue elevado a la categoría de barón Phillimore en 1918.



Algunas curiosidades del ‘trust’ bajo el derecho de Inglaterra y Gales.



Brewster’s Millions es una de esas divertidas comedias clásicas de posguerra, donde nuestro protagonista, Montague L. Brewster, es un soldado quien tras luchar durante la Segunda Guerra Mundial, vuelve a casa con la firme voluntad de casarse con su adorada novia Peggy.
La cuestión es que, justo en la víspera de la boda, el joven recibe la extraña visita de un abogado que le informa de que ha sido agraciado como heredero de una enorme fortuna de su difunto tío James, al que apenas conoció en vida.
Como todo en esta vida, no es tan sencillo ya que el tío James era un cachondo y algo cabroncete, por lo que decidió establecer un ‘trust’ hereditario con una serie de condiciones para que su sobrino pudiera heredar toda esa pasta.
Y es que, para recibir los suculentos 8 millones de libras (9.407.935 euros), Brewster debe gastarse primero un millón de pavos, que forma parte de dicha herencia, antes de cumplir los 30 años, edad que alcanzará el mes siguiente.
Lo más complicado de todo es que no puede quedarse con nada de ese millón, ni contarle a nadie al respecto, debiendo guardar la más estricta confidencialidad.
Un tanto escéptico pero sin muchas otras opciones, Brewster acepta el desafío.
Así que decidido a cumplir con esta extravagante cláusula, con ese capital monta su propia empresa de inversiones, Brewster & Co, contratando a sus viejos camaradas de armas como vicepresidentes de la compañía y a Peggy como su secretaria personal.
Con semejante tropa parece que el desastre empresarial está cantado.
Pero para su sorpresa cada uno de los esfuerzos para llevar a la empresa a la ruina se convierte en un éxito rotundo y lucrativo, alejándose de su objetivo de quedarse sin un duro.
En fin, no les voy a destripar la película pero está claro que, como hemos visto en numerosas ocasiones, esto del ‘trust’ es algo bastante particular del derecho inglés y de sus derivaciones a otros países, lo que lleva a historias semejantes a la de esta vieja película de 1945.
¡Ah, el glorioso ‘trust’, institución tan conocida a este lado del canal como esotérica para el continente, sobre todo cuando se sitúa en algunas lejanas orillas del Caribe.

Pero esta maravilla del derecho anglosajón no nació de la noche a la mañana ya que su origen se remonta al menos a la Edad Media, específicamente a la venerable ‘Chancery Court’,  un tribunal que seguía un conjunto de reglas flexibles para esquivar la lentitud y la rigidez del derecho ordinario.

Como veremos, la ‘Chancery’ tenía jurisdicción sobre todos los asuntos de ‘trusts’, los derechos sobre las tierras y la administración de herencias, entre otros divertidos asuntos, derivándose en una interesante práctica debido a los follones que se montaban ante ese tribunal.

PERO ENTONCES, ¿DE DÓNDE SALE ESTO DEL ‘TRUST’?

Pues miren, durante esos tiempos del Medievo, el personal no se iba de vacaciones a Marina d’Or sino de cruzadas a Jerusalén, lo que conllevaba que el propietario de un patrimonio estuviera lejos de su casa durante bastantes años, guerreando a diestro y siniestro.
Imaginemos por ejemplo a un terrateniente inglés, un noble caballero que decide dejar su hogar para unirse a sus amigotes e irse de luchas contra los infieles en Tierra Santa, que era lo que estaba de moda y así además no estorbaban por casa.
La cuestión es que como este valiente guerrero era también previsor, para no dejar sus tierras desatendidas cedía la propiedad a alguien de confianza para que las gestionara, incluidos los impuestos feudales, que Hacienda somos todos y tal.
Pero eso sí, con la seria promesa de que el amigo se las devolvería al regresar de las Cruzadas.
Sin embargo, como bien sabemos, la confianza da asco y quien parecía ser un amigo, en realidad era un cuñado pero que con muy malas intenciones.
Y así al volver, muchos cruzados se encontraban que el fiel amigo era ahora un aprovechado oportunista, se negaba a cumplir su palabra y si te he visto no me acuerdo.
Aquí es precisamente donde empieza nuestra particular historia de justicia y equidad en Inglaterra, ya que una cosa es darle cera al sarraceno en Tierra Santa y otra muy distinta es que te la quieran colar par le derrière.

DERECHO Y EQUIDAD EN LA INGLATERRA MEDIEVAL

Así que, con todo este percal, ¿qué hicieron entonces los pobres guerreros engañados?
Pues si bien podrían haber constituido una plataforma de cruzados afectados por prácticas abusivas, en realidad se fueron directos a ver al Rey para que solucionara todo este pollo.
Pero claro, como las cosas de palacio van despacio y la corte debía parecerse más a un juzgado de cláusulas suelo que a unas estancias regias, el buen rey decidió que ya estaba hasta la corona.
En un ataque de lucidez -desconocemos si apresurado por la Reina-  el monarca derivó las reclamaciones a su Lord Canciller para que fuera este quien aguantara a partir de entonces la chapa de los cruzados.
Así que trasladados los expedientes con los carros del Mercadona a las dependencias del Lord Canciller, le tocó a este empezar a resolver los numerosos casos que se amontonaban en su mesa.
Imagínense el panorama que se le venía encima.
Y según parece, como este hombre tenía más sentido común que conocimientos de derecho, empezó a resolver según lo que le parecía más adecuado, aligerando los temas con pasmosa rapidez.
Es decir, decidía lo que era “justo” y “equitativo”, según su noble conciencia.

Y así, amigos míos, es como nació en Inglaterra el principio de equidad, (‘Equity’).

Es decir, decisiones basadas en justicia material del caso y no en el derecho puro y duro, lo que dará posteriormente  a la importante distinción entre la ‘Equity’ y el ‘common law’, hoy ya prácticamente desaparecida.

 Y claro está,  lo justo era que al cruzado le devolvieran su tierra y su patrimonio.

De esta manera, la corte del Lord Canciller, la famosa ‘Chancery’, se hizo conocida por proteger los derechos de los cruzados, obligando al propietario según el derecho a devolver las tierras a su legítimo dueño según la equidad.

Como curiosidad, la ‘Equity’ siguió a su rollo, llegando a permitir que dos personas tuvieran intereses en un mismo terruño al mismo tiempo y bajo dos sistemas distintos.

Así, por un lado, tendríamos al cruzado y propietario por la ‘Equity’ y reconocido únicamente por el tribunal de la ‘Chancery’. Y por el otro, el propietario bajo el derecho ordinario, quien gestionaría la tierra en ausencia del primero.

A partir de entonces, el ‘Lord Chancellor’ fue el tipo más popular en Inglaterra ya que solía fallar a favor del cruzado que regresaba, surgiendo el principio de que el propietario según el derecho debía conservar la tierra en beneficio del propietario original y hasta que éste volviera.



Bueno, pues como vimos la semana pasada, en la Inglaterra del medievo se produjo un importante cambio por el cual sobre el patrimonio del noble podría llegar a coexistir dos titularidades distintas.

Por un lado estaba la del propio cruzado, como propietario original del terruño y, por otro, la titularidad del amigo de confianza, quien estaba obligado a devolverlo al guerrero a su retorno, según lo que había señalado el tribunal de la ‘Chancery’ en sus decisiones.

Precisamente de esa relación de confianza le viene la casta al galgo, ya que en lengua inglesa ‘trust’ es confiar y esa figura jurídica de protección del patrimonio basada en la confianza tomó ese mismo nombre, siendo conocida a partir de entonces simplemente como ‘trust’, evolucionando hasta nuestros días.

De tal manera, al amigo de confianza se le denominaría a partir de entonces “trustee”, porque era a quien el cruzado confiaba y cedía el caudal, debiendo custodiarlo celosamente para que, cuando el propietario original retornara de la guerra, se lo devolviera.

A su vez, el propio cruzado o incluso sus herederos serían los ‘beneficiaries’, es decir, aquellos a quienes se les debía devolver el patrimonio, como venía diciendo el Lord Chancellor en sus decisiones de equidad.

Y así es como el ‘trust’ surgió en Inglaterra para asegurar la devolución del patrimonio, logrando la justicia material en el caso concreto, interés que ha caracterizado al sistema inglés frente al continental, más preocupado por cumplir con la papeleta que con el resultado.

Por eso, desde la Edad Media hasta la actualidad, el ‘trust’ sigue reproduciendo el mismo esquema, donde la persona que originalmente posee la propiedad, el ‘settlor’, transfiere al ‘trustee’ la propiedad de los bienes, ya sean acciones, terrenos, dinero o las joyas de la abuela.

A su vez, el ‘trustee’ tendrá la obligación de custodiar esos bienes, generalmente con unas instrucciones específicas sobre cómo debe gestionarlos o qué condiciones deben cumplirse para que los ‘beneficiaries’ puedan llegar a alcanzar la plena propiedad legal de los bienes.

Lógicamente, el ‘trust’ se fue desarrollando bajo la práctica de los tribunales del ‘common law’, resultando especialmente atractivo para el ámbito mercantil y de las sucesiones, dadas sus excelentes virtudes como tendremos ocasión de ver hoy.

Y es que los ‘trusts’ también se pueden crear para reinar después de muerto y así fastidiar de paso a los que se quedan en este valle de lágrimas.

Para ello, es habitual en el derecho anglosajón que en el ‘trust’ testamentario se nombre, por ejemplo, al abogado de la familia como ‘trustee’.

A partir de entonces, este abogado se convertirá en el guardián del patrimonio del ‘settlor’, encargándose de gestionar los bienes y asegurarse de que lleguen a los ‘beneficiaries’ tal como lo planeó el testador en sus últimas voluntades.

Este es precisamente el primer asunto que trataremos, el curioso caso del juez Robert Mandelbaum en el que veremos cómo se confirma que a los ‘trusts’ testamentarios los carga el diablo.

EL ‘TRUST’ TESTAMENTARIO DE UN PADRE A LA VIEJA USANZA

Este caso nos lleva al otro lado del charco, concretamente a Nueva York, donde encontramos al empresario Frank Mandelbaum.

Madelbaum es un tipo exitoso en el sector de las tecnologías, habiendo alcanzado la presidencia de Intelli-Check, Inc., una conocida compañía de software que verifica la autenticidad de los permisos de conducir y otras formas de identificación en el país ya que carecen de DNI.

Pues bien, el bueno de Frank fallece en 2007 y además de una esquela pagada en el New York Times, deja un enorme patrimonio multimillonario a través de un ‘trust’, instituyendo como felices beneficiarios a su familia, entre los que se encuentra incluida su amada viuda, y el juez Robert Mandelbaum.

La cuestión es que, abierto el testamento, entre las condiciones del ‘trust’ establecidas por el viejo Frank, se encuentran una serie de exigencias que generarán un importante pifostio con bastante morbo y que será la comidilla de la alta sociedad neoyorkina.

Y es que en Manhattan, como en cualquier pueblo que se precie, se practica con entusiasmo el noble arte del chafardeo y de rajar del personal en cuanto hay la más mínima ocasión.

Resulta que el querido y traspasado padre era también bastante cabroncete, ya que estableció una serie de mecanismos que afectaban directamente a su hijo Robert, para poder heredar bajo los términos del ‘trust’ constituido por su padre.

De entrada, el ‘trust’ testamentario pasaba directamente de sus hijos y establecía como beneficiarios de la portentosa herencia a su viuda y a sus nietos, de tal manera que serían estos los beneficiarios del inmenso pastón del yayo.

Pero es que además, según el testamento, solo podrían heredar los nietos si sus progenitores estaban casados por los ritos tradicionales en el momento del nacimiento del niño.

UN TESTAMENTO CON CONDICIONES UN TANTO ESPECIALES

Claro, esto planteaba un serio dilema para Robert, quien era abiertamente gay y además estaba casado con su pareja, un señor llamado Jonathan.

Además, esta pareja había tenido efectivamente un hijo pero lógicamente a través de una gestación subrogada.

Así que el chaval estaba en riesgo de ser excluido de los beneficios del generoso ‘trust’ por la condición impuesta por su abuelito, al que me imagino que en vida no le daría ni un Werther’s Original.

Claro está, para cumplir con las condiciones establecidas en el testamento, Robert debería primero divorciarse de su marido para después casarse con la madre biológica del niño, ceremonia que seguramente recordaría más a un ‘sketch’ de Los Morancos que a un sacramento.

Así que, viendo el percal, Robert decidió impugnar el ‘trust’ y el testamento en nombre de su hijo ante los tribunales de Nueva York solicitando la invalidez de la condición ya que era abiertamente discriminatoria e incluso podría “inducir al beneficiario a contraer un matrimonio de conveniencia”.
El problema estaba en que la voluntad del fallecido siempre va a misa, nunca mejor dicho, siendo aceptado por el derecho anglosajón que los testadores puedan rechazar a posibles beneficiarios del ‘trust’, ya sea porque tienen dos padres del mismo sexo, como en este caso, o porque se casaron con alguien de otra etnia o cualquier otra razón que pueda parecer directamente racista, abusiva o directamente absurda.

Y es que como aquel viejo cruzado en la Inglaterra Medieval, Frank Mandelbaum podía hacer con su patrimonio lo que le viniera en su realísima gana.

¿Qué es lo que resolverían los tribunales acerca del ‘trust’?

¿Aceptarían las condiciones del viejo Frank o permitirían al chaval que heredara la pasta de papuchi?.




Bueno, pues como les decía, esto del ‘trust’ fue evolucionando con el tiempo y viendo su potencial en el ámbito empresarial, sucedió que a finales del siglo XIX se juntaron en los Estados Unidos el hambre y las ganas de comer.
Pues sí, durante esos tiempos de rapidísima industrialización y crecimiento económico, algunos vieron en esta antigua institución inglesa un medio fantástico para imponerse en el boyante mercado norteamericano.

¿Y cómo se lo montaban?

Pues de maravilla, oigan. Para ello varias empresas, por ejemplo dedicadas al petróleo, acordaban transferir sus acciones a un ‘trust’ donde el ‘trustee’ -el amigo de confianza del cruzado, recuerden- administraba las compañías como si fueran una sola entidad.
Así, aunque en el mercado aparecían como empresas distintas que funcionaban de forma independiente, en realidad sus acciones estaban manejadas a través de esos ‘trustees’, creando un oligopolio del copón y además, protegido de las celosas miradas del regulador gracias a la opacidad que ofrecía el ‘trust’.
Mediante este invento medieval inglés, los gigantes empresariales de copa, café y Cohíba podían controlar los precios a placer, devorando a la competencia y maximizando los beneficios.

La cuestión es que, lógicamente, la fiesta estaba llegando a unos niveles en los que la coctelera acabó saltando por los aires, siendo seguramente el caso del Standard Oil Trust el más famoso de todos.
Mediante este invento medieval inglés, los gigantes empresariales de copa, café y Cohíba podían controlar los precios a placer, devorando a la competencia y maximizando los beneficios
Resulta que Rockefeller -no el muñeco de José Luis Moreno, sino el magnate yanqui- había montado un ‘trust’ en el que, siguiendo ese mismo modelo, varias compañías petroleras habían transferido sus acciones a un pequeño grupo de ‘trustees’, que no dejaban de ser ellos mismos, y a vivir que son dos días.
Total que al poco tiempo y gracias a este sistema de colusión empresarial, Rockefeller y sus coleguis habían logrado acaparar casi el 90% del mercado del refinado petrolero en los Estados Unidos.
Que no es decir mucha sino muchísima, muchísima pasta.

Y así, mientras en España todavía se debatía si aprobar el Código Civil o no, en los Estados Unidos nacía el derecho para combatir el uso del ‘trust’ como herramienta para eliminar a la competencia, siendo el mejor ejemplo de ello la famosa ‘Sherman Antitrust Act’ de 1890.
Por este motivo, en el mundo anglosajón, a las leyes de defensa de la competencia se las conoce precisamente como leyes ‘antitrust’, ya que se utilizaba a esta institución para crear nuevos monopolios en los Estados Unidos.
Como curiosidad, al ‘trust’ de Rockefeller y su portentosa camarilla se lo cepillaron mediante la famosa sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso Standard Oil Co. of New Jersey v. United States, 221 U.S. 1 de 1911.
De hecho, esta decisión daría lugar a la mayor diáspora del petróleo yanqui en treinta y tantas compañías, entre las que aún rondan algunas tan importantes como Exxon, Mobil o Chevron, entre otras.
En fin. Ahora les sigo contando el famoso caso de la familia Mandelbaum.

A VUELTAS CON EL CURIOSO TESTAMENTO DE FRANK MANDELBAUM

Recordemos que el viejo Frank Mandelbaum, un tipo bastante particular, había constituido un ‘trust’ hereditario con todo su patrimonio.
Pero había dejado escrito en su testamento su firme voluntad de excluir a su nieto Cooper si el padre del chaval, Robert Mandelbaum, no se casaba antes con la madre biológica del niño.
El problema es que Robert era más de caracoles que de ostras, como diría Marco Licinio Craso.
Sin duda, la intención de Frank Mandelbaum era aprovechar su herencia establecida mediante un ‘trust’ para tratar de cambiar nada menos que la orientación sexual de su hijo.
Y es que este hombre, como muchos otros padres, había considerado que la distribución de sus bienes a través de un ‘trust’ sucesorio era la última oportunidad que tendrían para influir sobre sus vástagos y que volvieran al recto sendero.
Tengan en cuenta además que, a diferencia de los derechos continentales como en España, donde existe una legítima, es decir, una parte obligatoria de la herencia que se distribuye a favor de los descendientes, en el derecho anglosajón esta institución no existe.
En efecto, aunque hay cierta parte reservada a favor del cónyuge, como norma general rige la libertad absoluta de testar sobre la totalidad del patrimonio, sin que ni hijos ni otros familiares tengan derecho sobre la herencia del fallecido.

EL ‘TRUST’ COMO INSTRUMENTO PARA REINAR DESPUÉS DE MUERTO

Precisamente, al no haber legítima, al hacer testamento se ha aprovechado el ‘trust’ para proporcionar cierta estabilidad financiera a los herederos y, al mismo tiempo, asegurar que ese caudal se fuera desgranando en función del cumplimiento de determinadas circunstancias.
Así es como las grandes dinastías en el mundo anglosajón han tratado de evitar que sus hijos, algunos auténticos macarras, acabaran despilfarrando en juergas y malos vicios las fortunas que tanto sudor habían costado labrar a sus mayores.
Así que, viendo el panorama, los testadores tratan de evitar ese riesgo mediante el denominado ‘incentive trust’, es decir, una zanahoria consistente en un legado condicionado a que los herederos se comporten “debidamente”, según el criterio que hayan establecido en su testamento.
Así, como si se tratara del tesoro de un faraón, el escrupuloso cumplimiento de los requisitos abrirá la puerta sellada del ‘trust’ que conduce hacia el preciado tesoro, como si se tratara del mismísimo Howard Carter.
Y si no, pues vendrá el palo de la desheredación y con ello la habitual exhortación del afectado a los familiares del finado, seguramente hasta llegar a la momia de Akenatón.

MÁS VALE UN MAL ACUERDO…

La cuestión es que, en nuestro caso, el guardián de esta pirámide tan particular era el ‘trustee’, y este no parecía muy entusiasmado con la idea de incumplir las estrictas reglas impuestas por el viejo Frank, no fuera a aparecerse como una aparición espectral.
Por este motivo, se mantuvo firme con el deseo del patriarca de la familia Mandelbaum.
Así que Robert -quien además era Juez del Tribunal Penal de Manhattan-, decidió cortar por lo sano, impugnando el testamento ante los tribunales por discriminatorio.
En sus alegaciones indicó lo que resultaba evidente, ya que “exigir a un hombre gay que se case con una mujer para garantizar la herencia de su hijo equivale a esperar que viva en el celibato o que mantenga relaciones extramatrimoniales con otro hombre y, por tanto, es contrario a la política pública”.
En consecuencia, el asunto se debatiría entre el derecho del testador frente a las posibles limitaciones de derecho público, ya que exigía la celebración de un matrimonio entre Robert, abiertamente gay, y la madre biológica del niño, que por cierto, vayan ustedes a saber por dónde andaba.
Total que, tras interponer la demanda y viendo que todo esto sería la comidilla de la gente bien de Nueva York, las partes llegaron a un acuerdo transaccional que puso fin al contencioso y cuyos términos no fueron publicados.
Una lástima, porque no tenemos una sentencia que vaya a solucionar este asunto, pero está claro que al niño le tocó la lotería del abuelo Frank.
Pero no se preocupen porque, por suerte, tenemos muchos otros casos, como el de Shapira v Union National Bank, en el que el padre condicionó su herencia metida en un ‘trust’ a que el chaval se casara con una chica judía y con ambos padres también judíos.
En caso contrario, todo el patrimonio se iría directo al Estado de Israel.
Pero esto ya lo veremos la semana que viene.



Como ya habrán notado, esto del derecho inglés es tan viejo como el hambre. De ahí que hayan tantas instituciones que vienen de esa tradición jurídica tan particular propia de sus gentes y que al otro lado canal pues nos suenan a chino.

Por eso también suele suceder que cuando llegan a nuestras orillas, las bauticemos de tal o cual manera, según nos recuerden más o menos a lo nuestro, aunque se parezcan como un huevo a una castaña.
No en vano ya en la Italia medieval se advertía aquello de “traduttore, traditore”, (traductor, traidor), dado que al traducir inevitablemente se traiciona el concepto original porque no se puede capturar con todos sus matices y significados.
Sólo así se entiende que por ejemplo, a la tradicional distincion entre ‘barristers’ y ‘solicitors’ los bautizáramos en España como abogados y procuradores. Y tan ricamente, oigan.
Pues algo parecido pasa con el ‘trust’ al que tantas veces hemos querido comparar a nuestra fiducia, a pesar de que poco o más bien nada tienen que ver la una con el otro.
Y es que a esta antigua institución que igual sirve para un roto societario que para un descosido sucesorio, entre otros muchísimos otros usos, el corsé del negocio fiduciario le viene estrecho y corto.
Por este motivo, escapándose al cometido de estas simples Cartas desde Londres de ser un mero entretenimiento a propósito del derecho inglés, tengan en cuenta esta sincera advertencia.
No sea que algunos se crean que todo el campo es orégano, que este este cura no es mi padre o que el ‘trust’ es un fideicomiso.
Que después vienen las amargas sorpresas, como la que nos traemos hoy entre manos y que nos lleva de nuevo a los Estados Unidos.

EL DISPUTADO ‘TRUST’ DEL DOCTOR SHAPIRA

El doctor David Shapira, como muchos otros judíos, valoraba profundamente el legado religioso de sus ancestros, que se remontaba al menos a la Europa medieval.
No en vano, su apellido respondía a la ciudad teutona de Speyer, un importante centro de la vida hebrea durante el medievo, célebre además por su famosa escuela talmúdica.
Orgulloso de sus orígenes, no era de extrañar que este hombre quisiera asegurar la continuidad de las viejas tradiciones hebreas en sus hijos, Mark y Daniel, aún adolescentes.
El problema es que los chavales no estaban muy entusiasmados con el tema, por lo que su padre decidió hacerles una propuesta que no pudieran rechazar.
Así, cuando el médico falleció, sus hijos descubrieron la sorprendente disposición que su progenitor les había preparado en su testamento.
Resulta que para empezar, papá había metido todo su patrimonio en un ‘trust’, otorgándoles las particiones correspondientes sobre la herencia.
Hasta aquí nada sorprendente, pero su padre les había añadido unas simpáticas condiciones.

LAS CONDICIONES DEL TESTAMENTO DEL DOCTOR SHAPIRA

Quien quisiera heredar tendría que casarse según los ritos tradicionales hebreos y con una chica judía cuyos padres fueran ambos también judíos de pura cepa.
Por si esto no fuera suficiente, además, el matrimonio debía celebrarse en un plazo máximo de siete años desde la apertura del testamento, un último guiño de papá con el número cabalístico.
Por el contrario, el hijo que desobedeciera los designios paternos perdería su derecho a heredar, yendo la totalidad de su legado al Estado de Israel.

Imagínense ustedes encontrarse con semejante percal.
Recordemos también que en los Estados Unidos, el testador tiene un control casi total sobre la distribución de sus bienes, dado que no hay legítima que valga.
Así que, o se cumplía con las condiciones o no verían un centavo.
Para sorpresa de muchos, su hijo Daniel Jacob Shapira, entonces de veintipocos años, decidió hacer frente a la voluntad de su padre.
Y lo hizo, presentando una demanda en el juzgado.
Su intención era que se declararan inconstitucionales las condiciones impuestas como si fueran las tablas de Moisés.
Así fue como se inició el famoso caso de Shapira contra el Union National Bank.

LAS ALEGACIONES DE DANIEL SHAPIRA CONTRA EL TESTAMENTO

En el proceso comparecieron tanto el banco como ‘trustee’ encargado de la ejecución del testamento y de soltar la mosca, como el propio Estado de Israel, obviamente parte muy interesada en este asunto.

En su demanda, Daniel alegó que la condición impuesta por su padre era contraria al orden público y violaba sus derechos constitucionales según la 14ª enmienda norteamericana, que propugna la igualdad entre sus ciudadanos.
El joven consideraba que el testamento infringía su derecho a casarse con quien él quisiera, además de su derecho a la libertad religiosa.
Según el demandante, la disposición del testamento era una restricción irrazonable y coercitiva sobre su libertad personal, obligándole a cumplir con la condición si quería heredar.
Además, las condiciones llevaban al resultado contrario, ya que incentivaban la idolatría del vil metal frente a la institución del matrimonio, dado que Daniel podría casarse para cobrar y separarse al día siguiente.
Tengan en cuenta además que aunque en Estados Unidos no existe condena en costas, los costes legales de la defensa del testamento se cargaban al ‘trust’, reduciendo el patrimonio que podría heredar si cumplía con las exigencias impuestas por su padre.
Esto no pareció importar al joven Shapira, quien siguió en su empeño.

LA DECISIÓN DEL JUEZ HENDERSON

Para desgracia de Daniel Shapira, la decisión del tribunal norteamericano fue confirmar el testamento de su padre, señalando que la voluntad del testador era clara y no atentaba contra los derechos constitucionales de sus hijos.
El juez Henderson concluyó en Shapira v Union National Bank et al. que, en efecto, la libertad de contraer matrimonio está protegida constitucionalmente por la 14ª Enmienda.
Sin embargo consideró que de la misma manera, si el doctor Shapira siguiera vivo y le dijera a Daniel que le haría una donación si se casaba con una chica judía, su hijo podría decidir entre aceptar o no esa condición.
Pues lo mismo sucedía ahora con el testamento.
Por el contrario, si las condiciones del testamento fueran que Daniel no pudiera casarse nunca con nadie o que tuviera que divorciarse de su actual cónyuge, las condiciones podrían ser consideradas como excesivamente restrictivas e irrazonables.
Sin embargo, el juez concluyó que las condiciones impuestas en el testamento no obligaban a hacer nada ilegal.

Además, resultaba especialmente relevante la disposición adoptada por el padre en beneficio del Estado de Israel en caso de incumplimiento de la condición.
En primer lugar, evidenciaba su voluntad, evitando vaguedades e indefiniciones, como por ejemplo si el padre hubiera establecido simplemente “que se case con una buena chica”.
Pero es que, en definitiva, acreditaba las profundas convicciones del testador, cuyo propósito no era fastidiar a sus hijos, sino asegurar que sus posesiones se utilizaran para fomentar la preservación de la fe judía, con la esperanza de que fuera a través de sus hijos pero, de no ser así, a través del Estado de Israel.
En cualquier caso, una cláusula que, más allá de ser considerada válida bajo el derecho norteamericano, no correspondía al juez establecer mayores juicios de valor.
En fin, con esto acabamos el caso de hoy, pero no sin antes preguntarles:
Y si ustedes se hubieran encontrado en la situación del joven Daniel, ¿habrían pasado por el aro del Doctor Shapira?

Hasta la semana que viene, mis queridos anglófilos.


Essay September 9, 2024
The Return of the Common Law?

¿El regreso del derecho consuetudinario?
.
The consensus among legal scholars and media observers is that we have at last arrived at the triumph of “originalism” in our jurisprudence, the culmination of a legal counter-revolution decades in the making. But there seem to be as many versions or shadings of originalism as there are flavors at Baskin-Robbins. Even when the conservative originalist justices of the Supreme Court agree on a holding and doctrine, the jural anchors and lines of reasoning often differ considerably.



Regardless of the lack of a clear center point, the triumph of originalism represents the end of the free-wheeling, result-driven “due process” jurisprudence of the Warren Court, arguably rolling back the judicial odometer to before the “legal realism” of the early twentieth century sanctified the progressive drive for judicial modification of the law to meet “the felt needs” of the time.



Originalist interpretations range between what might be called the “40-yard lines” of strict textualism and “original public meaning.” With the conspicuous exception of Justices Clarence Thomas and Samuel Alito, few Supreme Court justices appear to be comfortable anchoring their reasoning explicitly on old natural law doctrines. But there are some clues that the natural law tradition, and its long centrality in practice in the common law, is slowly making a meaningful comeback.



A possible indicator of the underlying direction of things comes from an unusual recent paper by Dana Neacsu of Duquesne Law School and Paul Douglas Callister of the University of Missouri–Kansas City School of Law, entitled “The Persistent Treatise,” currently available on the Social Science Research Network. The paper attempts a quantitative longitudinal analysis of the citations of legal “treatises” in federal court cases from 1962 through 2022.

There are some classification difficulties with the definition of what counts as a “treatise,” and the results of this study, which the authors admit are tentative and preliminary, would change depending on a different classification scheme. The paper defines “treatise” broadly and narrowly at the same time, with criteria for selection that many readers would rightly consider arbitrary. The starting point for defining a treatise is any work that attempts a systematic organization of the law or major aspects of the law, such as civil procedure. But restatements, hornbooks, texts, casebooks, most multi-author works, and treatments for very specific practice areas are mostly excluded. The authors identify a possible domain of 2,600 candidates to be considered a “treatise,” but settle on just 77 for their statistical analysis.




The main finding of the study, and hence the meaning of the title “the persistent treatise,” is that Supreme Court citations of classic or old treatises have been on the rise in the last two decades, after several decades of declining citation. That steady decline began, not coincidentally, in the heyday of the Warren Court era starting in the early 1960s, but reversed trend and started rising toward pre-Warren levels over the last 20 years. Neascu and Callister admit this was an unexpected result. They are not alone in thinking reliance on classic treatises should be increasingly obsolete in the age of Lexis, Westlaw, and other Internet research tools that bid to make treatises obsolete.



A sample size of just 77 treatises is likely too small for meaningful statistical analysis, but a wider scope and larger number of treatises might have produced an unwieldy result. One aspect of their findings, however, would stand out even if the study had included a larger number of possible treatises. Several classic treatises of the common law tradition have become important in cases that overrule precedents, most especially Roe v. Wade in the 2021 Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization decision.



A key dispute central to both Roe and Dobbs was the status of abortion in common law before and at the time the Fourteenth Amendment was enacted. In his opinion, Alito made a strong case that Justice Harry Blackmun, the author of the Roe decision, had misconstrued the status of abortion in common law. Alito’s lengthy counterargument to Blackmun made a point of citing treatises going back to Henry de Bracton in the thirteenth century, along with Sir Edward Coke and Matthew Hale of the seventeenth century, and William Blackstone in the eighteenth century, all of whom Alito calls “the great [or eminent] common law authorities.” These and other older sources informed the positive law on abortion as it existed in 1868, when the Fourteenth Amendment was enacted.




More broadly, Neacsu and Callister find that these four classic authors, along with early American legal writers such as Justice Joseph Story and New York Chancellor James Kent, appeared in less than 10 percent of Supreme Court cases in the 1970s, but have risen steadily to over 25 percent in the last decade ending in 2022. By reference, these authors and treatises were cited in nearly 60 percent of Supreme Court cases in the first 20 years of the American republic after 1789.




Regardless of which treatises and authors might be plausibly included, these authoritative authors of the common law tradition, Neacsu and Callister conclude, are useful for justifying departures from stare decisis: “The Supreme Court is reemphasizing the early treatise, institutes, and sources of law to great effect, and in a way that supports originalism by returning to the texts of the Founders and the early justices of the court.” Neacsu and Callister think these authors indicate the Court “sees fit to rely on those sources available to the Founders and early Justices of the Supreme Court,” though one might wonder why other classic authors well known to the Founders such as Fortescue, Littleton, and Plucknett are left out.


El consenso entre los juristas y los observadores de los medios de comunicación es que por fin hemos llegado al triunfo del “originalismo” en nuestra jurisprudencia, la culminación de una contrarrevolución jurídica que se ha estado gestando durante décadas. Pero parece haber tantas versiones o matices de originalismo como sabores en Baskin-Robbins. Incluso cuando los jueces conservadores originalistas de la Corte Suprema coinciden en una sentencia y una doctrina, los fundamentos jurídicos y las líneas de razonamiento a menudo difieren considerablemente.

Independientemente de la falta de un punto central claro, el triunfo del originalismo representa el fin de la jurisprudencia del “debido proceso” de la Corte Warren, basada en los resultados y libre albedrío, y podría decirse que hace retroceder el odómetro judicial a un momento anterior al “realismo jurídico” de principios del siglo XX, que santificó el impulso progresivo a la modificación judicial de la ley para satisfacer “las necesidades sentidas” de la época.

Las interpretaciones originalistas oscilan entre lo que podría llamarse las “líneas de 40 yardas” del textualismo estricto y el “significado público original”. Con la notable excepción de los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito, pocos jueces de la Corte Suprema parecen sentirse cómodos basando su razonamiento explícitamente en antiguas doctrinas de derecho natural. Pero hay algunas pistas de que la tradición del derecho natural, y su larga centralidad en la práctica en el derecho consuetudinario, está haciendo lentamente un regreso significativo.

Un posible indicador de la dirección subyacente de las cosas proviene de un artículo reciente e inusual de Dana Neacsu, de la Facultad de Derecho de Duquesne, y Paul Douglas Callister, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Missouri-Kansas City, titulado “The Persistent Treatise”, actualmente disponible en la Red de Investigación de Ciencias Sociales . El artículo intenta realizar un análisis longitudinal cuantitativo de las citas de “tratados” legales en casos judiciales federales desde 1962 hasta 2022.

Existen algunas dificultades de clasificación con la definición de lo que se considera un “tratado”, y los resultados de este estudio, que los autores admiten que son tentativos y preliminares, cambiarían dependiendo de un esquema de clasificación diferente. El artículo define “tratado” de manera amplia y restringida al mismo tiempo, con criterios de selección que muchos lectores considerarían arbitrarios, con razón. El punto de partida para definir un tratado es cualquier trabajo que intente una organización sistemática del derecho o de aspectos importantes del derecho, como el procedimiento civil. Pero las reformulaciones, los libros de textos, los libros de casos, la mayoría de las obras de varios autores y los tratamientos para áreas de práctica muy específicas quedan en su mayoría excluidos. Los autores identifican un posible dominio de 2.600 candidatos para ser considerados un “tratado”, pero se quedan con solo 77 para su análisis estadístico.

El principal hallazgo del estudio, y de ahí el significado del título “el tratado persistente ”, es que las citas de tratados clásicos o antiguos por parte de la Corte Suprema han ido en aumento en las últimas dos décadas, después de varias décadas de citas en descenso. Ese descenso constante comenzó, no por casualidad, en el apogeo de la era de la Corte Warren a principios de los años 1960, pero revirtió la tendencia y comenzó a aumentar hacia los niveles anteriores a Warren en los últimos 20 años. Neascu y Callister admiten que este fue un resultado inesperado. No son los únicos en pensar que la confianza en los tratados clásicos debería ser cada vez más obsoleta en la era de Lexis, Westlaw y otras herramientas de investigación en Internet que intentan hacer que los tratados sean obsoletos.

Es probable que una muestra de tan solo 77 tratados sea demasiado pequeña para un análisis estadístico significativo, pero un alcance más amplio y un mayor número de tratados podrían haber producido un resultado difícil de manejar. Sin embargo, un aspecto de sus hallazgos se destacaría incluso si el estudio hubiera incluido un mayor número de tratados posibles. Varios tratados clásicos de la tradición del derecho consuetudinario han cobrado importancia en casos que anulan precedentes, especialmente Roe v. Wade en la decisión de 2021 Dobbs v. Jackson Women's Health Organization .

Una de las principales controversias que se plantearon tanto en el caso Roe como en el caso Dobbs fue la situación del aborto en el derecho consuetudinario antes y en el momento en que se promulgó la Decimocuarta Enmienda. En su opinión, Alito argumentó con convicción que el juez Harry Blackmun, autor de la decisión Roe , había malinterpretado la situación del aborto en el derecho consuetudinario. El extenso contraargumento de Alito a Blackmun se centró en citar tratados que se remontan a Henry de Bracton en el siglo XIII, junto con Sir Edward Coke y Matthew Hale en el siglo XVII, y William Blackstone en el siglo XVIII, a todos los cuales Alito llama “las grandes [o eminentes] autoridades del derecho consuetudinario”. Estas y otras fuentes más antiguas informaron la ley positiva sobre el aborto tal como existía en 1868, cuando se promulgó la Decimocuarta Enmienda.

En términos más generales, Neacsu y Callister concluyen que estos cuatro autores clásicos, junto con los primeros escritores jurídicos estadounidenses como el juez Joseph Story y el canciller de Nueva York James Kent, aparecieron en menos del 10 por ciento de los casos de la Corte Suprema en la década de 1970, pero han aumentado de manera constante a más del 25 por ciento en la última década que termina en 2022. Como referencia, estos autores y tratados fueron citados en casi el 60 por ciento de los casos de la Corte Suprema en los primeros 20 años de la república estadounidense después de 1789.

Independientemente de qué tratados y autores podrían incluirse de manera plausible, estos autores autorizados de la tradición del derecho consuetudinario, concluyen Neacsu y Callister, son útiles para justificar desviaciones del stare decisis : “La Corte Suprema está volviendo a enfatizar los tratados, institutos y fuentes de derecho tempranos con gran efecto, y de una manera que apoya el originalismo al regresar a los textos de los Fundadores y los primeros jueces de la corte”. Neacsu y Callister piensan que estos autores indican que la Corte “considera apropiado confiar en aquellas fuentes disponibles para los Fundadores y los primeros jueces de la Corte Suprema”, aunque uno podría preguntarse por qué otros autores clásicos bien conocidos por los Fundadores, como Fortescue, Littleton y Plucknett, quedan fuera
The re-emergence of classic common law treatises looks to be a significant aspect of the story of originalism. But there is no guarantee the classic treatises will be correctly understood or applied.



The decline of the classic treatises in the late twentieth century has long been ascribed to the triumph of progressive legal realism along with the result-oriented leftist jurisprudence of the Warren Court era. That era was merely the culmination of the century-long process Stuart Banner described in his excellent 2021 book The Decline of Natural Law: How American Lawyers Once Used Natural Law and Why They Stopped. Banner noted that “to the extent the common law was based on reason, it was a form of applied natural law—universal principles, discernable by reason, applied to specific circumstances of American life.” The Benthamite attack on natural law and natural rights paved the way for the legal realist revolution, which found Roscoe Pound, among others such as Oliver Wendell Holmes, contemptuously rejecting natural law as “Cloudcuckoo-town law.” These progressive scholars and jurists attempted to transform common law reasoning from an orientation toward judge-discovered law to judge-made law. The difference may seem subtle, but it turns out to be crucial.














The turn away from natural law and its common law derivatives culminated in the 1938 decision Erie Railroad v. Tompkins, which declared, “There is no federal general common law,” overturning Swift v. Tyson (written by treatise-writer extraordinaire Joseph Story), the 1842 decision that encouraged federal courts to employ a general common law in certain kinds of commercial cases brought under diversity jurisdiction. Justice Antonin Scalia, for one, said good riddance to the idea of a federal common law, supporting instead the slow road toward statutory codification of everything possible. Common law judging, Scalia thought, put too much power in the hands of judges and was undemocratic. In the modern era that discarded natural law, he was correct. Scalia, despite his personal Catholic faith, had no use for natural law in jurisprudence. But in an irony for our present subject, Scalia allowed that “despite the fact that statutory interpretation has increased enormously in importance, it is one of the few fields where we have a drought rather than a glut of treatises,” the last useful one he could think of having been published in 1940.






El resurgimiento de los tratados clásicos de derecho consuetudinario parece ser un aspecto importante de la historia del originalismo, pero no hay garantía de que los tratados clásicos se entiendan o se apliquen correctamente.


 El declive de los tratados clásicos a finales del siglo XX se ha atribuido durante mucho tiempo al triunfo del realismo jurídico progresista junto con la jurisprudencia izquierdista orientada a los resultados de la era de Warren Court. Esa era fue simplemente la culminación del proceso de un siglo que Stuart Banner describió en su excelente libro de 2021 The Decline of Natural Law: How American Lawyers Once Used Natural Law and Why They Stopped (El declive del derecho natural: cómo los abogados estadounidenses alguna vez usaron el derecho natural y por qué dejaron de usarlo) . Banner señaló que “en la medida en que el derecho consuetudinario se basaba en la razón, era una forma de derecho natural aplicado: principios universales, discernibles por la razón, aplicados a circunstancias específicas de la vida estadounidense”. El ataque benthamita al derecho natural y los derechos naturales allanó el camino para la revolución del realista jurídico, que encontró a Roscoe Pound, entre otros como Oliver Wendell Holmes, rechazando despectivamente el derecho natural como “derecho de pueblo de locos”. Estos académicos y juristas progresistas intentaron transformar el razonamiento del derecho consuetudinario de una orientación hacia el derecho descubierto por los jueces a un derecho creado por los jueces . La diferencia puede parecer sutil, pero resulta ser crucial.


El abandono del derecho natural y sus derivados del derecho consuetudinario culminó en la decisión de 1938 Erie Railroad v. Tompkins , que declaró que “no existe un derecho consuetudinario general federal”, revocando Swift v. Tyson (escrita por el extraordinario escritor de tratados Joseph Story), la decisión de 1842 que alentaba a los tribunales federales a emplear un derecho consuetudinario general en ciertos tipos de casos comerciales sometidos a jurisdicción de diversidad. El juez Antonin Scalia, por ejemplo, dijo adiós a la idea de un derecho consuetudinario federal, apoyando en cambio el lento camino hacia la codificación estatutaria de todo lo posible. El derecho consuetudinario, pensaba Scalia, ponía demasiado poder en manos de los jueces y era antidemocrático. En la era moderna que descartaba el derecho natural, tenía razón. Scalia, a pesar de su fe católica personal, no tenía ningún uso del derecho natural en la jurisprudencia. Pero, en una ironía para nuestro tema actual, Scalia admitió que “a pesar del hecho de que la interpretación de las leyes ha aumentado enormemente en importancia, es uno de los pocos campos en los que tenemos una sequía en lugar de un exceso de tratados”, el último de los cuales se le ocurrió que era útil, ya que se publicó en 1940.




Maybe the old Swift decision got the matter right about the common law (as Michael Greve has argued). A recourse to a federal common law would be a brake on states attempting to tilt the playing field toward in-state interests—the very kind of conflict the Commerce Clause was adopted to prevent. (A good example might be California’s state rules on “humane” pork production that imposes its regulation on farmers in the Midwest. The Supreme Court declined to strike down this legal aggression, deferring remedy to the dormant commerce power of Congress alone.)



Beyond the textual argument, though, are the cases like Dobbs and still the many more sudden and recent challenges to the legal buttresses of the administrative state that turn on principles beyond mere textual construction (one thinks of the “major questions doctrine” announced in West Virginia v. EPA). And while most of these cases do not turn on the common law directly, the classic common law treatises are a good source to recover the logic of the law that informs central (but often unstated) principles such as the separation of powers.


Tal vez la antigua decisión de Swift acertó con el asunto del derecho consuetudinario (como ha sostenido Michael Greve ). El recurso al derecho consuetudinario federal sería un freno para los estados que intentan inclinar el campo de juego a favor de los intereses locales, el mismo tipo de conflicto que la Cláusula de Comercio se adoptó para prevenir. (Un buen ejemplo podrían ser las normas estatales de California sobre la producción porcina “humanitaria” que imponen su regulación a los granjeros del Medio Oeste. La Corte Suprema se negó a anular esta agresión legal, dejando la solución al poder comercial latente del Congreso únicamente.)

Más allá del argumento textual, sin embargo, están los casos como Dobbs y aún los muchos desafíos más repentinos y recientes a los pilares legales del estado administrativo que se basan en principios que van más allá de la mera construcción textual (uno piensa en la “doctrina de las cuestiones importantes” anunciada en West Virginia v. EPA ). Y si bien la mayoría de estos casos no se basan directamente en el derecho consuetudinario, los tratados clásicos de derecho consuetudinario son una buena fuente para recuperar la lógica del derecho que informa principios centrales (pero a menudo no enunciados) como la separación de poderes.


The re-emergence of classic common law treatises looks to be a significant aspect of the story of originalism, by anchoring new originalist rulings to a much longer and older tradition. But there is no guarantee the classic treatises will be correctly understood or applied. This is not a new problem. Chief Justice Morrison Waite, in his majority opinion in Munn v. Illinois that upheld state regulation of grain elevators (1877), arguably misconstrued Matthew Hale’s treatise De Jure Maris about the nature of monopolies, a point the redoubtable Justice Stephen Fields—a firm natural law man—argued in his dissent that relied on first principles.




By degrees, it appears that originalism at the Supreme Court is slowly reviving key aspects of the natural law tradition found in what Jefferson described as “the elementary books of public right.” But it is being done in an indirect or circuitous manner, conspicuously avoiding direct mention of natural law, perhaps because the very idea of human nature itself has become so controversial in our wider culture. The originalist revolution will remain incomplete as long as this reticence persists, even while classic treatises persist, too. Thus originalists of whatever variety should hold off on declaring victory until this encouraging trend fully breaks out of its self-imposed box.

El resurgimiento de los tratados clásicos de derecho consuetudinario parece ser un aspecto significativo de la historia del originalismo, al anclar las nuevas sentencias originalistas a una tradición mucho más larga y antigua. Pero no hay garantía de que los tratados clásicos se entiendan o apliquen correctamente. Este no es un problema nuevo. El presidente de la Corte Suprema Morrison Waite, en su opinión mayoritaria en Munn v. Illinois que confirmó la regulación estatal de los elevadores de granos (1877), posiblemente interpretó mal el tratado De Jure Maris de Matthew Hale sobre la naturaleza de los monopolios, un punto que el formidable juez Stephen Fields, un firme defensor del derecho natural, argumentó en su disidencia que se basó en los primeros principios.

Poco a poco, parece que el originalismo en la Corte Suprema está reviviendo aspectos clave de la tradición de la ley natural que se encuentran en lo que Jefferson describió como “los libros elementales del derecho público”. Pero lo está haciendo de manera indirecta o tortuosa, evitando notoriamente la mención directa de la ley natural, tal vez porque la idea misma de la naturaleza humana se ha vuelto muy controvertida en nuestra cultura en general. La revolución originalista seguirá incompleta mientras persista esta reticencia, incluso mientras persistan los tratados clásicos. Por lo tanto, los originalistas de cualquier tipo deberían abstenerse de declarar la victoria hasta que esta tendencia alentadora rompa por completo su casilla autoimpuesta.

Steven F. Hayward es profesor visitante distinguido Edward Gaylord en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad Pepperdine.




Ensayo 17 de octubre de 2024

Enseñando elocuencia.


A medida que se acerca el día de las elecciones, he estado escuchando, aunque lo menos posible, a nuestros candidatos a cargos públicos pronunciar sus discursos habituales sobre sus temas habituales. Estos, francamente, son aburridos. Las multitudes pueden responder con un entusiasmo (aparentemente) espontáneo e incluso con excitación, pero las palabras que se pronuncian son más o menos un lenguaje convencional, lo que los franceses llaman langue de bois o xyloglossie , un lenguaje de madera.

Hay distintas variedades de lenguaje acartonado. El idioma oficial del Estado de Corea del Norte es uno de ellos; el dictador Kim Jong Il hablaba como un nativo. Esto provoca un profundo malestar en cualquiera que esté acostumbrado a pensar en el habla como un vehículo de la verdad. También existe lo que los británicos llaman “bafflegab”, un lenguaje diseñado para no ser entendido, como una póliza de seguros, o un lenguaje burocrático pretencioso diseñado para ocultar la vacuidad del pensamiento. Este tipo de verborrea ahora puede ser generado por máquinas para satisfacer las necesidades de, por ejemplo, las burocracias de la DEI, sin pasar por una mente humana, como la computadora en la “ sala china ” de John Searles. 
Luego está el lenguaje que hablan la mayoría de nuestros políticos, la fabricación de grupos de discusión y encuestas, diseñadas para tocar puntos sensibles y hacer que los votantes salgan a votar el día de las elecciones (o, en estos días, la temporada electoral). Me refiero aquí al lenguaje utilizado por la minoría de políticos que son capaces de evitar las ensaladas de palabras y hablar de manera disciplinada, lo que en Estados Unidos significa hablar con oraciones completas.

Contrastemos estas formas de lenguaje acartonado con la elocuencia genuina. Los estudiantes contemporáneos de historia probablemente piensen en Edmund Burke, Winston Churchill o Martin Luther King más que en los grandes oradores antiguos como Demóstenes y Cicerón (aunque, en mi humilde opinión, la elocuencia de los oradores clásicos nunca ha sido igualada por completo en la historia occidental posterior). En el mundo contemporáneo, muy pocos han alcanzado grandes alturas de elocuencia.

 El conmovedor homenaje de Boris Johnson en 2022 a la monarca a la que llamó Isabel la Grande sin duda destaca. Douglas Murray, en su columna dominical para The Free Press, ha hecho de la elocuencia su tema del año, brindando muchos ejemplos modernos y enriquecedores. Quienes hayan visto su reciente entrevista con Bari Weiss sobre la guerra en Israel se habrán dado cuenta de que es uno de los hombres más elocuentes de nuestro tiempo. No creo que se trate simplemente de la parcialidad de un amigo cercano y colega historiador que ve en Allen Guelzo uno de los pocos estadounidenses que pueden igualar a los británicos en su capacidad de movilizar el idioma inglés en la defensa articulada de altos ideales.

Nuestras universidades no deberían pasar por alto esta cuestión de la elocuencia. Desde el foro del mes pasado en Law and Liberty sobre la nueva generación de institutos de educación cívica que se están fundando en las universidades estatales de todo Estados Unidos, he tenido algunas reflexiones sobre temas que podrían enseñar para atraer a más alumnos y también para ser de utilidad al país. Mucha gente cree que la elocuencia sólo puede ser el resultado de dones innatos que no se dan al común de los hombres. 

Sin embargo, esa creencia nunca ha sido compartida por los educadores de la tradición occidental desde la época de los antiguos griegos. Los griegos y los romanos y, por cierto, todos los educadores occidentales desde el Renacimiento italiano hasta los tiempos modernos tenían la firme convicción de que la elocuencia se podía aprender. Incluso Platón, rival y crítico de Isócrates —el gran fundador de la educación humanística— sostenía que la filosofía tenía su propia forma de elocuencia, de la que dio un espléndido ejemplo en su Apología de Sócrates.
Mejorar la capacidad de los estudiantes para expresarse en público es una forma ideal para que los nuevos institutos de educación cívica agreguen valor a la educación universitaria y a la vida cívica estadounidense en general.
En la tradición educativa humanística —que en el mundo antiguo se extendió desde Isócrates hasta los romanos Cicerón y Quintiliano y fue revivida en las escuelas humanistas del Renacimiento— la elocuencia podía enseñarse mediante el estudio formal del arte de la retórica. En la primera república estadounidense, muchos de los mejores oradores, entre ellos Ralph Waldo Emerson, Horace Greeley y Frederick Douglass, aprendieron a hablar en público estudiando y memorizando joyas de la antología The Columbian Orator (1797 y muchas ediciones posteriores). Se trataba de una colección de discursos antiguos y modernos que incluía textos de Sócrates, Catón y Cicerón, junto con discursos más recientes de Elder Pitt, Charles James Fox, George Washington y Benjamin Franklin.

Creo que aquí hay un gran arte que los nuevos institutos de educación cívica podrían restaurar en nuestra república. La retórica y la oratoria solían enseñarse, incluso eran obligatorias, en las universidades estadounidenses. Harvard exigía retórica (oratoria) hasta 1955, y había una cátedra financiada, la Cátedra Boylston de Retórica y Oratoria , fundada en 1804 para enseñar la materia. Su primer titular fue John Quincy Adams; en los últimos tiempos, ha estado ocupada por un poeta. Pero el viejo arte de aprender a hablar en público de manera persuasiva ha sido abandonado por la universidad moderna. Si hay cursos obligatorios de oratoria en alguna universidad estadounidense, no los conozco. Cualquiera que haya oído a estudiantes universitarios estadounidenses intentando comunicarse entre sí será consciente de esta laguna en su educación.

Mejorar la capacidad de los estudiantes para expresarse en público es una manera ideal para que los nuevos institutos de educación cívica añadan valor a la educación universitaria y a la vida cívica estadounidense en general. Todo el mundo sabe que los políticos estadounidenses (a diferencia de los británicos) son, por regla general, oradores incompetentes, incapaces de expresar sus pensamientos o persuadir a la gente para que acepte sus políticas. Tienen que recurrir a las artes oscuras de los consultores políticos para conseguir que un porcentaje mínimo de votantes se una a su causa. Ésa es una de las razones por las que no son líderes eficaces.

En la tradición occidental, la elocuencia (palabra que procede del latín eloquentia, decir “hablar”) significaba hablar con valentía y convicción. La “libertad de expresión” en la tradición premoderna no era un derecho protegido por la ley, como lo es para nosotros, sino el coraje de decir la verdad al poder o la integridad para rechazar un mal consejo que pudiera ser en beneficio propio. La libertad de expresión, en otras palabras, era una forma de coraje moral. Era una habilidad vital para el gobierno republicano. Sin la elocuencia para convencer a nuestros conciudadanos del curso de acción correcto, los políticos tienen que recurrir a la fuerza o al fraude para obligarlos a aceptar, como vemos a diario en esta temporada electoral. Cuando las repúblicas dejan de depender de la persuasión racional, dejan de existir como verdaderas repúblicas.

En la actualidad, se escuchan lamentaciones por todos lados sobre la falta de coraje de nuestros políticos. Pero, como observó Cicerón, es más probable que un hombre hable con coraje cuando sabe hablar y confía en su capacidad de persuasión. A los ojos de los educadores humanistas desde Isócrates, la adquisición de la elocuencia era una disciplina moral destinada a persuadir y forjar consensos en los estados; el hombre que adquiría la elocuencia había adquirido una herramienta indispensable de liderazgo político.
 Para los educadores humanistas tradicionales, el orador ideal, como Cicerón, denunciaría la tiranía y la corrupción y preservaría la república de sus enemigos. Además, ser capaz de decir lo que uno piensa con poder y belleza nos hace plenamente humanos y, por lo tanto, capaces de aportar más excelencia (o virtud) a la comunidad humana.

Como escribió el más grande filósofo político del humanismo renacentista, Francesco Patrizi de Siena —él mismo profesor de retórica— en su tratado sobre el gobierno republicano:
 “Bien considerada, de todas las disciplinas, ninguna es más apropiada para el Estado ( respublica ) que la disciplina oratoria”. 
Ahora bien, ese es un tema digno de ser tomado bajo su protección por un instituto de pensamiento y liderazgo cívicos.




Francesco Patrizi , (o Patrizzi ),en latín Franciscus Patricius Senensis ( Siena , 1413 – Gaeta , 1494 ), fue un escritor , político , obispo católico y humanista italiano .
Escudo de armas de Francesco Patrizi en la Basílica dei Servi de Siena


Perteneciente a la familia de los Patricios de Siena, miembros del Monte dei Nove , discípulo de Filelfo , Francesco estuvo implicado en la conspiración de 1456 contra la República de Siena , lo que le obligó a exiliarse . En 1459 estuvo en Verona , donde entró en contacto con algunos humanistas, entre ellos Antonio Brognanigo. El papa Pío II , que era su amigo personal, le nombró obispo de Gaeta el 4 de octubre de 1463 , cargo que ejerció con gran esmero hasta su muerte. Desde el 21 de mayo de 1461 , y durante un breve período, fue gobernador de Foligno , luego de los Estados Pontificios , mientras que en 1465 estuvo en Florencia en nombre de Fernando I de Nápoles. En esos años frecuentó los círculos culturales napolitanos, destacándose por sus lecturas eruditas .
Fasciato d'argento e di nero.


Entre sus principales obras, escritas en latín , destacan el  De Regno et regis Institutione de 1519 (que sólo sería traducido después de cuarenta años, saliendo entre los aldinos , en 1559 , con el título Il sacro regno de'l gran Patritio, de'l vero reggimento, e de la vera felicità de'l principe, e beatitudine humana ), en el que también trata de la amistad (en la misma línea que la obra más famosa de Cicerón ), y   il De institutione reipublicae  1520 , traducido (como el anterior) en lengua vernácula y comentado por Giovanni Fabrini , impreso bajo el título de De discorsi del reuerendo monsignor Francesco Patritij Sanese vescouo Gaiettano, sopra alle cose appartenenti ad una città libera, e famiglia nobile  (en Venecia, en la casa de 'hijos de Aldo, 1545 ).
Estas dos obras, que tuvieron una amplia difusión en los siglos XV y XVI, fueron apreciadas y discutidas por su realismo social y político imbuido de nuevas ideas humanistas. En sus tratados morales y políticos, los Patricios, alejándose del debate que hasta entonces había prevalecido centrado en las difíciles relaciones entre la Iglesia y el Imperio, proponía una sociedad basada en una concepción humanista de la vida que situaba al hombre con su autonomía en el centro y Lo liberó de las limitaciones creadas por el poder jerárquico.

Sabemos también de sus discursos , así como de un manuscrito , titulado De originae et vetustate urbis Senae , conservado en la biblioteca municipal de Siena.




PATRIZI, Francisco

por  Matteo María Quintiliani
Diccionario biográfico de italianos - Volumen 81 (2014)

PATRIZI , Francisco. – Nació en Siena el 24 de febrero de 1413, hijo de Giovanni di Francino y Lorenza, cuyo linaje familiar se desconoce.
La familia Patrizi pertenecía al poderoso Monte dei Nove y estaba alineada en posiciones políticas similares a las de Andreoccio Petrucci. El padre ocupó numerosos cargos en la República y no era ajeno a los intereses culturales de su hijo.

Es cierto que Patrizi vivió en Siena hasta 1457; se casó y tuvo tres hijos (Camillo, Alessandro y Gregorio). Se distinguió en el ámbito civil, ocupando por primera vez un cargo político en la República en mayo-junio de 1440, como miembro del Magisterio supremo del gobierno del tercio de San Martino, cargo electivo que fue reconfirmado en los períodos Marzo-abril de 1446 y marzo-abril de 1453. En el campo intelectual se dedicó al studi humanitatis , que en aquellos años, gracias a las enseñanzas de Francesco Filelfo, estaban adquiriendo nuevo vigor en Siena.

En 1447, gracias a sus fuertes dotes de oratoria (Enea Silvio Piccolomini en una colección de biografías de contemporáneos, De viris aetate sua claris , lo juzgó «ad modum peritus» ya que conocía las dos lenguas clásicas y enseñaba el arte de la oratoria: « et oratoriam docet») y debido a su gran cultura fue enviado por la República de Siena como embajador ante el Papa Nicolás V, para informarle de la peligrosa situación que amenazaba a muchas ciudades toscanas. De hecho, Alfonso de Aragón tenía objetivos expansionistas para Toscana y los sieneses vieron en esto un peligro particular (ver Bassi, 1894, p. 392).

De estos años son las primeras composiciones literarias de Patrizi, dominadas por la figura de Filelfo: las cartas escritas en los años 1940 a Achille Petrucci (Epistolario , 1991, p. 7) son verdaderos tratados erudito-filosóficos en los que repasa todas las teorías filosóficas escolares de antigüedad, aprovechando al máximo las Tusculanae disputationes .

En 1457 la situación política de Siena cambió radicalmente y también el destino de Patrizi. En aquellos años el Orden del Pueblo gobernaba la ciudad en solitario, contra cualquier tipo de injerencia de las facciones nobiliarias. En 1455-56, cuando, de acuerdo con Iacopo Piccinino, Alfonso de Aragón contemplaba apoderarse de Siena, algunos nobles pertenecientes al Monte dei Nove, excluidos del gobierno, se unieron a una conspiración a favor del rey, con la intención de conquistar el poder. La conspiración fue descubierta al año siguiente. Filippo di Meo di Simone del Ballata, el primer procesado, nombró a los ciudadanos implicados, incluido el de Patrizi, que fue detenido y desterrado, aunque queda en duda si realmente participó en la conspiración y cuánta responsabilidad tendría. he tenido en él. Probablemente su vida se salvó gracias a la reputación de que gozaba como buen orador y poeta y gracias a los amigos autorizados que intervinieron en su defensa, entre ellos Piccolomini, Nicodemo Tancredini da Pontermoli y Filelfo (ver Bassi, 1894, pp. 393-396). .

A partir de las numerosas cartas escritas asiduamente a amigos, en particular a Tancredini, se puede reconstruir fácilmente la condición de exiliado de Patrizi. En septiembre de 1477 se encontraba en Pistoia, desde donde se dirigió a Tancredini, rogándole que acudiera en su ayuda. Cuando, a finales de octubre, le llegó la noticia de que los habitantes de Lucca estarían dispuestos a llamarlo para enseñar en su ciudad, previa aprobación del Balìa de Siena, escribió a su amigo renovando su petición de que le proporcionara un trabajo. porque en Pistoia no hay era una manera de no ganar nada ( Epistolario , 1991, pp. 131-136). Sin embargo, no hay noticias que confirmen su presencia en Lucca.

En marzo de 1458 fue huésped de Tancredini en Montughi, cerca de Florencia, desde donde escribió cartas de considerable interés, en las que menciona la propuesta, tal vez hecha por iniciativa de Enea Silvio Piccolomini, de emprender una carrera eclesiástica (ver Bassi, 1894, pp. 399 s.; Epistolario , 1991, pp. 137-140). El 6 de julio de 1459 partió hacia Verona acompañado de su primogénito Camillo y Francesco Tancredini, hijo de Nicodemo. Permaneció en la ciudad de Verona hasta diciembre: su estancia, aunque no prolongada, le dio la oportunidad de volver a entrar en contacto con el entorno de los humanistas (Battista Guarino, hijo de Guarino, compuso una Consolatio exilii para su llegada) y de vivir finalmente gracias a la enseñanza (ver Bassi, 1894, p. 402).
Los años de exilio coincidieron con una renovada inspiración literaria. Un epítome de la Institutio oratoria de Quintiliano fue compuesto entre 1458-59 y 1465-66, probablemente para facilitar los estudios de los estudiantes, en particular del joven Tancredini, como se puede deducir de la carta de dedicatoria al estudiante (Bassi, 1894, p. 446). En el mismo período, Patrizi escribió dos colecciones de rimas: la primera, dividida en cuatro libros, está dedicada a Piccolomini, quien se convirtió en Papa Pío II en 1558, y está construida sobre el modelo estructural de las Silvae de Estacio ; el segundo, titulado Epigrammata , está en coplas elegíacas.

En 1459 Patrizi, todavía en Verona, debido a dificultades económicas y esperando la ayuda del recién elegido Pío II, decidió vestir el hábito eclesiástico. En 1460 estuvo en Roma con el pontífice: su viejo amigo le confió la iglesia parroquial de Campoli como primer encargo eclesiástico, lo que lo acercó a Siena (ver Bassi, 1894, p. 403). El 23 de marzo de 1461 fue creado obispo de Gaeta: la elevación a la dignidad episcopal permitió revocar la expulsión de Siena para él y su familia. El 27 de mayo de 1461 se le confió el gobierno de la ciudad de Foligno. Vivió allí permanentemente, tomándose muy en serio su papel y trabajando para sanar la discordia de la ciudad. A pesar de sus esfuerzos, no faltaron quejas y denuncias generalizadas, hasta que un motín público provocó una masacre de funcionarios y familiares, lo que llevó a Patrizi a escapar apresuradamente, tras lo cual se abrió una investigación sobre su gestión en la ciudad. En realidad, durante los años de gobierno tuvo la oportunidad de resaltar sus dotes políticas, actuando como intermediario durante la larga lucha entre Pío II y Sigismondo Malatesta. En algunas cartas se presentó como una figura importante en aquellos acontecimientos, con la esperanza de obtener mayor crédito en la Curia y de mostrar su confiabilidad y lealtad al pontífice ( Epistolario , 1991, pp. 233-240).

En 1464, el sucesor de Pío II, Pablo II, revisó la gestión de su predecesor, criticado por muchos por el favor concedido a sus conciudadanos sieneses. Patrizi, gracias también a la ayuda del cardenal Giacomo Ammannati Piccolomini y de la República de Siena, logró superar la prueba con dignidad. En los años siguientes se instaló en Gaeta, dedicándose a la administración de la diócesis y a sus estudios. Sólo en dos ocasiones interrumpió su estancia en Gaetano: en 1465 viajó a Milán con motivo de la boda de Alfonso Duque de Calabria con Hipólita María Sforza; en 1484 en Roma para la elección del nuevo Papa Inocencio VIII. En ambas ocasiones pronunció un Oración (Bassi, 1894, pp. 404-407).
Del largo período pasado en Gaeta, algunos documentos atestiguan el cuidado con el que gobernó la diócesis. En 1473 reunió algunos fondos y los confió a la canónica de la iglesia de S. María en Itri; en 1481 unió todas las iglesias suprimidas al Capítulo de la Catedral de Gaeta: Ss. Cosme y Damiano en Gaeta; S. Pantaleone, S. Ambrogia del Monte, S. Maria di Casaregola, S. Ambrogio a Formia; S. Giovanni Cualga en Mondragone; San Juan Bautista en Formia. Además, su nombre está fuertemente ligado al santuario de la Madonna della Civita en Itri. El 15 de mayo, lunes después de Pentecostés de 1491, consagró la iglesia, de antigua veneración, reconstruida en el monte Fusco, dedicándola a la Inmaculada Concepción (ver Capobianco, 2000, p. 366). En 1493, en el acto de Santa Visita en Maranola, aprobó la construcción del hospital de peregrinos y consagró tres altares (ver Ferraro, 1903, p. 215).
En Gaeta compuso o perfeccionó sus obras más representativas: el De Institutione reipublicae , iniciado durante los años del exilio y finalizado entre 1465 y 1471, con dedicatoria a Sixto IV; el De Regno et Regis Institutionis , presumiblemente compuesto entre 1481 y 1484, dedicado a Alfonso de Aragón, duque de Calabria. También volvió a la poesía y recibió el encargo, nuevamente por el duque de Calabria, de escribir un comentario al Canzoniere de Petrarca.
Patrizi murió en Gaeta en 1494.

En ediciones modernas se encuentran la Oración para las bodas de Alfonso Duque de Calabria e Hipólita María Sforza , editada por R. y F. Tateo, Bari 1990, y el Epistolario , editado por P. De Capua, tesis doctoral, Universidad de Messina, 1991.

In edizioni moderne sono la Orazione per le nozze di Alfonso duca di Calabria e Ippolita Maria Sforza, a cura di R. e F. Tateo, Bari 1990, e l’Epistolario, a cura di P. De Capua, tesi di dottorato di ricerca, Università di Messina, 1991.

Fonti e Bibl.: G. Ferrari, Corso sugli scrittori politici italiani, Milano 1862, pp. 167-170; F. Cavalli, La scienza politica in Italia, Venezia 1865, pp. 76-84; D. Bassi, L’epitome di Quintiliano di F. P. senese, in Rivista di filologia e d’istruzione classica, XXII (1894), pp. 385-470; S. Ferraro, Memorie religiose e civili della città di Gaeta, Napoli 1903, p. 215; G. Chiarelli, Il «De Regno» di F. P., in Rivista internazionale di filosofia del diritto, XII (1932), pp. 716-738; F. Battaglia, P., F., in Enciclopedia italiana, XXVI, Roma 1935, pp. 521 s.; Id., Enea Silvio Piccolomini e F. P.: due politici senesi del ’400, Firenze 1936, pp. 73-157; F. Sarri, Il pensiero pedagogico ed economico del senese F. P., in Rinascita, I (1938), pp. 98-128; R. de Mattei, P., F., in Enciclopedia cattolica, IX, Città del Vaticano 1952, p. 966; L.F. Smith, The poem of Franciscus Patricius from Vatican Manuscripts Chigi J VI 233, in Manuscripta, X (1966), pp. 94-102, 145-159, XI (1967), pp. 131-143, XII (1968), pp. 10-21; Id., A notice of the Epigrammata of F. P., Bishop of Gaeta, in Studies in the Renaissance, XV (1968), pp. 92-143; C. Dionisotti, Fortuna del Petrarca nel Quattrocento, in Italia medievale e umanistica, XVII (1974), pp. 92-94; F.C. Nardone, F. P. umanista senese, Empoli 1996; L. Paolini, Per l’edizione del commento di F. P. da Siena al canzoniere di Petrarcain Nuova rivista di letteratura italiana, I (1999), pp. 153-311; P. Capobianco, I vescovi della chiesa Gaetana, Napoli 2000, pp. 362-376; G. Pedullà, F. P. e le molte vite dell’umanista, in Atlante della letteratura italiana, a cura di S. Luzzatto - G. Pedullà, Torino 2010, pp. 457-464.