1922 | ||
(Vittorio Emanuele III) |
Knud |
principe di Danimarca
![]() |
Fuad I |
re d'Egitto
Vittorio Emanuele Orlando |
presidente del consiglio dei ministri
Carlo |
principe del Belgio
conte di Fiandra
Umberto di Savoia |
principe di Piemonte
poi Umberto II
re d'Italia (1946)
1923 |
(Vittorio Emanuele III) |
Tommaso Tittoni |
presidente del senato del regno
1924 |
(Vittorio Emanuele III) |
Ludovico Ferdinando |
principe reale di Baviera
infante di Spagna
Benito Mussolini |
presidente del consiglio dei ministri
Alfonso |
infante di Spagna
principe delle Asturie
1925 |
(Vittorio Emanuele III) |
Mohammad Hassan Mirza |
principe di Persia
1927 |
(Vittorio Emanuele III) |
Eugenio di Savoia |
duca d'Ancona
poi duca di Genova
Somdet Phra Prajadhipok |
Rama VII, re del Siam
1928 |
(Vittorio Emanuele III) |
![]() |
Amanullah Shah |
re dell'Afganistan
![]() |
Zog I |
re d'Albania
Filippo |
langravio d'Assia
Corrado |
principe reale di Baviera
Carlo Calvi |
conte di Bergolo
Haile Selassie |
negus d'Etiopia
1929 |
(Vittorio Emanuele III) |
![]() |
Pietro Badoglio |
marchese del Sabotino
maresciallo d'Italia
Guglielmo Pecori Giraldi |
maresciallo d'Italia
ministro di Stato
Gaetano Giardino |
maresciallo d'Italia
ministro di Stato
Enrico Caviglia |
maresciallo d'Italia
1930 |
(Vittorio Emanuele III) |
Kyril di Bulgaria |
Pietro Gasparri |
cardinale segretario di stato
di S.S. Pio IX
Nobuhito Takamatsu |
principe del Giappone
Nicholas Horthy di Nagybanya |
reggente del regno di Ungheria
Pietro Maffi |
cardinale arcivescovo di Pisa
1932 |
(Vittorio Emanuele III) |
Guglielmo Imperiali di Francavilla |
ambasciatore
Eugenio Pacelli |
cardinale segretario di stato di
S.S. Pio XI
poi S.S. Pio XII
sommo pontefice
Luigi Federzoni |
presidente del senato del regno
Giovanni Giuriati |
presidente della camera dei deputati
1933 |
(Vittorio Emanuele III) |
![]() |
Faruq |
poi Faruq I re d'Egitto
1935 |
(Vittorio Emanuele III) |
Giorgio II |
re di Grecia
1937 |
(Vittorio Emanuele III) |
Costanzo Ciano |
conte di Cortellazzo
ammiraglio
Paolo di Jugoslavia |
presidente del consiglio di reggenza
Emilio De Bono |
maresciallo d'Italia
ministro di stato
1938 |
(Vittorio Emanuele III) |
Chichibu Yasuhito |
principe del Giappone
1939 |
(Vittorio Emanuele III) |
![]() |
Luigi di Borbone Parma |
![]() |
Galeazzo Ciano |
conte di Cortellazzo
ministro degli affari esteri
![]() |
Luigi Maglione |
cardinale segretario di stato
di S.S. Pio XII
![]() |
Reza Pahlavi |
Sha de Iran
![]() |
Joachim von Ribbentrop |
ministro degli affari esteri di Germania
1940 |
(Vittorio Emanuele III) |
![]() |
Francisco Franco |
capo dello stato spagnolo
![]() |
Hermann Goering |
presidente del consiglio di Prussia
maresciallo dell'aviazione germanica
maresciallo dell'aviazione germanica
1941 |
(Vittorio Emanuele III) |
![]() |
Michele I |
re di Romania
1943 |
(Vittorio Emanuele III) |
![]() |
Dino Grandi |
conte di Mordano
presidente della camera delle corporazioni
http://www.blasonariosubalpino.it/Appendice11.html
Esotérico
La «cadena de unión» designa también el ritual efectuado al final de cada tenida. Constituye una expresión de naturaleza iniciática del proceso de espiritualización del Templo que, además, aparece mencionado en el Nuevo Testamento, donde se asimila la comunidad espiritual de los creyentes con el Templo de Dios (I Co 3: 16-17; 6: 15-19). Así pues, la «cadena de unión» es el símbolo de la Unidad y de la reunión de los iniciados alrededor de la Shekinah, de la que los Tres Pilares son el soporte de su manifestación.
Esotérico
Los masones utilizan La Orden caballeresca de la Anunciación para adoctrinar a los cristianos a los principios masónicos; tenía como divisa la palabra «Fert», de la cual se ha querido dar las explicaciones más extrañas, pero que verosímilmente significa «Fuerte», y que no es otra que la palabra «Verde» con el endurecimiento de su primera consonante. Recordemos, a este propósito, el notable papel que juega en esta Orden de la Anunciación el símbolo masónico de los «lazos de Amor».
Consiste en un cordel con 12 nudos, llamados «lazos de amor» que corresponden a los signos del Zodíaco, marco del Cosmos. Rodea la parte superior de la Logia, y, operativamente, se utilizaba para «encuadrar» el edificio (representación del Cosmos) proyectando sobre la Tierra el marco celeste. Como sucede en todo marco, sirve para mantener en su sitio los diversos elementos que contiene formando con ellos un todo ordenado.
![]() |
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy
Placa de la orden
|
La «cadena de unión» designa también el ritual efectuado al final de cada tenida. Constituye una expresión de naturaleza iniciática del proceso de espiritualización del Templo que, además, aparece mencionado en el Nuevo Testamento, donde se asimila la comunidad espiritual de los creyentes con el Templo de Dios (I Co 3: 16-17; 6: 15-19). Así pues, la «cadena de unión» es el símbolo de la Unidad y de la reunión de los iniciados alrededor de la Shekinah, de la que los Tres Pilares son el soporte de su manifestación.
La forma de unirse que tienen los iniciados en el rito de la Cadena de Unión (brazo derecho recubriendo el izquierdo) refleja la formación del tejido cósmico. En el Compagnonnage, los iniciados «tejen» la cadena de alianza que sirve para «ligar todos los corazones». Esta cadena es oscilante y gira lentamente en sentido solar. El hecho de que en masonería se saquen los guantes hace pensar en que se retira todo obstáculo que impida la unión de los iniciados; en el Compagnonnage, uno de los iniciados entona el canto les Fils de la Vierge, siguiéndole el resto del grupo.
La Cadena de Unión está simbolizada en la arquitectura del Templo por medio de un cordel que lo rodea en su parte superior, debajo del techo. Esta situación en lo “alto” le da una connotación celeste y un sentido metafísico; por cuanto la fraternidad, por ella simbolizada, determina la verdadera naturaleza de la relación existente entre todos los masones del universo y, por extensión, también la existente entre el hombre y Dios.
La Cadena de Unión está simbolizada en la arquitectura del Templo por medio de un cordel que lo rodea en su parte superior, debajo del techo. Esta situación en lo “alto” le da una connotación celeste y un sentido metafísico; por cuanto la fraternidad, por ella simbolizada, determina la verdadera naturaleza de la relación existente entre todos los masones del universo y, por extensión, también la existente entre el hombre y Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario