—¿Por qué lees tanto? —(…) Mi mejor arma está en el cerebro. Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo. —(…)—. Por eso leo tanto, Jon Snow.

TYRION LANNISTER.

lunes, 25 de agosto de 2014

273.-Lex Regia de Dinamarca 1665 (I) a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán ;  Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas;


Lex Regia de Dinamarca 1665.



Introducción.

Lex Regia, es la ley  fundamento de la monarquía absoluta Dinamarca, promulgada  el  14 Noviembre 1665, regulaba la sucesión hereditaria real y la soberanía formal del Rey ( Ley majestatis ).
El creador de la ley fue  secretario de la cámara real Peter Schumacher (1671 ennoblecido Griffenfeld ) en el año 1665 y está inspirada en parte por  proyecto de sucesión hereditaria y primogenitura,   de los  fiscales de la corona Soren Hansen Kornerups.  La ley sólo era conocido por un pequeño círculo de funcionarios de alto nivel, hasta  que rey  Cristian V, al ser coronado en 1670,  fue leída al Consejo de Estado ;  la ley  fue publicado por primera vez en 1709.

Historia

La Orden de Sucesión fue establecida por un edicto del 24 de Noviembre de 1665, aplicando en toda su extensión el derecho de primogenitura: a defecto de sucesores varones, a las hijas del último rey serían llamadas a ceñir la Corona y, en su defecto, las del predecesor de ese monarca, remontando, si fuera preciso, hasta las hijas del rey Federico II y nominalmente a la princesa Ana-Sofía de Dinamarca, consorte del Elector Juan-Jorge III de Sajonia. La sucesión fue expresamente reservada a esta princesa por medio de  Real cédula de 1668, permitiendo incluso a su esposo utilizar el título de Príncipe Hereditario de Dinamarca y de Noruega.

Antecedentes Históricos

La Corona Danesa dejó de ser hereditaria a finales del siglo XIII, cuando el rey Erik V fue obligado a firmar la Carta Magna Danesa (1282), que reconocía y concedía el poder efectivo a la nobleza feudal, surgida unas décadas antes, tras la derrota del ejército real danés de Valdemar el Victorioso en la batalla de Bornhöved (1227) frente a un ejército de caballeros de Alemania del Norte, y que introdujo el feudalismo en Dinamarca.
Si bien la Iglesia sigue apoyando a la monarquía danesa, la discordia creciente entre la nobleza y la Corona desemboca en una lucha en la que el rey perdería la partida; ésta deja de ser hereditaria y pasa a ser electiva. En virtud de la Carta Magna de 1282, la Corona Danesa era sometida y controlada por la ley y la asamblea de los señores o nobles, y el Danehof se convertía en la parte integrante de las instituciones administrativas.
Todas estas luchas intestinas debilitarían seriamente a Dinamarca y habría que esperar al advenimiento del rey Valdemar IV (reinado de 1340 a 1375) para que el reino recuperase su papel hegemónico en el mar Báltico. Sin embargo, las actividades comerciales del país son seriamente amenazadas por la competencia de la Liga Hanseática, reunión de ciudades comerciantes alemanas (en su mayoría), y la sistemática oposición del reino de Suecia y del ducado de Holstein a la expansión danesa.
A finales del siglo XIV, en 1380, Dinamarca y Noruega se unen bajo la autoridad de un solo rey, Olav II Haakonsson, nieto de Valdemar IV; Noruega cedería a Dinamarca el reino insular de Islandia y las Islas Feroe. Una nobleza de lengua danesa se instalaría en Noruega para explotar sus tierras y minas. Cuando Olav II fallece en 1387, su madre la reina Margarita I Valdemarsdotter le sucede en el trono. En 1389, obtiene la corona sueca por la fuerza y, en 1397, unifica a los tres reinos -Dinamarca, Noruega y Suecia- mediante la "Unión de Kalmar".
La voluntad de reunir los pueblos escandinavos en el seno de un único Estado, en el cual Dinamarca sería la potencia dominante, sería una constante en la política danesa y acabaría por fracasar.
La nobleza sueca reclamaría, de manera constante, la concesión de una autonomía en el interior de la Unión, y acabaría rebelándose bajo los reinados de Christian I (1448-1481), de su hijo Hans I o Juan I (1481-1513) y de Christian II (1513-1523). Este último reconquistaría el reino de Suecia en 1520, llevando a cabo sangrientas represiones como la famosa ejecución de 88 nobles suecos en Estocolmo, un episodio grabado en la memoria sueca y conocido como el "Blodbad" (Baño de Sangre).
Sin embargo, la revuelta nacional sueca, acaudillada por Gustav Vasa, continuaría propagándose como reguero de pólvora. Tres años después del triste episodio de las ejecuciones, el noble Gustav Vasa es elegido rey de Suecia por sus pares (1523), con el ordinal de Gustavo I.
El mismo año, Christian II de Dinamarca sería depuesto y expulsado del reino por la nobleza de Jutlandia, la misma que ofrecería luego el trono a su tío, un príncipe alemán: el rey Federico I (1471-1533), a la sazón duque de Schleswig y de Holstein (hijo de Christian I de Dinamarca y de Dorotea de Brandenburgo, y perteneciente a la rama primogénita de la dinastía de Oldenburgo).
Un gran período de inestabilidad se abre entonces. Lübeck, la más poderosa de las ciudades hanseáticas, intenta ejercer su influencia sobre la política danesa. Con la ayuda del rey de Suecia, Christian III -sucesor de Federico I-, consigue poner fin a las pretensiones de Lübeck y es coronado rey de Dinamarca en 1534. Adepto de la Reforma, refuerza su poder mediante un golpe de Estado, ordenando el arresto de todos los obispos daneses en 1536, mientras que Hans Tausen, monje alemán traído de Wittenberg, organiza la Iglesia Nacional Luterana. Desde ese momento, el luteranismo se convierte en la religión de Estado en Dinamarca. Los bienes de la Iglesia son confiscados en provecho de la Corona; el mismo fenómeno se daría en Suecia, ya que los soberanos escandinavos, fuertemente endeudados ante la Liga Hanseática, aprovechan para liquidar sus deudas.
La rivalidad comercial y política con Suecia para el dominio del mar Báltico, sería la causa de varias guerras entre los dos Estados. Notorios serían los conflictos entre 1563 y 1570, y entre 1611 y 1613. Para los Daneses, esos conflictos desembocan en un debilitamiento constante de sus finanzas y de sus capacidades militares, asi como la pérdida de sus posesiones en Estonia (a excepción de Ösel).
En los años 1620, la intervención de Christian IV en el conflicto religioso alemán para defender la causa protestante, implica a los Daneses en la Guerra de los Treinta Años. La constante rivalidad para la supremacía del Norte está al origen de las nuevas guerras suecas de 1643-1645 y de 1657-1660, en el curso de las cuales Dinamarca encaja varias derrotas y pierde gran número de sus posesiones en el Báltico y en Suecia. Ösel y Götland, la provincia noruega del Jämtland, la de Halland son cedidas en 1645 mediante el Tratado de Brömsebro. Durante la firma de los tratados de Westfalia, Dinamarca debe abandonar Escania y el Bohüslan, la Isla de Bornholm y la provincia noruega de Trondheim. El resultado se traduce en una pérdida total de sus posesiones en Suecia y Noruega es dividida en dos.
Las derrotas tendrían graves repercusiones sobre la economía y el régimen político de Dinamarca. La burguesía comerciante, en pleno florecimiento pero duramente tocada por la pérdida de los mercados extranjeros, se integra en las filas de la Corona para reducir los poderes y privilegios de la aristocracia. En 1660, aprovechando la gran impopularidad de la nobleza danesa, debida a las múltiples derrotas militares en las guerras suecas, la burguesía y el clero se unen en el curso de una dieta para proclamar nuevamente la heredad del poder real que es reconocido, de paso, como absoluto.
El rey Federico III de Dinamarca, único verdadero héroe nacional gracias a su valiente defensa de Copenhague, asediada por los Suecos, mientras sus generales nobles desertaban y le dejaban solo ante lo que parecía una muerte inminente, aprovecha la feliz conjunción para decretar la abolición del Riksrad, Consejo del Reino en el cual sentaba la nobleza laica del país, dotado del poder para censurar o vetar los actos del rey y sin el cual el soberano no podía gobernar. En 1665, la Ley Real -Kongelove- introduce el absolutismo de derecho divino ("Dei Gratia Rex") del monarca danés. Los privilegios de exención de impuestos acordados a la nobleza fueron, de paso, suprimidos y los aristócratas se ven paulatinamente relegados a un segundo plano, forzados en ceder sus puestos a los plebeyos en los puestos claves de la administración danesa.
La Corona Danesa, después de 383 años de sometimiento al Riksrad, desde la fatídica firma de aquella Carta Magna de 1282 por un coaccionado Erik V, se liberaba del yugo aristocrático gracias al patriotismo de un valiente Federico III en 1665



Normas vigentes.

Ley Real fue en muchos de sus artículos fue  derogados por  la Constitución de 1849 , mientras que su ley de sucesión fue modificada por primera vez por la Ley de Sucesión, de 31 de julio de 1853.
Dos secciones de la Ley se considerarán válidos para el día de hoy:
 § 21, Que requiere permiso del rey, que los príncipes  daneses salgan del país y contraigan  matrimonio, y el
 § 25, que les da derecho a los príncipes de Dinamarca, de evitar un juicio ordinario y dar testimonio ante los tribunales ordinarios.



Análisis de la ley

Después de un preámbulo   diplomáticamente redactado, sigue el articulado, a diferencia de proyectos anteriores de ley,  no comienza con  las normas de sucesión al trono, sino con  las normas relativas a la constitución del reino en los artículos 1-7; a continuación, sigue las normas de la mayoría de edad y la tutela del rey, artículos 8-14; a continuación los artículos 15-18, sobre coronación y la entronización  del rey; el  articulo 19, establece la indivisibilidad del Estado; Las siguientes son disposiciones  regula la Casa y la  Familia real , artículos  20-25; y finalmente  el artículos 26,  regula la proteger la forma absolutista de gobierno.  Sólo en los artículos 27 - 40, regula la sucesión  al trono de Dinamarca.



análisis de la ley



Reino Dinamarca y Noruega.



Reino de Dinamarca y Noruega desde 1780 hasta 1814



El reino de Dinamarca y Noruega es un estado extinto que consistía en la unión de Dinamarca y Noruega, incluyendo sus dependencias (Islandia, Groenlandia y las Islas Feroe), durante el periodo que todos ellos formaron un solo estado político entre 1536 y 1814. El gentilicio utilizado es «dano-noruego».
El término "Reino de Dinamarca" se utiliza a veces para incluir a ambos países en el período, ya que el poder político y económico emanó de la capital danesa, Copenhague. Estos términos cubren los "territorios reales" de Oldenburgs como lo era en 1460, excluyendo los "territorios ducales" de Schleswig y Holstein. 
La administración utilizó dos idiomas oficiales , danés y alemán , y durante varios siglos existió una cancillería danesa (danés: Danske Kancelli ) y una cancillería alemana (danés: Tyske Kancelli ).
Armas de Noruega y Dinamarca 1699 a 1819.

La unión Dano-Noruega duró hasta 1814, cuando el Tratado de Kiel decretó que Noruega (excepto las Islas Feroe, Islandia y Groenlandia) se cedería a Suecia. Sin embargo, el tratado no fue reconocido por Noruega, que resistió con éxito el intento en la guerra sueco-noruega de 1814 . 

La Cancillería alemana (Deutsche Kanzlei (Kopenhagen)) era una oficina gubernamental en la administración Dinamarca-Noruega . Fue fundada en 1523 , cuando el rey Federico I mantuvo la antigua cancillería que había tenido como duque, junto a la antigua cancillería danesa . Recibió su nombre del hecho de que su idioma administrativo era el alemán , mientras que la antigua Cancillería danesa se llamó más tarde Cancillería danesa . Por un lado, la Cancillería alemana era la autoridad central de política exterior de Dinamarca-Noruega, por otro lado, también era el organismo administrativo de los países que pertenecían a la corona danesa, pero no al propio Reino de Dinamarca, es decir, los ducados.. Este último departamento se llamaba tradicionalmente Departamento alemán de la Cancillería alemana. En 1770 , los asuntos exteriores se separaron en un ministerio separado.
En relación con la disolución del Imperio Alemán en 1806 , la cancillería cambió su nombre a Cancillería de Schleswig-Holstein, y después de la incorporación de Lauenborg a la monarquía danesa en 1816 a Cancillería de Schleswig-Holstein-Lauenburg. Con el cambio de sistema en 1849 , se abolió la cancillería. Desde 1851/52, las tareas del departamento de política interior estuvieron a cargo de los ministerios de Schleswig, por un lado, y Holsten y Lauenborg, por el otro.

La Cancillería danesa fue un organismo administrativo conjunto para Dinamarca y Noruega hasta la Paz de Kiel en 1814. En Dinamarca, la Cancillería danesa existió hasta la introducción de la Constitución en 1848 .

Desde principios del siglo XVI hasta 1660, todas las cartas entre las autoridades centrales de Dinamarca y los funcionarios e individuos de Noruega se procesaron a través de la Cancillería danesa. Cancillería danesa - o la Cancillería como se llama hasta aprox. 1650 - era la secretaría del rey y, por lo tanto, se ocupaba de la mayoría de los asuntos dentro de la esfera pública de responsabilidad. 
Los asuntos financieros del gobierno central y la auditoría de cuentas se enviaron a la Cámara de Ingresos de Suecia, pero las cartas de esta, con pocas excepciones, también fueron emitidas por la Cancillería danesa. Solo las cartas a los ducados y una serie de asuntos exteriores quedaban fuera del ámbito de competencia de la Cancillería. Fueron atendidos por la Cancillería alemana . Aquí, el idioma de la administración era el alemán, mientras que todas las cartas que la Cancillería danesa envió a los destinatarios en Dinamarca y Noruega estaban escritas en danés.

Hasta 1660, la Cancillería danesa estuvo dirigida por el Canciller del Rey. La responsabilidad de las operaciones diarias recaía en el secretario en jefe, que tenía varios secretarios nobles (canciller junkers) y personal de oficina subordinado a sus órdenes.

Con el golpe de estado de 1660, la Cancillería danesa se convirtió en una de las varias oficinas gubernamentales o universidades. A cada universidad se le dio la responsabilidad de su área temática y envió sus cartas por sí misma. A partir de ahora, la Cancillería danesa se ocupará de los casos relacionados con el poder judicial, la iglesia y la escuela y cuestiones sociales. Además, hubo una serie de casos de negocios y ciudades comerciales, así como ciertas áreas de casos en relación con la defensa y el ejército. La Ordenanza 19.1.1661 estipuló la división de casos entre la Cancillería danesa y el Rentekammeret, y esto se especificó más en la patente 10.3.1700.

A partir de 1660 en el siglo XVIII, el Estado intervino y reguló cada vez más aspectos de las actividades de la sociedad y de la vida del individuo. En consonancia con esto, también aumentó el número de casos en las universidades gubernamentales. Antes de 1660, la Cancillería no era más grande de lo que podía acompañar al rey en sus viajes. A fines del siglo XVIII, se había convertido en una institución con muchos empleados y una organización interna complicada. El aumento en el número de casos llevó a que áreas limitadas de casos fueran separadas y transferidas a dormitorios recientemente establecidos ( Mission College 1714 y General Church Inspection College 1737).

En principio, todos los casos entrantes debían ser discutidos por los funcionarios del colegio antes de presentarlos al rey. El colegio también tenía varios rectores y asesores.

Desde aprox. En 1700 cesó el proceso colegiado en la Cancillería danesa. En cambio, las decisiones se tomaron en el Consejo Secreto, un organismo superior que se ocupaba específicamente de los casos de las Cancillerías danesa y alemana. El Consejo Secreto fue abolido en 1770 y reemplazado por el Consejo de Estado Secreto a partir de 1773, que se ocupó de los casos de todas las universidades hasta 1848.

A dos oficinas de la cancillería, la Oficina de Justicia y la Oficina Gratial, se les asignó la responsabilidad de los casos que llegaron para su procesamiento. A partir de 1699, la Oficina de Justicia se encargaría de recibir y registrar los casos de la cancillería ordinaria en el libro de peticiones. Desde 1706, Gratial Office mantuvo protocolos separados para todas las solicitudes de cargos, rango y títulos.

La Cancillería tenía diversos poderes para decidir y dispensar casos ad mandatum regis, es decir, en nombre del rey con su sello, pero sin su propia firma. Originalmente, el poder solo se aplicaba a las citaciones ante la Corte Suprema. Posteriormente, los casos ad mandatum más importantes también incluyeron, por ejemplo: permisos de matrimonio entre parientes cercanos, matrimonios sin compromiso y presentación, confesiones de libre litigio, exención del uso de papel sellado, exención de confesión pública, permisos en relación con tutela y tutela, el derecho a vivir en una residencia inalterada, confirmación de testamentos, admisiones gremiales, licencias de farmacia, etc.

Durante el período Struensee (1771-1773), la Cancillería danesa se dividió en cuatro ministerios de acuerdo con líneas divisorias geográficas (orden de gabinete 20.03.1771 e instrucciones 20.4.1771), donde el tercer ministerio se hizo cargo de los asuntos noruegos. Varios casos de carácter financiero se transfirieron a la recién creada Finanskollegiet, como cuestiones relacionadas con la recolección , lugares de compra e industrias, gremios y artesanías, subvenciones y privilegios, servicios médicos y de salud, alojamiento e inscripción.


Lesbianismo




125  | 2017

Historia y memoria de la persecución de los homosexuales por parte de los nazis.

Carpetas. Historia y memoria de la persecución de los homosexuales por parte de los nazis
“Este tipo de amor”: descripciones del comportamiento lésbico en los campos de concentración nazis

Claudia Schoppman
Traducción de Elisabeth Tutschek

Claudia Schoppmann ofrece una síntesis de la investigación sobre las mujeres lesbianas bajo el mando nazi. Basado en testimonios de supervivientes de la deportación, muestra la vivacidad de una subcultura lesbiana dentro del universo del campo de concentración, pero también las tensiones inherentes a un universo cerrado y monosexual que, por diferentes motivos, tendía a marginar a las mujeres homosexuales. Este artículo nos ofrece así una visión de un mundo que no está exento de violencia, especialmente sexual.

NOTAS DEL EDITOR

Este texto es un extracto traducido del libro de Schoppmann Política sexual nacionalsocialista y homosexualidad femenina (Pfaffenweiler: Centaurus, 1991, edición revisada 1997), p. 244-254 (de la sección “Sobre la situación de las mujeres lesbianas en los campos de concentración”, p. 227-257).

TEXTO COMPLETO

1).- Además de los casos confirmados, aunque poco frecuentes, en los que la homosexualidad fue una de las razones de la detención, se pueden encontrar varios ejemplos de detenidas descritas como lesbianas en las memorias de ex compañeras de prisión. Aunque las mujeres descritas mostraron este comportamiento en el campo, no sería exacto concluir que se autodenominaron lesbianas fuera del campo. Tampoco sería correcto concluir –como a veces se supone– que habían sido detenidas debido a su homosexualidad. Todas estas descripciones profundamente estigmatizantes y peyorativas tienen algo en común: son atribuciones externas.

2).- Hasta donde sé, no existen testimonios de mujeres lesbianas sobre su encarcelamiento en campos. Además, lo problemático de este género es que, en cada caso individual, no se puede determinar si los hechos fueron ficcionalizados y en qué medida.

3)- Una de las descripciones más detalladas de la conducta lésbica en el género de las memorias se puede encontrar en la novela de Fania Fénelons Das Mädchenorchester in Auschwitz [La orquesta de niñas de Auschwitz] , que alcanzó una gran circulación y también fue llevada al cine. Lo que llama la atención aquí, además de la descripción despectiva de las lesbianas, es la comparación de las lesbianas con las prostitutas. En el capítulo “ Der Ball der schwarzen Dreiecke ” [El baile de los Triángulos Negros], la cantante de chanson judía Fania Fénelon, a quien se le había ordenado tocar música en Auschwitz-Birkenau desde enero de 1944, escribe sobre sus encuentros con los “ schwarzen Winkeln ” [Triángulos Negros] en el campo. La escena comienza en el bloque de letrinas, donde Hilde Triángulo Negro reina sobre todas las letrinas como Kapo . Se la describe como una “bruta aburrida”, antisemita y absolutamente obscena: 
“Hilde e Inge nos miran boquiabiertas y con una sonrisa burlona: borrachas, con los pechos al descubierto, enredadas con cariño” (Fénelon 1982, 259) 1
Y en todo esto, las “favoritas” de Hilde –también mujeres con triángulos negros– la emulan.

4).- En el verano de 1944, Hilde contrata a Fania y a la orquesta para un “baile” nocturno en el barrio “asocial”. Esa noche, según la descripción de Fénelon, el grupo de las que acudieron del barrio “asocial” estaba compuesto por “prostitutas alemanas, arias, por supuesto” (Fénelon 1982, 263). 2 
El noventa por ciento de estas mujeres se habían “convertido en homosexuales, sin duda por deficiencia, pero también porque bastaba con un par de ellas para hacer que se aprobara esta ordenanza. Las que se negaban eran maltratadas para que se unieran, sobre todo las más jóvenes” (Fénelon 1982, 266).

3)- Se realizó una película basada en el libro de Fénelon. El guión es Spiel um Zeit ( Jugando a ganar tiempo , Frankfu , 1948).

5 La promiscua líder de este “club de mujeres raras” es Georgette, alias George, “una auténtica souteneur mezquina”, cuya voz de falsete hace reír a los demás, mientras que el resto de los “zánganos de la guarida” hablan con las voces más graves posibles para parecer “más masculinos” (262). No falta el alcohol, de modo que el baile se vuelve cada vez más lascivo y pronto se convierte en “escenas de sexo repugnantes, nauseabundas para la vista y los oídos” (266). Un guardia que se acerca interrumpe la actividad. 3

6) Olga Lengyel también menciona el bloque de los “asociales” y las fiestas nocturnas. Lengyel comparte la condena moral de Fénelon de estas “orgías de baile”, pero es más moderada. Según Lengyel, una de las instigadoras de estos “bailes” es una condesa polaca, que parecía y se comportaba como un “guapo de unos 30 años”. Al cortejar a Lengyel, que se le escapó, la condesa aparentemente buscaba una sustituta para reemplazar a su novia, que había sido asesinada en el campo. Para las SS, esta mujer era un motivo de diversión. Parece que había llegado al campo con ropa de hombre y las SS querían ponerla en el campo de hombres. Ella protestó vehementemente y, a cambio, las SS la obligaron a “probar” que era una mujer. Más tarde, se divirtieron viendo los “trucos de esta virago”, como la llama Lengyel, entre las otras mujeres (Lengyel 1972, 191 y siguientes).

7) Otro ejemplo lo encontramos en la novela de Krystyna Żywulska Wo vorher Birken waren [Antes había abedules]. Żywulska se limita a describir despectivamente a dos mujeres en particular, ambas con un triángulo negro. En ella, hace la siguiente observación, hecha en la letrina tras su llegada al campo principal de Auschwitz en 1943:

El disgusto del autor sólo se refiere al aspecto lésbico de esta escena; en contraste, las amistades y (...)
En las tablas que había entre los agujeros se encontraba un alemán con un triángulo negro, un tipo claramente masculino. Una chica muy femenina con el pelo largo estaba sentada de rodillas. Miró fijamente a su pareja y de repente la besó en los labios. Ese beso duró una eternidad. Es muy difícil imaginar algo más horrible. ¡Este tipo de amor en ese entorno! (Żywulska 1980, 66) 4

8).-En cambio, el segundo episodio describe a un kapo, vestido con pantalones y un triángulo negro, que intenta seducir a una muchacha con patatas, un manjar del campamento. Pero “su mirada lasciva y sus gestos corteses” revelan las intenciones del kapo y la muchacha huye (118).

Amistades platónicas vs. relaciones entre personas del mismo sexo

  

Margarete Buber – Neumann, Milena , la amiga de Kafka (1963)



9).-Lo que todas estas descripciones tienen en común –y se podrían añadir muchas más– es que los autores desaprueban a las mujeres, ya sean individuales o en grupo, a las que caracterizan como lesbianas (véase Półtawska  1993; Janz 1994). Estas mujeres están claramente asignadas a los “Triángulos Negros” o descritas como “asociales”. La ecuación lesbiana = asocial que hicieron las SS fue compartida en gran medida por las detenidas. La denigración de la homosexualidad femenina parecía asegurar su superioridad moral. Por otra parte, no hay que olvidar que las prisioneras “arias” de Auschwitz formaban parte de la “aristocracia” del campo porque, en principio –y a diferencia de las internas judías, incluso las “privilegiadas” de la orquesta– no estaban vinculadas a las cámaras de gas.

10)- Al mismo tiempo, las relaciones y amistades entre las presas políticas se presentan como asexuales y “puras”. Cuanto más se expresa esto, más fuerte es, presumiblemente, el miedo a ser percibida como lesbiana. Margarete Buber-Neumann, que fue presa política en Ravensbrück, escribe en sus memorias Milena, la amiga de Kafka:

Las amistades apasionadas eran tan comunes entre los políticos como entre los asociales o los criminales. En la mayoría de los casos, la única diferencia era que las relaciones entre los políticos –en contraste con las de los asociales o los criminales– seguían siendo platónicas, mientras que las otras eran abiertamente lésbicas. […] Las parejas asociales solían estar compuestas por una parte masculina y una parte claramente femenina. En la jerga asocial, la parte masculina se llamaba “ kesser Vater ” [marimacho]; ella enfatizaba sus hombros anchos y caderas estrechas, y llevaba el pelo lo más corto posible. Hablaba con voz ronca e imitaba los movimientos corporales de los hombres. (Buber-Neumann 1977, 50)

11).-En general, la conducta “abiertamente lésbica” se reservaba para la categoría de asociales y criminales, mientras que las amistades entre las prisioneras políticas se mantenían supuestamente puras y platónicas. Al mismo tiempo, cada mujer dependía de las amistades para tener una oportunidad de sobrevivir, y el texto de Buber-Neumann relata sin rodeos su estrecha amistad con la periodista checa y traductora de Kafka Milena Jesenska. Tal vez por esta misma razón era necesaria la demarcación entre formas de amistad “aceptables” y “rechazables”. 5 En mis conversaciones con ex detenidas de Ravensbrück quedó muy claro que las relaciones sexuales eran tabú entre las presas políticas y que no había lugar para la homosexualidad en su autopercepción. Georgia Tanewa, 6 que llegó a Ravensbrück como presa política a mediados de 1942, lo expresó de la siguiente manera:

En el bloque político internacional en el que yo estaba, nadie hablaba de esas cosas. Si conocías a alguien, que tal vez fuera homosexual, eras diplomático y te quedabas callado. No podías saberlo, de hecho no querías saberlo. Lo ignorabas discretamente. Tal vez esto tenía que ver con el puritanismo de la izquierda de la época. De todos modos, los homosexuales rara vez se revelaban, por razones obvias.

Yo era muy joven en aquella época (tenía 19 años) y ni siquiera sabía que existía la homosexualidad. Por cierto, en nuestro bloque no se percibía en absoluto. Por supuesto, había amistades entre mujeres, pero nunca se pensaba que pudieran ser homosexuales. La política siempre ocupaba el centro de la escena. La homosexualidad era un asunto estrictamente privado. Así era en nuestro bloque. Cuando llegabas a los llamados bloques “asociales”, por supuesto era diferente, solo que había una segregación entre “asociales” y políticos; en realidad nunca nos juntábamos. No nos mezclábamos con los que llevaban un triángulo negro. Visto desde el punto de vista actual, eso era, por supuesto, injusto. Como ya he dicho antes, en el campo había parejas, normalmente entre los que llevaban un triángulo negro. Entre los presos políticos había amistades estables, pero nunca se sabía si eran homosexuales. De todos modos, en el bloque político las prácticas sexuales eran imposibles; entre los asociales, probablemente, no lo sé.

Cuando ya llevabas algún tiempo en el campo y en un bloque en el que todo era más o menos ordenado, como era el caso de algunos bloques hasta, digamos, 1944, cuando se hacían amigos, sin duda tenías un amigo íntimo. Pero eso no significaba necesariamente que hubiera algo erótico en ello. Por supuesto, en algún lugar del inconsciente también tenías ideas al respecto, pero nunca las habrías dejado aflorar. Pero eso es lo que digo desde el punto de vista actual.

Tenías necesidad de una relación cercana, de protección y ternura, de una especie de protector sustituto, lo que las mujeres todavía ven en los hombres hasta hoy. Parecía más un juego, pero tenía un trasfondo serio. Había caricias, eso es seguro, porque las necesitabas, pero personalmente no llamaría a eso relaciones homosexuales. Hay que tener cuidado de no ver todo eso con los ojos de hoy.

Después de un tiempo de detención, se necesitaba algún tipo de distribución de roles, tal como existe entre hombres y mujeres en la sociedad. Las mujeres que eran fuertes y querían de alguna manera liderar comenzaron a actuar como hombres. A Gertrud Peter, por ejemplo, la llamamos.

Estoy seguro de que no era homosexual en el sentido que hoy en día entendemos el término, pero la llamábamos Peter. Era una presa política, la acusaron de incumplimiento de contrato porque no se había presentado a trabajar en algún lugar y la Gestapo de Ilmenau la clasificó como presa política. Estuvo en el bloque político alemán 4. Vino a Siemens 7 y trabajamos allí juntos. Tenía esos modales de chico. Llevaba el pelo muy corto y se lo peinaba con suavidad para llamar la atención: "Parezco un chico". Si era realmente homosexual, no lo sé. En realidad teníamos ese tipo de juego, que ella estaba enamorada de mí, que tú también coqueteabas, etc., pero yo definitivamente lo interpreté como nada más que un juego en ese momento". (En conversación con G. Tanewa el 3 de marzo de 1987)

12).- En los campos de concentración para hombres, siempre que se rompa el tabú de las relaciones sexuales entre los presos políticos, estas relaciones se presentan como inducidas por el campo y temporales, mientras que entre los “asociales” parecen ser una homosexualidad manifiesta. Mientras que el comportamiento “masculino” de algunos presos políticos se considera algo positivo y no pone en tela de juicio su heterosexualidad, lo mismo se considera una prueba de homosexualidad entre los “asociales”. Los mismos mecanismos se observaron incluso con mayor intensidad en los campos para hombres. Mientras que las relaciones sexuales entre hombres heterosexuales eran frecuentes y toleradas, los hombres que habían sido detenidos por su homosexualidad, por otro lado, eran juzgados severamente tanto por la SS como por otros detenidos (Kogon 1983, 284).

13).- Las tensiones y los conflictos entre los detenidos no sólo se producían entre las distintas categorías de detención, sino también entre los reclusos comunes y los kapos , que gozaban de privilegios y autoridad particulares según su función y posición específicas. Independientemente de cómo actuara un kapo en particular , las tensiones eran inevitables. Esto era parte integral del sistema de las SS: enfrentar siempre a los detenidos entre sí para evitar la solidaridad entre ellos y, sobre todo, evitar cualquier resistencia a las SS. 8  El desequilibrio de poder entre los prisioneros también podía dar lugar a que los reclusos sin privilegios se ofrecieran a intercambiar sexo y amor en su lucha por la supervivencia. Buber-Neumann describe un ejemplo de prostitución:

Durante el penúltimo año del campamento, cuando Ravensbrück empezó a volverse caótico, me enteré de un caso de proxenetismo lésbico. Él, o mejor dicho, ella se llamaba Gerda, pero se hacía llamar “Gert” y proporcionaba amor a varias mujeres a la vez. Sin embargo, no lo hacía por amor y mucho menos gratis. Se cobraba por ello. Todos los sábados y domingos, los seres queridos, obligados por su deber, proporcionaban a la enérgica Gert sus raciones de margarina y salchichas, que sólo recibía los fines de semana. (Buber-Neumann 1977, 50)

14).-Debido principalmente a su posición, los kapos también intentaron “comprar” amor. Por ejemplo, Antoina R., una judía checa, informa sobre una kapo lesbiana alemana en Auschwitz que llevaba un triángulo negro. Sin embargo, el informe no revela por qué la habían detenido. El kapo le proporcionó a Antonia R. una ración adicional de pan:
Cada noche, la Kapo venía a mi cama y siempre me tomaba la mano entre las suyas, diciéndome que yo era su favorita, y yo era tan ingenua que me lo creía hasta que un día alguien me llamó la atención: Ten cuidado, también pueden ser muy peligrosos, son homosexuales, y eso es otra cosa. Era la primera vez en mi vida que me encontraba con gente así, y luego me dijeron que, una vez más, eso no era bueno para mí. (Fürstenberg 1986 25)

15).-Otro caso lo narra Olga Lengyel, que pone como ejemplo a una profesora polaca de física en Auschwitz, una mujer atractiva, inteligente y delicada. Supuestamente una de las kapos la cortejaba. La profesora sabía que al menos se libraría del hambre si aceptaba la oferta:
 “Debió librar una larga batalla consigo misma contra esta tentación, pero al final cedió”, sospecha Lengyel (1972, 191).
 Al cabo de unas semanas, incluso llegó a declarar que ya no podía vivir sin su “esposa”.

Relatos positivos.

16) Margareta Glas-Larsson relata otra relación de este tipo de forma excepcionalmente positiva. Glas-Larsson, judía austríaca, fue arrestada en Praga y deportada primero al campo de concentración de Theresienstadt antes de llegar a Auschwitz en mayo de 1943.  
En sus memorias, Ich will reden ( Quiero hablar ), relata su “amistad excepcional” con la comunista alemana Aurelia Reichert-Wald 9 , conocida como Orli, que también es descrita como lesbiana en otras memorias 10 . Sólo desde la perspectiva de ser una judía perseguida fue posible para Glas-Larsson escribir también –aunque de forma muy limitada y calificada de situacional– sobre su relación sexual temporal con Orli Reichert, que era la jefa del campo de prisioneros de Auschwitz-Birkenau: 11


Orli (Aurelia) Reichert a su llegada a Auschwitz, el 26 de marzo de 1942

Yo tenía una amistad excepcional con Orli, por mi parte una inmensa simpatía, sobre todo porque su alma me parecía muy atractiva. Ella nunca fue mala. […] Orli era un ser humano al que yo amaba entrañablemente, no importaba si era hombre o mujer. Son sentimientos que no se pueden expresar con palabras, y esos sentimientos sólo pueden darse en situaciones tan extremas, en realidad no existen en la vida normal. […] Y yo creí todo el tiempo que era mi amor por Orli lo que me mantenía con tanta fuerza viva. (Glas-Larsson 1981, 149)

17) La siguiente cita ofrece un relato muy vívido y comprensible de cómo las condiciones extremas en el campo llevaron a relaciones románticas entre mujeres:

Es que el instinto de supervivencia es un instinto increíblemente fuerte. De hecho, era el instinto más desarrollado en el campo. Estaba estrechamente relacionado con la comida, por supuesto. Y con una increíble necesidad de intimidad, no importaba si la proporcionaba un hombre o una mujer. Y Orli era el amor de mi vida y no me avergüenzo de ello, en absoluto... Si te interesa un poco la psicología, lo entenderás.

Eran condiciones terribles. Nos faltaba calor, calor humano y ternura, cosas que normalmente te dan ya en la infancia. Y luego, más tarde, el marido, etc. Era realmente malo. Y por eso te encariñabas con alguien. […] Una noche le pregunté a Orli si podía quedarme con ella. Y me acosté con ella. Grete Hamburger también estaba en la habitación. Es una mujer que conocía de los viejos tiempos en Praga. Y esa noche el cielo estaba muy rojo y no sé si era porque las SS quemaban a los recién llegados de Hungría y quemaban a niños judíos o si el Sonderkommando quemaba a tanta gente. De todos modos, no estaba triste, al contrario. Estaba terriblemente feliz esa noche por poder quedarme con Orli. También le dije una y otra vez: “Eres el ser humano que más amo, no importa si eres hombre o mujer”.

Por favor, lo digo en sentido literal. Eso es lo que dije. También nos acariciábamos y Grete Hamburger lo presenciaba todo y, después, siempre me miraba de forma extraña, sólo a mí. La conocía de tiempos de libertad y de repente me sentí avergonzada porque a veces me miraba con tanta crueldad. Si eran celos, no lo sé.

No me importaba que Grete Hamburger estuviera en la misma habitación. Probablemente había perdido mis inhibiciones o estaba demasiado afectada por todas esas caricias. Y la sensación de sentir calor humano. Creo que Orli hizo todo eso por compasión y gran simpatía, y porque siempre decía: “Eres tan bonita, Dolly. Tienes una cara tan bonita”. Y así sucesivamente. Creo que lo hizo porque yo era judía y porque siempre temí por Schoschi [su marido, que también estuvo detenido en Auschwitz], y hubo muchas razones diferentes para ello, que son demasiado difíciles de expresar con palabras. Pero fue así. Y también sucedió con otros detenidos, lo sé con certeza. No estaba presente, pero sé que se mantuvieron unidos. Y eso fue lo correcto, en realidad. (176 y ss.)


18) Igualmente positivo fue el relato de Krystyna Usarek, que dio en un seminario en el Memorial del Holocausto de Ravensbrück en el año 1993. La periodista polaca fue arrestada a los 20 años, en agosto de 1944. Sólo cuando una compañera de detención que trabajaba como camarera le “propuso” matrimonio, se dio cuenta de que había mujeres lesbianas en el campo, y esto es probablemente lo que agudizó su percepción de la siguiente observación, que debió de impresionarla mucho.
 Informó sobre la relación entre una llamada policía del campo (es decir, una kapo que tenía que mantener el “orden”) y una mujer a la que se denominaba política de cama en la jerga del campo; esta última había sido arrestada debido a su relación con un hombre checo. Se suponía que todas las reclusas “políticas de cama” serían liberadas del campo a fines de febrero de 1945, pero esta mujer saltó del camión abierto que habría garantizado la libertad sólo para poder quedarse con su amante. 12

Los casos de la kapo Käthe Knoll y Eleonore Baur

19) Aunque la jefa de campo Orli Reichert era muy respetada por las demás detenidas a pesar de sus relaciones sexuales, otros 13 casos provocaron conflictos. Un ejemplo de ello es Käthe Knoll, jefa de bloque de Ravensbrück, que mantuvo relaciones lésbicas, al menos en el campo. En ocasiones, Knoll fue jefa de bloque del llamado bloque de “capa y espada”, que estaba habitado principalmente por miembros de los países ocupados. 14 Desde el otoño de 1944 hasta el final de la guerra, fue jefa de campo del llamado complejo industrial, un subcampo adyacente a Ravensbrück, que incluía bloques de viviendas, así como fábricas de las SS y de armamento, en las que las reclusas eran obligadas a trabajar.

20) Germaine Tillion, que estuvo detenida en el bloque de “capa y espada”, describe a Knoll como “diabólica” (Tillion 1946, 33) y la ex prisionera holandesa Anne Berendsen proporciona una descripción particularmente detallada de Knoll en su libro Vrouwenkamp Ravensbrück ( Campo de mujeres de Ravensbrück ). Berendsen escribe que esta última tenía una amante “rusa alta” que aterrorizaba a todo el bloque por la noche y que la propia Knoll “fue responsable de muchas muertes: más de cien fueron enviadas al búnker y al bloque de castigo por su culpa” (Berendsen 1946, 88). 15 Sin embargo, la amante de Knoll, que realmente existió, no era realmente rusa, sino holandesa, como me aseguró Barbara Reimann, la encargada de la habitación del bloque 5 del complejo industrial a principios de 1945.

21)  Según las descripciones de Reimann, Knoll era una detenida política y comunista, 16 e intentó impedir que Reimann y otros sacaran a algunas mujeres de los transportes que se dirigían a los campos de exterminio. Entonces se enfrentaron a Knoll, que después de todo también había protegido a su novia. Después, ella dispuso que esas mujeres no "formaran parte del transporte". Knoll nunca más interferiría en las operaciones de rescate. Después de la guerra, Käthe Knoll fue condenada por "crímenes contra la humanidad" en la RDA y pasó 18 años en prisión. Sin embargo, su relación amorosa en el campo no jugó ningún papel evidente en esta sentencia. 17

22) Aún más extrema que los ejemplos anteriores de las relaciones entre los kapos y los reclusos comunes era la diferencia de poder entre los detenidos y los supervisores de las SS (Schwarz 1994). Los reclusos estaban sin protección, a merced de sus supervisores, y tenían que obedecer sus órdenes sin falta; de lo contrario, sufrían todo tipo de agresiones, incluidas las sexuales. Muchos de los prisioneros estaban especialmente sorprendidos por el hecho de que otras mujeres, en su papel de supervisoras, participaran en los crímenes de las SS y que igualaran a los hombres de las SS en las crueldades sádicas que perpetraban. Con ello se refutó de manera bastante dolorosa la hipótesis de que las mujeres eran "naturalmente" más pacíficas que los hombres.

23) En algunos de los informes de antiguos detenidos se hace alusión a que los supervisores –uno de ellos era Irma Grese– agredieron sexualmente a las mujeres detenidas (Langbein 1972, 447-449). Parece comprensible que las mujeres experimentaran la coerción sexual como algo especialmente ofensivo y degradante, ya que, en general, eran (y siguen siendo) mucho más que los hombres, definidas por sus funciones biológicas, por ejemplo, su capacidad para dar a luz. Sin embargo, las referencias a las mujeres agresoras en general (no sólo a las mujeres de las SS) son muy escasas. Según una publicación de 1950 de la Asociación de Perseguidos del Régimen Nazi (VVN):

Eleonore Baur, también conocida como 'Hermana Pia'

Eleonore Baur, también conocida como 'Hermana Pia'

Baur, Eleonore, conocida como la Hermana Pia, agredía sexualmente a detenidas, las maltrataba y denunciaba, y participaba en los experimentos submarinos del Dr. Rascher. (VVN-Servicio de Investigación Nº 9, sept./oct. 1950, p. 8)

24 La ex religiosa católica fue una de las primeras que apoyó a Hitler. Como funcionaria del partido, participó en el golpe de Estado de 1923 y, como única mujer de la historia, recibió la legendaria Orden de la Sangre y, más tarde, la insignia dorada del partido. Después de 1933, Eleonore Baur (1885-1981) tuvo libre acceso al campo de Dachau, obligó a los detenidos a trabajar para ella y participó en los experimentos asesinos del médico de las SS Rascher, que incluyeron a 200 reclusas. Aunque otras fuentes también mencionaron agresiones sexuales, pero exclusivamente contra hombres, entre ellos también un prisionero del triángulo rosa (Föster 1982), no hubo pruebas suficientes para condenarla por abuso sexual durante su juicio de posguerra (Holzhaider 1994).



BIBLIOGRAFÍA

Buber-Neumann, Margarete, Milena, La amiga de Kafka , Múnich: Langen Müller, 1977.

Eschebach, Insa, 'El estigma de lo antisocial. Tres sentencias del poder judicial de la RDA contra ex funcionarios penitenciarios del campo de concentración de mujeres de Ravensbrück', Contribuciones a la historia de la persecución nacionalsocialista en el norte de Alemania  4, 1998, 69-81.

Fénelon, Fania, La orquesta de niñas de Auschwitz , Munich: Deutscher Taschenbuch Verlag, 1982.

Föster, Michael, 'La hermana Pia y los esclavos', en: Rainer Schilling (ed.), Munich desde atrás . Berlín: Bruno Gmünder Verlag, 1982, 51-52.

Fürstenberg, Doris (ed.), Esta muerte fue cada momento. Entrevistas con mujeres judías que sobrevivieron a Auschwitz , Düsseldorf: Schwann, 1986.

Glas-Larsson, Margarete, quiero hablar. Tragedia y banalidad de la supervivencia en Theresienstadt y Auschwitz , Gerhard Botz (ed.), Viena: Molden, 1981.

Holzhaider, Hanz, 'Hermana Pía. Beneficiario entre víctimas y perpetradores', Dachauer Hefte 10(10), 1994, 101-114.

Janz, Ulrike, 'Lesbianas/comportamiento lésbico en los campos de concentración nacionalsocialistas: testimonios de mujeres supervivientes y lo que (no) nos cuentan', en Madeleine Marti, Angelika Schneider, Irena Sgier & Anita Wymann, Querfeldein. Contribuciones a la investigación sobre lesbianas , Berna: eFeF-Verlag, 1994, 114-118.

Kogon, Eugen, El Estado de las SS. El sistema de campos de concentración alemanes, Múnich: Heyne, 14.ª edición, 1983.

Langbein, Herrmann, Gente en Auschwitz , Viena: Europa Verlag, 1972.

Lengyel, Olga, Cinco chimeneas: la verdadera historia de una mujer sobreviviente de Auschwitz , Londres, Nueva York: Mayflower, 1972.

Müller, Wolfgang, Auschwitz. Historia y realidad del campo de exterminio , Reinbek cerca de Hamburgo: Rowohlt, 1980.

Półtawska, Wanda, Y tengo miedo de mis sueños , Abensberg: Maria Aktuell Verlag, 1993.

Sofsky, Wolfgang, La orden del terror: el campo de concentración , Frankfurt am Main: S. Fischer Verlag, 1993.

Schwarz, Gudrun, 'Supervisores de las SS en campos de concentración nacionalsocialistas (1933-1945)', Dachauer Hefte 10(10), 1994, 32-49.

Steger, Bernd y Günter Thiele, La sombra oscura. Viviendo con Auschwitz. Memorias de Orli Reichert-Wald , Marburg: SP-Verlag, 1989.

Tillion, Germaine, Ravensbrück , Neuchatel: Cahiers du Rhône, 1946.

Żywulska, Krystyna, Donde antes había abedules , Munich: Kindler, 1980.

Referencias adicionales
Eschebach, Insa, 'Homofobia, desviación y homosexualidad femenina en el campo de concentración de Ravensbrück', en Insa Eschebach (ed.), Homofobia y desviación. Homosexualidad femenina y masculina en el nacionalsocialismo , Berlín: Metropol Verlag, 2012, 65-78.

Hájková, Anna, 'Das verborgene Leben der Eleonore Behar', 27 de enero de 2017, http://www.lsbttiq-bw.de/2017/01/27/das-verborgene-leben-der-eleonore-behar/ (consultado el 20 de enero de 2017). julio de 2017).

Marhoefer, Laurie, 'Lesbianismo, travestismo y el Estado nazi: una microhistoria de una investigación de la Gestapo, 1939-1943', American Historical Review  121, 2016, 1167‑1195.

Schoppmann, Claudia, Días de mascarada: Historias de vida de lesbianas durante el Tercer Reich , Nueva York: Columbia University Press, 1996.

Schoppmann, Claudia, 'Elsa Conrad, Margarete Rosenberg, Mary Pünjer, Henny Schermann: Four Portraits', en Insa Eschebach (ed.), Homofobia y desviación. Homosexualidad femenina y masculina en el nacionalsocialismo , Berlín: Metropol Verlag, 2012, 97-111.

Schoppmann, Claudia, 'Entre la persecución penal y el ostracismo social: mujeres lesbianas en el “Tercer Reich”, en Insa Eschebach (ed.), Homofobia y desviación. Homosexualidad femenina y masculina en el nacionalsocialismo , Berlín: Metropol Verlag, 2012, 35-51.

Schwartz, Michael (ed.), Homosexuales bajo el nacionalsocialismo. Nuevas perspectivas de investigación sobre las situaciones de vida de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales de 1933 a 1945 , Munich: Oldenbourg, 2014.
DOI: 10.1524/9783486857504




OBSERVACIONES

1 Todas las traducciones de fuentes alemanas son de Elisabeth Tutschek.

2 De hecho, en Auschwitz esta categoría incluía tanto a las prostitutas (en su mayoría de nacionalidad alemana) como a más de 20.000 sinti y gitanos que fueron retenidos en un “campo familiar”. Véase Müller 1980, 62.

3 Se realizó una película basada en el libro de Fénelon. El guión de Arthur Miller , Spiel um Zeit ( Fráncfort del Meno , 1981), no profundiza en la trama del baile mencionado anteriormente ni en la representación de las prostitutas lesbianas que llevan un triángulo negro. Se insinúa ligeramente una relación lésbica entre Tschaikowska, la violenta Kapo del barrio de música, y una de las alumnas mayores del barrio (Fénelon 1982, 104). Sin embargo, se ofrece una descripción claramente positiva del amor incipiente entre Charlotte y Michou, dos jóvenes de la orquesta. Una descripción tan positiva de una tierna relación entre dos mujeres no existe en absoluto en el libro de Fénelon.

El disgusto de la autora sólo se refiere al aspecto lésbico de esta escena; en contraste, las amistades y las relaciones románticas entre detenidos masculinos y femeninos –también las de la propia Żywulska– están retratadas de manera muy simpática (véanse las páginas 213 y siguientes).

5 La negación de la homosexualidad (en el campo) a menudo también implicaba la denuncia de la apariencia o el comportamiento “masculinos”. La transformación del aspecto estaba relacionada con el campo (por ejemplo, el afeitado forzado del cabello) y afectaba a cada detenida en ese momento. En una situación en la que muchas mujeres temían por su feminidad, la apariencia “masculina” de otras podría haber parecido aún más drástica para su propia identidad.

6 Tanewa, oriunda de Bulgaria, vivía en Polonia cuando estalló la guerra, llegó a Alemania para realizar trabajos forzados y se unió a la resistencia como repartidora de panfletos, tras lo cual fue detenida. Estuvo en Ravensbrück desde mediados de 1942 hasta el final de la guerra. Véase la película de Mario Offenberg Alptraum als Lebenslauf. Das Zeugnis der Georgia T. (1982).

7 Siemens & Halske construyó una fábrica de armamento en las inmediaciones del campo, en la que, además de trabajadores civiles, tenían que trabajar 2.500 detenidos del campo.

8 Sobre la estructura social en el campo, véase Sofsky 1993, 115-190.

9 Aurelia Reichert-Wald, nacida en Tréveris en 1914, comunista alemana, fue detenida en 1936 y, tras cumplir una condena de cuatro años y medio de prisión, llegó primero al campo de Ravensbrück y, en 1942, a Auschwitz-Birkenau con el primer transporte. A finales de 1943, se convirtió en jefa de enfermería del campo. Física y psicológicamente destrozada por el tiempo que estuvo detenida, murió el 1 de enero de 1962. Véase Steger & Thiele 1989.

10 Según Lengyel (1972, 191ff), Orli Reichert participaba regularmente en “veladas de baile” nocturnas organizadas en el bloque “asocial”.

11 Gerhard Botz, historiador y editor del libro de Glas-Larsson, señala en este punto con toda razón: “Si Margareta Glas-Larsson hubiera entrado en la maquinaria represiva del Estado de las SS como una llamada asocial, una vagabunda, una prostituta, una homosexual, una persona que no quiere trabajar, etc. o como una criminal apolítica, no habría podido elegir hacer pública la historia de su vida hoy, utilizándola como una forma de salir de su estado traumático. E incluso si hubiera querido desviar la historia de su vida y hacerla completamente política. La historia de la persecución apolítica inhumana durante el fascismo alemán no se considera históricamente digna” (Glas-Larsson 1981, 64).

12 Quiero agradecer a Christa Schulz, del Memorial de Ravensbrück, por la información. El ejemplo también muestra la importancia de las entrevistas con testigos, especialmente en relación con cuestiones tan tabú.

13 Véase Langbein 1972, 247 y ss. Langbein informa que “nunca había oído ni leído nada negativo” sobre Orli Reichert. Muchos ex reclusos subrayaron que “a pesar de su alto rango en el campo, nunca olvidó que el nacionalsocialismo era el enemigo común de todos los detenidos y que ayudaba en todo lo que podía”.

14 Este bloque fue creado en 1942 de acuerdo con la directiva Noche y Niebla del 4 de febrero de 1942 relativa a los países ocupados. La orden firmada por Keitel, jefe del OKW (Comando Supremo de las Fuerzas Armadas), establecía que los crímenes contra el Reich o la potencia ocupante siempre debían ser castigados con la pena de muerte. Los familiares no recibieron ninguna información sobre la suerte o el paradero de los detenidos.

15 La imagen inquietante de Knoll dibujada por Berendsen se ve cuestionada por el informe de la autora, que en parte es erróneo desde el punto de vista factual y, además, está plagado de prejuicios, afirmaciones y generalizaciones. La autora desmenuza a todos los grupos de prisioneros, salvo a los holandeses, y se refiere a las detenidas alemanas como “todas lesbianas” (85).

16 Esto contradice la información proporcionada por el Procurador General, ver siguiente anotación.

17 Notificación escrita del Fiscal General de la República Democrática Alemana, 20 de junio de 1988: “El 5 de julio de 1948, el Tribunal Regional de Dresde […] condenó a la enfermera Katharina Henriette Sopie Angeler, de soltera Knoll, a 18 años de prisión por crímenes contra la humanidad. La sentencia se basó en pruebas de que la acusada había denunciado a otras detenidas ante la administración del campo de concentración de Ravensbrück y que también había abusado de algunas de ellas en varias ocasiones. Además, como Katharina Knoll (que se casó con Hans Angeler en agosto de 1945) desempeñaba el cargo de jefa del campo, en la primavera de 1945 participó en la selección de detenidos enfermos que posteriormente eran gaseados. Finalmente, según sus propias declaraciones, a principios de marzo de 1945 pasó a formar parte de la llamada policía del campo y llevaba su brazalete rojo. Por lo que sé, durante el juicio no se debatieron cuestiones relativas a la homosexualidad. Por lo demás, la convicta había dado a luz a un niño en cada uno de los años 1932, 1933 y 1935, y a una niña en 1937. Cada uno de los niños creció con su respectivo padre. Durante el proceso de Dresde, la señora Angeler explicó que el motivo por el que había sido llevada al campo de concentración en primer lugar fue una supuesta profanación racial. Según sus recuerdos, en el expediente de prisión preventiva se decía "sabotear el proceso de integración del Führer y actuar destructivamente contra la nación". Para más información sobre el proceso contra Knoll, que murió en 1952 en la prisión de Waldheim (Alemania del Este) a la edad de 47 años, véase Eschebach 1998, 69-81.










Título Original: Lost Transport
Estado: Estrenada el 14/10/2022
Año: 2022
Duración: 100 min.
Director: Saskia Diesing
País: Alemania Luxemburgo Países Bajos.



En 1945, un tren de prisioneros judíos queda atascado cerca de un pueblo alemán ocupado por el Ejército Rojo. En medio de la desconfianza y la desesperación, desarrollan una amistad.